3 research outputs found

    Assessment of nutritional risk among in-school adolescents from Cantabria

    Get PDF
    Seminario “Promoción de hábitos saludables en adolescentes desde el ámbito educativo”.Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional, por edad y sexo, que presentan los adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Sujetos: Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1101 adolescentes, de los que 51,6% eran varones y 48,4% fueron mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en centros de enseñanza pública, mediante el cuestionario Krece Plus. Resultados: Se observa un elevado porcentaje de ado- lescentes que presentan un riesgo nutricional elevado (35%). Los varones presentan un riesgo nutricional alto en un porcentaje ligeramente superior a las mujeres (37,8 % vs 32,1%). Además, el riesgo nutricional alto sufre un notable incremento a medida que la edad de los jóvenes aumenta. Se aprecian diferencias estadísticamente signi- ficativas tanto en los grupos de edad de los varones (p = 0,024), de las mujeres (p < 0,001) como en el grupo global (p = 0,001). En los tres casos, la distribución del riego nutricional en los grupos de menor edad es muy similar (entre 35,2 y 35,8% en los h , entre 27,9 y 29,7% en las m , y entre 31,7 y 32,7% en el grupo total). Mientras que en el grupo de mayor edad estos valores prácticamente se duplican (57,1% en los h , 69,0% en las m , y 62,2 % en el grupo total). Conclusión: Los resultados obtenidos muestran una realidad preocupante debido, principalmente, al elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutri- cional elevado. Siendo los varones y los adolescentes de mayor edad los sectores en los que este riesgo nutricional elevado es superior.Objective: To analyse nutritional risk, by age and sex, among primary and secondary education adolescents from Cantabria. Methodology: a cross-sectional study was carried out, analysing a sample of 1101 adolescents: 568 (51.6%) were men and 533 (48.4%) were women, aged 12 to 17, attending 16 different primary and secondary education centres in Cantabria, by means of a Krece Plus questionnaire. Results: A high percentage of adolescents with a high nutritional risk (35%) can be observed. Men show a high nutritional risk slightly higher than women (37.8% h vs 32.1% m ). Moreover, the high nutritional risk expe riences a notable increase as young people get older. Significant statistical differences can be seen both in male and female groups, and as a global group. In all three cases, the nutritional risk distribution in the youngest group is very similar (35.2-35.8% in h , 27.9-29.7% in m , 31.7-32.7% in the global group); whereas in elder adolescents, those values are practically doubled (57.1% in h , 69.0% in m , y 62.2% in the global group). Conclusions: Results are alarming mainly given the high percentage of adolescents with a high nutritional risk. Men and older adolescents are the groups in which high nutritional risk is more evident

    Prácticas alimentarias de los adolescentes de Cantabria

    Get PDF
    Objetivo. Analizar determinadas prácticas alimentarias en adolescentes escolarizados en centros de educación pública de Cantabria, participantes en el Proyecto "Promoción de Hábitos Saludables en Adolescentes desde el Ámbito Educativo". Sujetos. Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1.101 adolescentes: 568 (51,6%) varones y 533 (48,4%) mujeres, de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en dieciséis centros de enseñanza primaria y secundaria, mediante un cuestionario autocumplimentado. Resultados. Los adolescentes suelen realizar entre cuatro (41,5%) y cinco (31,6%) ingestas diarias. Durante los días de colegio, el 34% emplea entre diez y quince minutos en desayunar, y entre 30 y 35 minutos en comer (33,5%) y cenar (23%). Un elevado porcentaje (49,4%) de adolescentes desayunaba en soledad durante los días lectivos. Las principales ingestas alimenticias se realizan en el hogar. Las bebidas no alcohólicas (53,6%) y los dulces (42%) son los principales destinos de su dinero de bolsillo. En la casi totalidad de los hogares, es la madre la que se encarga de la compra de los alimentos, de la preparación de las comidas y de decidir tanto el almuerzo como la merienda. La pizza (72,6%) y las patatas fritas (70,8%) son los alimentos considerados más ricos entre los analizados, mientras que el perrito caliente (49,4%) y la hamburguesa (48,5%) son considerados como los menos sanos. El 58,6% de los encuestados cena viendo la televisión. Conclusión. En el estudio del comportamiento alimentario es necesario analizar la influencia de otros factores que, en muchas ocasiones, están detrás de las recomendaciones dietéticas y que casi siempre son ignorados. Prácticas alimentarias como las analizadas en el presente estudio, permiten, cuando estas se desarrollan de forma adecuada, una mejora sustancial en la salud alimentaria y nutricional de las personas
    corecore