8 research outputs found

    AntibiotictherapyinhospitalizedpatientswithCOVID-19:ASystematicreviewandmeta-Analyses.

    Get PDF
    Introducción:Elobjetivodelestudioestábasadoendeterminarsielusodeantibióticoterapiaempíricaaumentaelriesgodemuerteenlospacientesadultosmayoresde18añoshospitalizadosconCOVID-19.Métodos:Serealizóunarevisiónsistemáticaymeta-análisis,paralocualsetomóencuentaestudiosretrospectivosyprospectivos.ParalabúsquedasistemáticaseusaronlasbasesdedatoselectrónicasMedline/PubMed,Embase,LILACSyCINAHLenelperiododediciembre2019amayodel2021.SecalcularonlosOddsRatioylosintervalosdeconfianzaal95%utilizandoelefectoaleatorio,enfuncióndequeexistaonoheterogeneidad,seelaboróelgráficodeFunnelPlotparaevaluarelriesgodesesgo.Resultados:Selocalizaron528artículos,quecumplieronconloscriteriosdeinclusiónyexclusión,seevaluólaelegibilidaddelostextoscompletosde90estudios,deloscualessetuvocomoresultado10artículos.ElOddsRatiodelos10estudiosesde1,55(1,20-2,01),afavordelnousodeantibióticos,conunI2deheterogeneidadentrelosestudiosdel50%,ylaantibióticoterapiaempíricaguiadaconprocalcitonina<0,5ng/dlelOddsRatiofuede28,99(10,17-82,64)conunI2deheterogeneidaddel0%.Conclusión:LosresultadosnosindicanquealadministrarelantibióticosinevidenciadedatosmicrobiológicosaumentalamortalidadendichospacientesyalcontrarioelnousarantibióticoterapiaempíricareducelamortalidadenlospacientesinfectadosconCOVID-19gravesquellegaronaloshospitales

    Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas que acuden al centro de salud Corrales. Tumbes. Perú 2007

    No full text
    The present is a simple descriptive study to determine the level of knowledge of arterial hypertension and factors of cardiovascular risk in adult people who attend to the health center Corrales from February to October in 2007. The sample thus was composed by 48 adult people between 35 to 65 years classified by being the cases brought (reported) by the office of statistics grouped according to occupation like that we have: farmers, workers, and housewives who were asked were answering the questionnaire that was containing the independent variables: factors of cardiovascular risk and knowledge on arterial hypertension, and that were expiring with the criteria of incorporation and exclusion. Deciding that the knowledge is low in 45.8 %en the majority of the studied population, these do not know the factors of cardiovascular risk, 35 % of the persons has knowledge that the obesity is a factor of cardiovascular risk, 62.8 % of the masculine sex; the patients prevailed from 60 to 65 years, between(among) the harmful habits the consumption of cigarette with 25 % and alcohol with 29 % the risk is at least the double, in comparison with not smokers there being obtained that are reasons more common in the cardiac diseases and with it the presence of hypertensive disease.El presente es un estudio de tipo descriptivo simple, con el propósito de determinar el nivel de conocimiento de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas adultas que acuden al Centro salud Corrales. Tumbes desde Octubre hasta Febrero de 2007. La muestra la conformaron 48 personas adultas entre 35 a 65 años clasificados según ocupación así tenemos: agricultores, obreros, y amas de casa a quienes se les pidió contestaran el cuestionario que contenía las variables independientes: factores de riesgo cardiovascular y conocimientos sobre hipertensión arterial. Determinándose que el conocimiento es bajo en el 45.8 % de la población estudiada, desconocen los factores de riesgo cardiovascular, 35 % de las personas tiene conocimiento que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, el 62.8 % del sexo masculino; predominaron los pacientes de 60 a 65 años , entre los hábitos nocivos el consumo de cigarrillo con 25 % y alcohol con 29 % el riesgo es al menos el doble, en comparación con los no fumadores obteniéndose que son causas mas comunes en las enfermedades cardiacas y con ello la presencia de enfermedad hipertensiva

    Situación de los servicios de salud para enfrentar la pandemia de coronavirus en el Perú

    No full text
    , Resumen La pandemia que se viene presentando en el mundo trae consigo la reflexión de cómo está el sistema de salud de cada país, Perú no está exento de esa situación desde que llego al país el primer caso de Coronavirus (COVID-19), este 7 de marzo del 2020. Este caso dio como resultado que en menos de 22 días ocasionara aproximadamente 30 muertos y cerca de 1065 contagiados (1). Al respecto el contagio masivo en todas las ciudades del país con ciudades con mayor cantidad de infectados, visibiliza que existe tal escases de insumos y de recursos humanos, para enfrentar la demanda de pacientes con signos y síntomas de COVID-19, los que día con día aumentan así como, se recuperan o fallecen, lo que ha ocasionado que el gobierne ordene el aislamiento domiciliario, declare en emergencia sanitaria frente a la demanda en los establecimientos de salud, lo que ha ocasionada se cancelen citas programadas de pacientes con problemas de enfermedades crónicas, cancelen atenciones de inmunización de niños menores de 5 años, tratamientos ambulatorios entre otros, una vulnerabilidad que enfrentan estos pacientes. Esta falta de atención a los problemas comunes a los que cada establecimiento de salud tenía que resolver, trae consigo aumento de índices de morbimortalidad, así como insatisfacción de la población, ante la falta de recursos humanos en salud personal para cubrir esta demanda de cada establecimiento que no fue tomada en cuenta por las autoridades del gobierno. Según datos de la población total en el censo de 2017 ascendía a 32 237 385 habitantes, y cuenta con aproximadamente 265,539 recursos humanos en salud de los que hacen frente en primera línea y contacto directo y permanencia con los pacientes son las enfermeras que en el país son aproximadamente 44,790(16,9%), los médicos alrededor de 40,820(15,4%), los técnicos de enfermería 63,791(24,0%)(2), esta densidad de Recursos Humanos en Salud (RHUS) a nivel nacional en Perú, ha superado el umbral establecido por la Organización Mundial de la Salud (25 por 10 000 habitantes) para garantizar la cobertura de servicios de Salud, cifras que son en general y no refleja las zonas más pobres del país, sobre todo frente a la pandemia de COVID-19, y como consecuencia de ello la necesidad de insumos, equipos como ventiladores, oxígeno y recursos humanos en salud capacitados (2). Actualmente nuestro país se enfrenta a uno de los principales problemas que es la falta de ventiladores a lo sumo existen ciudades que cuentan solo con 5 ventiladores de los que esa cantidad expone a riesgos a la vida conociendo las necesidades que tienen los pacientes con COVID-19 si llegaran a necesitarlos al desarrollar neumonía

    Enfermería en la pandemia de Coronavirus en el Perú

    No full text
    La pandemia que se viene presentando en el mundo al actual brote de Coronavirus (COVID-19) y los esfuerzos masivos de los gobiernos ponen a prueba la preparación ante emergencias y capacidad de respuesta por el personal de salud. En el Perú el personal de enfermería se encuentra en la primera línea dentro de los establecimientos, situación que enfrentan por ser quien está en contacto directo con los pacientes, y quien ofrece cuidados vitales en todos los pacientes y en cada una de esas circunstancias que se vienen presentando desde que llego al país el primer caso de COVID-19(1). Actualmente, el país se enfrenta a la demanda de atenciones de pacientes con signos y síntomas de COVID-19, debido al contagio masivo en todas las ciudades del país, y en la que existen algunas con mayor cantidad de infectados, visibilizándose la falta de dotación de personal de enfermería para enfrentar la necesidad de atención de estos pacientes, atender gran cantidad de pacientes, con déficit de condiciones e insumos para realizar su trabajo con seguridad, trabajar en servicios hacinados, trabajar bajo presión y omitiendo cuidados por falta de tiempo de largas jornadas de trabajo. Por lo tanto, se hace necesario planificar la oferta y la demanda de enfermeras la cual es una prioridad de los gestores de salud, siendo tan fundamental que se destaca la atención por los responsables en velar por el bienestar de la salud de la población y no solo en tiempos de pandemia, pues su contribución de enfermería es decisiva para lograr, dar respuesta a la emergencia, brindando seguridad del paciente y que la prestación de atención integrada este centrada en la persona. Es reconocido por organismos internacionales, los mismos que son publicados recientemente, que enfermería es el grupo ocupacional más numeroso del sector de la salud, ya que representa aproximadamente el 59% de las profesiones sanitarias en todo el mundo(2), en el Perú a nivel nacional se ha superado el umbral establecido por la Organización Mundial de la Salud (25 por 10 000 habitantes) para garantizar la cobertura de servicios de Salud, cifras que son en general y no refleja las zonas más pobres del país(3). Al respecto la necesidad de invertir en enfermería contribuirá no solo al logro de las metas relacionadas con la salud, sino también a las metas relacionadas con la educación, la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico, por lo tanto el esfuerzo de los gobiernos en reforzar las capacidades de liderazgo, buena gobernanza y gestión del personal de enfermería; optimizar el retorno de las inversiones actuales en enfermería mediante la adopción de las opciones normativas necesarias con respecto a la formación teórica, el trabajo decente, la remuneración justa, la movilización, el ejercicio de la profesión, la productividad, la reglamentación y la fidelización del personal de enfermería; acelerar y mantener inversiones adicionales en formación teórica, competencias y puestos de trabajo del sector de la enfermería

    Gestão do Cuidado de Enfermagem: Revisão Integrativa

    No full text
    Objective: to identify the scientific evidence in nursing that theoretically support the issue of nursing care management. Method: integrative review using the following stages: problem identification, bibliographic research, data evaluation, data analysis and report. The electronic bibliographic search was carried out in April 2021, in the following databases: CINAHL (Cumulative Index of Nursing and llied Health Literature) and Cochrane, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), Medline / PUBMED ( National Library of Medicine and National Institutes of Health); The criteria for inclusion of publications defined for this review were: full articles published in the period from 2010 to 2020, in English, Portuguese and Spanish presenting abstract for a first analysis and focusing on care management as the subject of the review. All the stages were validated by two reviewers, the search was carried out by online access from March to July 2020, finally 11 articles were included. Results: Four categories emerged from the analysis of the articles: use of instruments for the assessment of care management, use of workshops to favor the integration of nurses, strategies to empower and make visible the management of nursing care, the importance of care management in training for pedagogical changes. Conclusion: The scientific evidence that supports the theory on nursing care management, in various areas of performance, is highlighted; making use of instruments for the assessment of care management in organizational areas, supervision and control of their resources, use of workshops to promote the integration of nurses in management activities where they work, strategies to empower and make visible the management of nursing care as members of the health team that leads continuous and holistic care, the importance of care management in training for pedagogical changes that strengthen the training of new nursing resources with care management competencies Nursing.Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre gestión del cuidado de enfermería. Método: Revisión integrativa utilizando las siguientes etapas: identificación del problema, pesquisa bibliográfica, evaluación de los datos, análisis de los datos e informe. Fue realizada la búsqueda bibliográfica electrónica en el mes de abril del 2021, en las siguientes bases de datos: CINAHL (Cumulative Index of Nursing and llied Health Literature) e Cochrane, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), Medline/PUBMED (National Library of Medicine and National Institutes of Health); Los criterios para inclusión de publicaciones definidas para esta revisión eran: artículos completos publicados en el período de 2010 a 2020, en inglés, portugués y español presentando resumen para un primer análisis y centrarse en la gestión del cuidado como tema de objeto de la revisión. Todas las etapas fueron validadas por dos revisores, la búsqueda se realizó por acceso en línea desde marzo a julio 2020, finalmente fueron incluidos 11 artículos. Resultados: Del análisis de los artículos emergieron cuatro categorías: uso de instrumentos para la valoración de la gestión de cuidado, uso de los talleres para favorecer la integración de los enfermeros, las estrategias para empoderar y visibilizar la gestión del cuidado de enfermería, la importancia de la gestión del cuidado en la formación para los cambios pedagógicos. Conclusión: Se resalta la evidencia científica que soporta la teoría sobre la gestión del cuidado de enfermería, en diversas áreas de desempeño; haciendo uso de instrumentos para la valoración de la gestión de cuidado en áreas organizacionales, de supervisión y control de sus recursos, uso de los talleres para favorecer la integración de los enfermeros en actividades de gestión en donde se desempeña, las estrategias para empoderar y visibilizar la gestión del cuidado de enfermería como integrantes del equipo de salud que lidera el cuidado continuo y holístico, la importancia de la gestión del cuidado en la formación para los cambios pedagógicos que fortalecen la formación de nuevos recursos de enfermería con competencias de gestión de cuidado de enfermería.Objetivo: identificar la evidencia científica sobre gestión del cuidado de enfermería. Método: revisión integrativa utilizando las siguientes etapas: identificación del problema, pesquisa bibliográfica, evaluación de los datos, análisis de los datos e informe. Fue realizada la búsqueda bibliográfica electrónica en el mes de abril del 2021, en las siguientes bases de datos: CINAHL (Cumulative Index of Nursing and llied Health Literature) e Cochrane, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), Medline/PUBMED (National Library of Medicine and National Institutes of Health); Los criterios para inclusión de publicaciones definidas para esta revisión eran: artículos completos publicados en el período de 2010 a 2020, en inglés, portugués y español presentando resumen para un primer análisis y centrarse en la gestión del cuidado como tema de objeto de la revisión. Todas las etapas fueron validadas por dos revisores, la búsqueda se realizó por acceso en línea desde marzo a julio 2020, finalmente fueron incluidos 11 artículos. Resultados: da análise dos artigos emergiram quatro categorias: utilização de instrumentos para avaliação da gestão do cuidado, utilização de oficinas para promover a integração do enfermeiro, estratégias para empoderar e visibilizar a gestão do cuidado de enfermagem, importância da gestão do cuidado na formação para mudanças pedagógicas. Conclusão: Destacam-se as evidências científicas que sustentam a teoria sobre o gerenciamento do cuidado de enfermagem, nas diversas áreas de atuação; utilização de instrumentos para avaliação da gestão do cuidado nas áreas organizacionais, supervisão e controle de seus recursos, utilização de oficinas para favorecer a integração do enfermeiro nas atividades gerenciais em que atua, estratégias para empoderar e visibilizar a gestão do cuidado de enfermagem como membro da equipe de enfermagem. equipe de saúde que lidera o cuidado contínuo e holístico, a importância da gestão do cuidado na formação para mudanças pedagógicas que fortaleçam a formação de novos recursos de enfermagem com competências de gestão do cuidado de enfermagem

    Confiabilidade do instrumento Segurança do Paciente na Administração de Medicamentos na Pediatria- Versão española

    Get PDF
    Objective: To evaluate the psychometric properties in terms of reliability of the instrument Patient Safety in the Administration of Medicines in Pediatrics, Spanish version. Method: Methodological study of evaluation of the psychometric properties carried out with 25 nurses from the pediatric units of a Peruvian hospital. For the evaluation of homogeneity (Cronbach's alpha), the nurses completed the instrument for Patient Safety in the Administration of Medications in Pediatrics Spanish version, composed of nine domains and 26 items; and for stability (Wilcoxon test-retest), they autocompleted the instrument again 30 days after the first collection, for comparison of both measurements. Results: In reliability, Cronbach's alpha varied from 0.792 to 0.821, considered an acceptable parameter, presenting high internal consistency, maintaining the 26 items, in the final version. In the stability of the instrument, the domains presented, in the test, a mean of 68.0 + 25.5 to 99.5 + 2.5; and in the retest 86.0 + 14.8 I tied 96 + 11.8. Six domains were found without significant difference (p&gt; 0.05) between test and retest. Conclusion: The instrument presented psychometric properties that prove its reliability, providing subsidies for safer nursing practice and allowing standardization of care in the administration of medications.Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas en términos de confiabilidad del instrumento Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria, versión española. Método: Estudio metodológico de evaluación de las propiedades psicométricas realizado con 25 enfermeras de las unidades pediátricas de un hospital peruano. Para evaluación de la homogeneidad (alfa de Cronbach) las enfermeras autocompletaron el instrumento de Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria version española, compuesto por 9 dominios y 26 ítems; y para estabilidad (Test-retest de Wilcoxon) autocompletaron nuevamente el intrumento después de 30 dias de la primera recolección, para comparación de ambas medidas. Resultados: En la confiabilidad, el alfa de Cronbach, vario de 0,792 a 0,821, considerado un parámetro aceptable, presentando alta consistencia interna, manteniéndose los 26 ítems, en la versión final. En la estabilidad del instrumento, los dominios presentaron, en el test, media de 68,0 + 25,5 hasta 99,5 + 2,5; y en el retest 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Se evidenciaron seis dominios sin diferencia significativa (p&gt;0,05) entre test y retest. Conclusión: El instrumento presentó propiedades psicométricas que comprueban su confiabilidad, proporcionando subsídios para la práctica de enfermería más segura y permitiendo estandarización del cuidado en la administración de medicamentos.Objetivo: Avaliar as propriedades psicométricas em termos de confiabilidade do instrumento Segurança do Paciente na Administração de Medicamentos na Pediatria, versão espanhol. Método: Estudo metodológico realizado com 25 enfermeiras das unidades pediátricas de um hospital peruano. Para avaliação da homogeneidade (alfa de Cronbach) as enfermeiras autopreencheram o SPAMP-vE, composto por nove domínios e 26 itens; e para estabilidade (Teste-reteste de Wilcoxon) autopreencheram novamente o intrumento após 30 dias da primeira coleta, para comparação de ambas medidas. Resultados: Na confiabilidade, o alfa de Cronbach, variou de 0,792 a 0,821, considerado um parâmetro aceitável, apresentando alta consistência interna, mantendo-se os 26 itens, na versão final. Na estabilidade do instrumento, os domínios apresentaram, no teste, média de 68,0 + 25,5 até 99,5 + 2,5; e no reteste 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Evidenciaram-se seis domínios sem diferença significativa (p&gt;0,05) entre teste e reteste. Conclusão: Instrumento apresentou propriedades psicométricas que comprovam sua confiabilidade, fornecendo subsídios para prática de enfermagem mais segura e permitindo padronização do cuidado na administração de medicamentos

    Reliability of the patient safety instrument in drug administration in pediatrics - Spanish version

    No full text
    Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas en términos de confiabilidad del instrumento Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria, versión española. Método: Estudio metodológico de evaluación de las propiedades psicométricas realizado con 25 enfermeras de las unidades pediátricas de un hospital peruano. Para evaluación de la homogeneidad (alfa de Cronbach) las enfermeras autocompletaron el instrumento de Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria version española, compuesto por 9 dominios y 26 ítems; y para estabilidad (Test-retest de Wilcoxon) autocompletaron nuevamente el intrumento después de 30 dias de la primera recolección, para comparación de ambas medidas. Resultados: En la confiabilidad, el alfa de Cronbach, vario de 0,792 a 0,821, considerado un parámetro aceptable, presentando alta consistencia interna, manteniéndose los 26 ítems, en la versión final. En la estabilidad del instrumento, los dominios presentaron, en el test, media de 68,0 + 25,5 hasta 99,5 + 2,5; y en el retest 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Se evidenciaron seis dominios sin diferencia significativa (p>0,05) entre test y retest. Conclusión: El instrumento presentó propiedades psicométricas que comprueban su confiabilidad, proporcionando subsídios para la práctica de enfermería más segura y permitiendo estandarización del cuidado en la administración de medicamentos.Objetivo: Avaliar as propriedades psicométricas em termos de confiabilidade do instrumento Segurança do Paciente na Administração de Medicamentos na Pediatria, versão espanhol. Método: Estudo metodológico realizado com 25 enfermeiras das unidades pediátricas de um hospital peruano. Para avaliação da homogeneidade (alfa de Cronbach) as enfermeiras autopreencheram o SPAMP-vE, composto por nove domínios e 26 itens; e para estabilidade (Teste-reteste de Wilcoxon)autopreencheram novamente o intrumento após 30 dias da primeira coleta, para comparação de ambas medidas. Resultados: Na confiabilidade, o alfa de Cronbach, variou de 0,792 a 0,821, considerado um parâmetro aceitável, apresentando alta consistência interna, mantendo-se os 26 itens, na versão final. Na estabilidade do instrumento, os domínios apresentaram, no teste, média de 68,0 + 25,5 até 99,5 + 2,5; e no reteste 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Evidenciaram-se seis domínios sem diferença significativa (p>0,05) entre teste e reteste. Conclusão: Instrumento apresentou propriedades psicométricas que comprovam sua confiabilidade, fornecendo subsídios para prática de enfermagem mais segura e permitindo padronização do cuidado na administração de medicamentos.Objective: To evaluate the psychometric properties in terms of reliability of the instrument Patient Safety in the Administration of Medicines in Pediatrics, Spanish version. Method: Methodological study of evaluation of the psychometric properties carried out with 25 nurses from the pediatric units of a Peruvian hospital. For the evaluation of homogeneity (Cronbach's alpha), the nurses completed the instrument for Patient Safety in the Administration of Medications in Pediatrics Spanish version, composed of nine domains and 26 items; and for stability (Wilcoxon test-retest), they autocompleted the instrument again 30 days after the first collection, for comparison of both measurements. Results: In reliability, Cronbach's alpha varied from 0.792 to 0.821, considered an acceptable parameter, presenting high internal consistency, maintaining the 26 items, in the final version. In the stability of the instrument, the domains presented, in the test, a mean of 68.0 + 25.5 to 99.5 + 2.5; and in the retest 86.0 + 14.8 I tied 96 + 11.8. Six domains were found without significant difference (p> 0.05) between test and retest. Conclusion: The instrument presented psychometric properties that prove its reliability, providing subsidies for safer nursing practice and allowing standardization of care in the administration of medications

    COMPETÊNCIAS DO ENFERMEIRO NA PREVENÇÃO DE QUEDAS EM CRIANÇAS À LUZ DO CONSENSO DE GALWAY

    No full text
    Objetivo: analizar las competencias del enfermero en la prevención de caídas de niños hospitalizados, a la luz del Consenso de Galway. Método: estudio transversal, realizado con 40 enfermeras que actuaban en las unidades abiertas de internación de un hospital pediátrico. La recolección de los datos realizada mediante la aplicación de un cuestionario con contenido validado. Se relacionaron las acciones ejecutadas por las enfermeras, según el protocolo de prevención de caídas, con los ocho ámbitos del modelo de competencias para la promoción de la salud de Galway. Se procedió al análisis estadístico y análisis del desempeño de los profesionales. Resultado: el dominio de competencia líder estuvo presente en todas las acciones (15). Los demás ámbitos de competencia se presentaron en las siguientes frecuencias: defensa (9 acciones), catalizar cambios (6 acciones), implementación (6 acciones), planificación (3 acciones), alianzas (3 acciones), evaluación de las necesidades (2 acciones) y evaluación del impacto (2 acciones). Conclusión: los ámbitos de competencia se contemplaron en al menos dos acciones de prevención de caídas. Se destaca la importancia de la identificación de las competencias de enfermeros en la prevención de caídas de niños hospitalizados, buscando mejorar la calidad asistencial y, consecuentemente, reducción de actos inseguros
    corecore