11 research outputs found

    EXPERIENCIAS COLECTIVAS EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

    Get PDF
    En el origen de la ciudad contemporánea como en el proceso de su ascenso, se siguen debatiendo necesidades y anhelos que están decidiendo su apertura y pluralidad. La experiencia colectiva no sólo ha sido inherente a este proceso complejo y multideterminado, sino que ha sido definitiva para integrar, conectar y articular -o lo contrario: fragmentar, aislar y desconectar- la vida y las vivencias sociales. Ello se constata en la privatización/socialización con la que se han ido apropiando y poseyendo antiguos centros urbanos, que crecieron en torno de actividades económicas, extractivas, manufactureras, comerciales o bancarias como de las del encuentro y la habitación, para atender necesidades de la convivencia. En este proceso ha sido importante el intercambio de bienes básicos, pero también, de experiencias surgidas de la vida común de las ciudades. Tal como puede notarse en las ciudades coloniales que surgieron y crecieron nodalmente en las redes estratégicas que aseguraron la expansión capitalista mundial, quizá especialmente desde el siglo XVI, formando parte de las extensas rutas de materias primas y productos manufacturados o de lujo; y, posiblemente tres siglos después, y especialmente a través de la metrópolis contemporánea, que se ha vuelto sede acelerada de sociedades mundiales integradas/percibidas como productoras, consumidoras y distribuidoras de bienes y servicios globales. En este contexto, las experiencias colectivas en las ciudades surgen de una muy intensa y rica vida de los intercambios de la ciudad. Pero, en la actualidad del siglo XXI, muy especialmente de las prácticas sociales del interior, del consumo y de la intersubjetividad colectiva, es de las que se constituyen procesos vitales de la reproducción/avance de la sociedad. Todas estas experiencias colectivas, que los sentidos recogen en la cotidianeidad, dan sentido a estos enormes y complejos espacios llamados ciudad. Se espera que este libro colectivo contribuya al estudio de la experiencia urbana, a facilitar el intercambio de opiniones, a alentar la crítica rigurosa e incite a la ampliación del estudio de las sensibilidades sociales. Este libro novedoso despierta el interés para hacer estudios académicos y científicos de las experiencias de los grupos urbanos conocidos, que aúnen sus experiencias a las de millones de ciudadanos que habitan en alguna de las más hermosas ciudades. Así, al interior de este libro, se encontrarán temas que invitan a reflexionar sobre la propia experiencia y a compartirla: experiencias colectivas en las ciudades, análisis de espacios, cuerpos y sensibilidades sociales y programas sociales e intervenciones creativas para mejorar la vida y las vivencias urbanas. A lo largo de este libro, consideramos cómo y por qué es partir de éstas, las más recientes experiencias de vida y vivencia de las ciudades, que las personas: satisfacen necesidades de su vida material; trabajan, realizan anhelos y deseos, comunicándose e intercambiando aprendizajes acerca de problemas/soluciones, de sus gustos y preferencias, de informaciones novedosas, a través de las que difunden sentimientos y visiones de los mundos de sus vidas con las cuales crean y dan sentido constantemente a sus espacios de convivencia y sociabilidad

    VIDA Y VIVENCIA EN LAS CIUDADES DE HOY

    Get PDF
    Prestigiados académicos de México, Argentina y Colombia dialogan sobre lo que se vive en y desde la ciudad con base en experiencias colectivas barriales; actualizan miradas culturales de la apropiación de viviendas o del mismo paisaje; y describen escenas de (in) visibilización de las ciudades, de sus ambientes, por medio de extraordinarios caminos de indagación de las preferencias urbanas contemporáneas y tradicionales para la expansión generalizada de la dinámica de las ciudades. Este libro es una apuesta por pensar en la vida y vivencia de las ciudades que se han vuelto palancas de un cambio propiamente crítico de la experiencia urbana. En el origen de la ciudad contemporánea como en el proceso de su ascenso, se siguen debatiendo necesidades y anhelos que están decidiendo su apertura y pluralidad características en la actualidad. En la experiencia colectiva no sólo ha sido inherente a este proceso complejo y multi determinado, sino que ha sido definitiva para integrar, conectar y articular –o lo contrario: fragmentar, aislar y desconectar– la vida y las vivencias sociales. Ello se constata en la privatización/socialización con la que se han ido apropiando y poseyendo antiguos centros urbanos, que crecieron en torno de actividades económicas, extractivas, manufactureras, comerciales o bancarias como de las del encuentro y la habitación, para atender necesidades de la convivencia. En este proceso ha sido importante el intercambio de bienes básicos, pero también, de experiencias surgidas de la vida común de las ciudades. Tal como puede notarse en las ciudades coloniales que surgieron y crecieron nodalmente en las redes estratégicas que aseguraron la expansión capitalista mundial, quizá especialmente desde el siglo XVI, formando parte de las extensas rutas de materias primas y productos manufacturados o de lujo; y, posiblemente tres siglos después, y especialmente a través de la metrópolis contemporánea, que se ha vuelto sede acelerada de sociedades mundiales integradas/percibidas como productoras, consumidoras y distribuidoras de bienes y servicios globales. En este contexto, las experiencias colectivas en las ciudades, surgen de muy intensa y rica vida de los intercambios de la ciudad. Pero, en la actualidad del siglo XXI, muy especialmente de las prácticas sociales del interior, del consumo y de la intersubjetividad colectiva, es de las que se constituyen procesos vitales de la reproducción/avance de la sociedad. A lo largo de este libro, se considera cómo y por qué es partir de éstas, las más recientes experiencias de vida y vivencia de las ciudades, que las personas: satisfacen necesidades de su vida material; trabajan, realizan anhelos y deseos, comunicándose e intercambiando aprendizajes acerca de problemas/soluciones, de sus gustos y preferencias, de informaciones novedosas, a través de las que difunden sentimientos y visiones de los mundos de sus vidas con las cuales crean y dan sentido constantemente a sus espacios de convivencia y sociabilidad

    EXPERIENCIAS COLECTIVAS EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

    Get PDF
    En el origen de la ciudad contemporánea como en el proceso de su ascenso, se siguen debatiendo necesidades y anhelos que están decidiendo su apertura y pluralidad. La experiencia colectiva no sólo ha sido inherente a este proceso complejo y multideterminado, sino que ha sido definitiva para integrar, conectar y articular -o lo contrario: fragmentar, aislar y desconectar- la vida y las vivencias sociales. Ello se constata en la privatización/socialización con la que se han ido apropiando y poseyendo antiguos centros urbanos, que crecieron en torno de actividades económicas, extractivas, manufactureras, comerciales o bancarias como de las del encuentro y la habitación, para atender necesidades de la convivencia. En este proceso ha sido importante el intercambio de bienes básicos, pero también, de experiencias surgidas de la vida común de las ciudades. Tal como puede notarse en las ciudades coloniales que surgieron y crecieron nodalmente en las redes estratégicas que aseguraron la expansión capitalista mundial, quizá especialmente desde el siglo XVI, formando parte de las extensas rutas de materias primas y productos manufacturados o de lujo; y, posiblemente tres siglos después, y especialmente a través de la metrópolis contemporánea, que se ha vuelto sede acelerada de sociedades mundiales integradas/percibidas como productoras, consumidoras y distribuidoras de bienes y servicios globales. En este contexto, las experiencias colectivas en las ciudades surgen de una muy intensa y rica vida de los intercambios de la ciudad. Pero, en la actualidad del siglo XXI, muy especialmente de las prácticas sociales del interior, del consumo y de la intersubjetividad colectiva, es de las que se constituyen procesos vitales de la reproducción/avance de la sociedad. Todas estas experiencias colectivas, que los sentidos recogen en la cotidianeidad, dan sentido a estos enormes y complejos espacios llamados ciudad. Se espera que este libro colectivo contribuya al estudio de la experiencia urbana, a facilitar el intercambio de opiniones, a alentar la crítica rigurosa e incite a la ampliación del estudio de las sensibilidades sociales. Este libro novedoso despierta el interés para hacer estudios académicos y científicos de las experiencias de los grupos urbanos conocidos, que aúnen sus experiencias a las de millones de ciudadanos que habitan en alguna de las más hermosas ciudades. Así, al interior de este libro, se encontrarán temas que invitan a reflexionar sobre la propia experiencia y a compartirla: experiencias colectivas en las ciudades, análisis de espacios, cuerpos y sensibilidades sociales y programas sociales e intervenciones creativas para mejorar la vida y las vivencias urbanas. A lo largo de este libro, consideramos cómo y por qué es partir de éstas, las más recientes experiencias de vida y vivencia de las ciudades, que las personas: satisfacen necesidades de su vida material; trabajan, realizan anhelos y deseos, comunicándose e intercambiando aprendizajes acerca de problemas/soluciones, de sus gustos y preferencias, de informaciones novedosas, a través de las que difunden sentimientos y visiones de los mundos de sus vidas con las cuales crean y dan sentido constantemente a sus espacios de convivencia y sociabilidad

    APRENDER DE LAS CIUDADES

    Get PDF
    Aprender de la ciudad a cada momento le da un sentido especial a las coyunturas porque confirma cursos de la historia o declara sus giros, altera el momento, sea en el presente, como en la tendencia urbana. Esta importancia es evidente en especial, cuando lo aprendido concreta cambios del capitalismo globalizante -que está conjugando el neoliberalismo en su vertiendo proteccionista contemporánea, mucho más agresivamente declarada desde la crisis financiera mundial del 2008- y, es evidente si lo sabido con este aprendizaje, altera la vida de relación humana en cualquier escala, aunque sea fugazmente. Y, sobre todo, si con lo aprendido al experimentar con el hacer-sentir-vivir de la ciudad, se están inaugurando otras formas del encuentro social (que llevado al extremo es veloz desencuentro, ruptura, aislamiento y violenta muerte física, emocional y de la pertenencia social); o si con esto aprendido y entendido se ponen en acción prácticas y sentidos de la ciudad que se anuncian como otras posibilidades de relación social más libre, igualitaria y justa, pero que en la misma recta incluyan posibilidades opuestas y violentas, evidenciadas en mayores extremos de la desigualdad, de las asimetrías de la dominación, sometimiento y resistencia, como de la exclusión social, colectiva y personal. Orientación que se logra compartir en este libro por los distintos autores, así como por parte de cada una de sus contribuciones. Lo que se ofrece al lector enseguida, incluye tres campos de interés de la ciudad: a) algunas miradas con las que se aprende de la ciudad; b) los propios aprendizajes de lo que se hace en la ciudad, pero sobre todo de las razones que le dan sentido a eso que se hace; y, desde luego c) tanto el campo propiamente de las teorías, métodos y conceptos; como el de las intenciones de carácter: estratégico, propositivo y prospectivo de la mejora de la vida de la ciudad. Desde esta perspectiva de ‘aprender de todo en la ciudad’, que es una buena definición de la experiencia de la ciudad y que adoptamos del historiador inglés Eric Hobsbawm. Los dos primeros campos se abordan por los distintos capítulos con mayor o menor acento urbanístico y sociológico, abstracto y concreto. Y, el tercer campo, incluye los marcos de referencias adoptados; éste es comprendido por cada autor desde sus propias perspectivas, por lo que varían enfoques y énfasis dados a la manera desarrollar los argumentos y de probarlos. En los términos más generales, se comparte la idea de que sin cantidad es imposible apreciar la calidad de la experiencia, pero también, se coincide en que la más rigurosa investigación cualitativa requiera de verificación estrictamente histórica y factual

    LÍMITES EN Y ENTRE CIUDADES COSMOPOLITAS DE AMÉRICA DEL NORTE

    Get PDF
    La fluidez en y entre ciudades de América del Norte suma recursos e intereses a la experiencia de las intensas experiencias de la expansión urbana tanto a través del tiempo histórico como del espacio global. No se trata solamente de cosas diferentes agregadas hasta formar una sola unidad espacio temporal, sino de la conjugación de muy diversas dinámicas económicas, políticas y socioespaciales. Quizá un traspaso característico de estas dinámicas sea el que se da entre las ciudades cosmopolitas con respecto de sus límites físicos geográficos tangibles y conmensurables, con respecto de sus límites y fronteras políticas y organizativas -interiores y exteriores-, pero además, en relación con las diversas escalas de las fluidas economías financieras, mayormente intangibles del subcontinente de América del Norte; y, desde luego, con el traspaso expansivo de la apropiación simbólica de las experiencias, tema del presente artículo. Estos son temas candentes del contexto mundial de unión/disolución de la retícula global, porque más allá del enlace que conecta a las ciudades entre sí y con sus proveedores, importan las relaciones que se establecen entre grupos de interés económico políticos y sociales. Así, en este trabajo el objetivo contempla tanto: a) las transformaciones que provoca la transformación de prácticas y nociones de límites significativos, tangibles e intangibles, en y entre ciudades cosmopolitas cuya conexión/unión/fusión en América del Norte, ofrece una perspectiva singular de la manera como el cambio en diferentes formas de urbanización metropolitana y del control fronterizo transterritorial que se da entre México, Estados Unidos y Canadá, como b) situaciones con las que estas conexiones múltiples, adelantan su predominio mucho más allá de sus territorialidades. Para ello, se destacan características de la emergencia de un ambiente de intercambio libre de saberes, conocimientos y técnicas que desde el subcontinente y siguiendo la intuición de la física que propone un tipo de co-limites cosmopolitas, de los que se pueden esbozar algunas conclusiones acerca del por qué movilizan ilimitadamente a lugares comunes, pueblos y ciudades al atravesar de manera histórica, temporal y espacialmente sus culturas

    Circulaciones de personas en México, Estados Unidos y Canadá durante la pandemia

    Get PDF
    En el contexto de los cambios ocurridos durante la pandemia en diversas escalas de las circulaciones de la ciudad global, cosmopolita y socio cibernética, el objetivo de este trabajo es contribuir a dimensionar las variaciones en la proximidad y frecuencia de los recorridos de personas con informaciones oficiales registradas para los países de México, Estados Unidos y Canadá, durante la pandemia. Este estudio puede ser importante para el desarrollo planificado previsor de situaciones de emergencia de las localidades, ciudades y regiones de América del Norte. En lo particular, para contribuir a comprender los cambios en la velocidad, la secuencia y la naturaleza de las circulaciones físicas de pasajeros que, ocurridos durante la pandemia, pueden contribuir a demostrar algunas capacidades adaptativas excepcionales: especialmente los despliegues sensoriales de grandes conjuntos nacionales mencionados

    Infraestructura alternativa de movilidad y accesibilidad en la Ciudad de México

    Get PDF
    Para atender las desigualdades urbanas provocadas por una gestión pública inadecuada como por dialécticas descontroladas del crecimiento de la Ciudad de México evidentes desde los años de 1980, se observa cómo han surgido estos problemas. En este contexto de habitabilidad y sobre todo de movilidad, se presentan enfoques recientes de las necesidades y capacidades de gestión, así como algunas propuestas actuales de intervención. Con base en lo anterior, se enumeran algunas bases del cambio y tendencias de la movilidad que apuntan hacia la integración y sostenibilidad alternativa de las ciudades. De esta manera, en el marco de las políticas sociales urbanas para el desarrollo sostenible, interesa explorar alternativas de infraestructura de movilidad y accesibilidad en la Ciudad de México actual. Comprender necesidades y capacidades de emprender acción conjunta por parte de gobierno, empresas y agrupaciones sociales, con el objetivo de construir infraestructura de transporte multimodal -integral y sostenible-, puede contribuir a resolver las desigualdades urbanas que han hecho surgir diferentes formas de gobernanza colaborativa. Con esta intención y dada la participación del tema en la toma de decisiones públicas de la ciudad, se busca explorar los contradictorios procesos políticos, económicos y sociales, de su expansión. Para esto, se intenta dar dimensiones a: 1) la desigualdad de la movilidad y el acceso a la ciudad, tomando en cuenta demandas que (des)articulan la localización con respecto del desplazamiento de personas, mercancías y de cierto tipo de información y comunicación. Asimismo, 2) se revisa un amplio conjunto de demandas de movilidad y accesibilidad, que resaltan su carácter multideterminado urbano, es decir económico ambiental, cultural y social. También, 3) se analizan las interacciones de enormes flujos locales, metropolitanos, nacionales e internacionales convergentes en la ciudad. Y por último, 4) se contemplan competencias de la gestión pública de la Ciudad de México, para reflexionar sobre posibilidades alternativas de organización social, ciudadana, especialmente en campos que han politizado al gobierno y dado poco margen a la participación ciudadana como son: proyectos de infraestructura, planificación urbana, provisión de servicios públicos, cuidado del medio ambiente, especialmente relacionados con la movilidad y el transporte

    Experiencias del lugar común en ciudades durante la pandemia: aprovechamientos, implicaciones y cambios

    Get PDF
    En el contexto de las alteraciones de la vida cotidiana ocurridas durante la pandemia en diversas escalas del lugar común, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los cambios en los contextos y procesos experienciales en ciudades. Partimos de que los aprovechamientos adaptativos del lugar vivido en común durante la pandemia, tiene raíces en experiencias constructivas anteriores; y suponemos que otros aprovechamientos del lugar traídos consigo por el confinamiento suspenden la continuidad habitual del acceso, la conexión y la centralidad de los lugares conocidos, compartidos en común. Son diversas las consecuencias de estos cambios vividos desde el inicio de la pandemia a finales de 2019, hasta la declaración de que la pandemia terminó, en mayo de 2023; una aproximación se tiene con base en datos de los Estudios de movilidad de Google, a partir de los que proponemos que, ante el desconcierto de las relaciones sociales, espaciotemporales, las experiencias del lugar colectivo se alteran drásticamente. No sólo porque las intersecciones analíticas de la ciudad y de la espacialidad de sus dinámicas regionales son otras, sino porque emergen prácticas espacializadas de otras maneras que, coyuntural y contradictoriamente, al mismo tiempo que son aisladas de colectivos y redes de pertenencia o identidad -por el confinamiento-, reinsertan las acciones colectivas vividas en lugares comunes otorgando otras dimensiones a los peligros de vida traídos consigo por la pandemia. Otra vivencia experiencial del lugar común exhibe que se trata de prácticas que aun en aislamiento interconectan constantemente con los otros lugares/sujetos sociales, imágenes e intersubjetividades. Sugerimos que uno de los grandes aprendizajes de las experiencias de la pandemia sigue siendo, hasta la fecha, el manejo preciso de las interconexiones entre prácticas altamente espacializadas del lugar común, específico, que, sin embargo, deja de ser un fenómeno singular -situado geográfica y materialmente con toda claridad-, para exhibirse como resultado de prácticas de viajeros que conllevan a otras prácticas intersubjetivas como las sensibilidades asociadas con motivos y anhelos de viaje, que necesitan virtualizarse para ser susceptibles de intervención. Así que, por lo tanto, sujetos persona-imagen-intersubjetividades al demostrarse imposibles de aislar, revaloran la experiencia del lugar común -como toma de una posición, espontánea o intencional, compartida y común, como motor del cambio de la vida urbana. Por lo anterior, este estudio puede ser importante para el desarrollo planificado previsor de situaciones de emergencia en distintas escalas de las interacciones de sujetos colectivos, entre localidades, ciudades y regiones de interés que privilegian la experiencia del lugar común como fuerza de cambio. En lo particular, para contribuir a comprender capacidades y potenciales adaptativos desarrollados ante situaciones de crisis como las vividas de 2020 a mediados de 2023. En resumen, enseguida se destacael “lugar común”, como eje de otros aprovechamientos, implicaciones y cambios espaciotemporales ocurridos en la convivencia en ciudades del centro de México, durante la pandemia

    CDMX de 1980 a 2017. Superficie, población y tiempos de traslado para una “gestión de la calle completa”

    Get PDF
    La Ciudad de México (CDMX) ha transformado drásticamente el patrón espacial de sus actividades. Una de las manifestaciones más evidentes de este cambio en la configuración de la ciudad capital es su acelerada expansión que alcanza un aumento de más de diez veces del área del medio construido (ONU-Hábitat, 2018: 1. Véase imagen y datos más adelante), en el último siglo. Debido a que el crecimiento de la superficie en metros cuadrados urbanizados es mayor que el crecimiento de la población urbana de la CDMX puede notarse que esta expansión descontrolada de la mancha urbana requiere urgentemente de una regulación que emplee criterios de gestión sostenible e integral, para empezar a hacer frente a tales hechos drásticos que evidencian cómo la zona metropolitana del Valle de México: rebasa en 3.1 veces el crecimiento poblacional, con distancias recorridas que, en 2017, llegan a 53 y 67 kilómetros de distancias cardinales, con las cuales aumentan los tiempos de traslado a más de 5:49 horas diarias de viaje promedio en los medios de transporte público. En este contexto resultan de interés fuerzas autogestoras flexibles -en gran medida impredecibles e incontrolables pero complementarias de otras fuerzas rígidas, estructuradoras de la forma urbana-, que han generado cambios en la huella/forma urbana de la CDMX de 1980 a 2017, transformaciones que hacen evidente cuánta falta hace el concepto/práctica de “Gestión de la Calle completa” para reencausar las implicaciones de tal disposición compacta y difusa de la ciudad (Abramo, 2012). Así, se muestra que el crecimiento de la CDMX sólo ha sido susceptible de ser regulable parcialmente por las autoridades públicas; y se considera que, por otra parte, las dificultades para lograr que la ciudad sea gestionada sostenible e integralmente pueden empezar a atenderse mediante la “Calle Completa”, criterio de gestión urbana que reúne cualidades comprehensivas, previsoras, costeables y realizables para resolver las asimetrías de los niveles y calidades de servicio en el espacio público, el acceso a los lugares de encuentro y a la infraestructura vial que, con mejor gestión de la disposición de las calles de la ciudad, hagan posibles otras prácticas, accesos y menores tiempos de recorrido de la ciudad

    El lugar colectivo en y entre ciudades. Articulación transversal este-oeste de México por el eje carretero Manzanillo-Guadalajara-Tampico

    Get PDF
    La dinámica urbana y regional de México cambia radicalmente durante las dos primeras décadas del siglo XXI, debido a la construcción, apropiación del lugar colectivo y uso de la nueva red carretera transversal diseñada al amparo de los llamados corredores del TLCAN. Desde entonces, cuatro ejes carreteros este-oeste, complementan la difícil articulación nacional norte-sur. En este contexto histórico geográfico de la producción del espacio social en México, así como de la consiguiente apropiación de lugares colectivos centralizados secularmente en torno a la altiplanicie mexicana, la introducción de los 4 ejes carreteros transversales estudiados cambia drásticamente las dinámicas regionales, el balance territorial urbano y regional de todo el país como la percepción de su acceso, la distancia y la conectividad. Con el objetivo de observar los problemas de la dinámica regional y, particularmente, de contribuir a comprender los cambios en la articulación urbana, así como en la conectividad regional propiciada por este enorme esfuerzo constructivo nacional, se exponen dimensiones que hacen evidentes efectos histórico-estructurales como políticos y perceptuales que ofrecen otra fisonomía de México. Para estos fines, se muestra cómo y por qué estos efectos sobresalientes, entre muchos otros, tienen la cualidad de multiplicar la accesibilidad del conjunto nacional, de ensanchar el territorio nacional, con direcciones este-oeste, abriendo paso a un posiblemente nuevo modelo de balances político territoriales y perceptuales, interregionales, debidos a las nuevas vías de comunicación como, sobre todo, causados posiblemente por las nuevas conexiones que emergen al formar nuevas relaciones reticulares con los tradicionales ejes verticales, seculares, norte sur, con lo que rearticular a todo México, tanto en sus dinámicas del interior, como con respecto al resto de Norteamérica. Se ofrecen conclusiones acerca de los cambios ocurridos en los modelos de transporte y estructuración territorial de 1920 a 2020. Asimismo, se ponen de relieve cambios recientes en la red articuladora de los principales ejes carreteros del país, debidos a las nuevas posibilidades reticulares de los 4 ejes transversales y especialmente del eje Manzanillo-Guadalajara-Tampico, destacando su impacto revelador de insospechadas posibilidades de conexión y accesibilidad múltiples. A partir de lo anterior, se resuelve que el lugar colectivo en y entre ciudades cambia drásticamente en el curso de las dos primeras décadas del siglo XXI; y que seguirá haciéndolo, debido a los efectos drásticos que tiene la articulación transversal este-oeste propiciada por los nuevos ejes carreteros de México. En particular, tanto por a) sus capacidades interoceánicas de enlace y retransmisión de flujos internacionales de largas distancias, como por b) el efecto político transformador de escalas y direcciones tradicionales de los 4 ejes longitudinales tradicionales centrados en la altiplanicie mexicana y desde el siglo XIX, en la ciudad de México, que ahora se intersectan por los ejes transversales estudiados para acortar distancias y redistribuir impactos territoriales concéntricos de la articulación territorial nacional, conteniéndolos en radios de acción de un alcance promedio de 5 horas
    corecore