145 research outputs found
Sonidos y heteroglosas de la trangresión en Colombia: inversiones rituales en la cultura hip-hop y la música electrónica
Este artículo elabora un contraste entre lo oficial y lo no-oficial como se vive y se representa desde la producción de música en la cultura hip-hop y desde la música electrónica y sus respectivos escenarios subterráneos, en Colombia. Los argumentos que sustentan esta comparación son los siguientes: 1) la producción de música en los distintos ámbitos de estas subculturas juveniles tiene su contrapunto en procesos de socialización de jóvenes músicos y productores culturales colombianos, específicamente expresiones de socialidad colectiva e individual en tanto representaciones de transgresión con respecto a formas de hablar y de narrar cómo los afecta la violencia, y con respecto a formas de vivir discursos sobre el consumo, la apariencia, el bienestar promulgado por las reformas neoliberales y el statu quo en general. Y 2) la producción de diferentes clases de sonidos y narrativas transgresoras tiene como propósito la disposición de espacios urbanos no-oficiales, tales como las calles, en tanto nuevos códigos musicales
La apariencia de la ley y las calles como metáforas: jóvenes y fuerza pública en Colombia
Este artículo analiza los modos en los que la ley en Colombia estructura la experiencia cotidiana de la gente joven con la policía y los militares en espacios urbanos. Primero argumento que las calles son metáforas de la apariencia física de los jóvenes tanto como de su sentido de pertenencia a lugares y espacios en las ciudades colombianas. Y segundo, abordo a la ley como un filtro desplegado en los espacios urbanos por las fuerzas públicas para excluir o aceptar a la gente como legal o ilegal, y que a la vez identifica a los jóvenes como “peligrosos” en determinados momentos y lugares.
Palabras clave: ciudad, juventud, fuerza pública, Colombia, reconocimiento, antropología de las calles
Abstract
This article analyzes the ways in which the law in Colombia structures the everyday experience of young people with the police and the military in urban spaces. I first argue that streets are metaphors both of young people's physicalappearance and of their sense of belonging to place and space in Colombian cities.bSecond, I approach the law as a screening device deployed in urban spaces by the forces of public order to exclude or accept persons as legal or illegal, identifying young people as "dangerous" at certain times and in certain places.
Key words: city, youth, police and military forces, Colombia, recognition, anthropology of the street
Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo, de Carmen Millán de Benavides y Ángela María Estrada (editoras académicas)
Reseña escrita por María Teresa Salced
Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos
This text elaborates the relationship between practices of sensory perception, bodily habits, representation and cultural difference in Bogotá’s urban spaces. Of theoretical significance here are the notions of “mimesis and alterity” as they are deployed in recent post-structural approaches to a social, cultural and historical understanding of everyday life, pointing towards the embodiment of this appearance as a perceptual practice of dispositions. Urban life, its utterances and “senses of place” appear here in a context of “heteroglossia” where the representation of language asserts the difference as well as the similarities found between the ethnographer’s and the informants’ data and various class habitus.
El artículo elabora la relación entre prácticas de percepción sensorial, hábitos, representación y diferencia cultural en espacios urbanos de Bogotá. El principio interpretativo que guía esta conexión es la relación entre las nociones de mimesis y alteridad, como se entienden desde una perspectiva sociocultural e histórica en enfoques posestructurales recientes. En estos espacios y sus respectivos sentidos de lugar la diversidad social de la vida urbana y sus expresiones aparecen en un contexto heteroglótico en el que la representación del lenguaje afirma la diferencia y la similitud entre los testimonios del etnógrafo y los de los informantes y los habitus investigados
“¡A QUELAR! Cabanyal Project: Flamenco as a Strategy to Promote the Inclusion
This research explores the potential of flamenco in its contribution to the social inclusion of children and youth of the vulnerable gypsy community. Through the Cartography of Knowledge, we holistically analyze the experience of the ¡A QUELAR! Cabanyal Project in training, artistic immersion, and research on and through flamenco carried out by Cía. Extremus Danza and the Cultural Association La Calle Baila since 2018 in the Cabanyal neighborhood (Valencia, Spain). This study reveals that the inclusion of the Roma community depends to a large extent on the work that must be done with most of the society, unaware of the Roma culture. In addition, it is necessary to introduce aspects of gypsy culture into the Spanish educational system, as is the case with flamenco. Given the lack of studies on flamenco as a tool for social inclusion, this research is relevant for the analysis of one of the pioneering projects in Spain, enabling the replication and scaling of its model and its methodology in educational centers in the Spanish territory to lessen the existing antigypsyism.
CITE THIS PAPER:Moreno-Salcedo, Eva; Riquelme-Quiñonero, María-Teresa (2023). “¡A QUELAR! Cabanyal Project: Flamenco as a Strategy to Promote the Inclusion” Journal of Social Sciences: Transformations & Transitions (JOSSTT) 3(06):29. DOI: https://doi.org/10.52459/josstt3629052
The influence and benefits of technology as a strategy in organizations
[EN] The article presents a description of "The Influence and Benefits of Technology as a Strategy in Organizations." Technology is considered as a competitive advantage, which allows organizations to benefit, this technology means that these companies can maintain themselves and acquire a position interesting within the market, now organizations are interested in the acquisition of technology, this acquisition takes value because of the economic importance that can come from having the best technology within the organization. The document presents information about technology as a key strategy, which can help companies to create a competitive advantage within the market.Vargas-Hernánez, JG.; Alcántara Salcedo, MT. (2020). The influence and benefits of technology as a strategy in organizations. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences. 7(1):32-53. https://doi.org/10.4995/muse.2020.10693OJS325371Ahenkora, K.; Adjei, E. (2012). A Dynamic Capabilities Perspective on the Strategic Mana- gement of an Industry Organisation. Journal of Management and Strategy, 3 (3), pp. 21-27. https://doi.org/10.5430/jms.v3n3p21ANTENA comunicaciones (2016). Tipos de redes de comunicación empresarial, consultado el 02 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.antennacomunicaciones.com/tipos-redes-comunicacion-empresariales/APSER. (2015). Las redes informáticas: que son, tipos y topologías, Cloud Computing para Negocio y CEO'S, Servicios Gestionados. Consultado el 02 de mayo de 2018, recuperado de http://www.apser.es/blog/2015/06/20/las-redes-informaticas-que-son-tipos-topologias/Arias, P. A. A. (2008). El Neo-institucionalismo y sus aportes a la teoría de la organización, Gestión y Región. Universidad católica de Pereira num.6. consultado el 1 de mayo 2018. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/902Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje, Universidad de Valencia.Dávila L., J. C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, Bogota, Colombia, v. 26 no.47. pp. 11-33. Consultado el 26 de mayo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/205/20531182002/index.htmlEisenhardt, K. & Martin, J. 2000. Dynamic Capabilities: What are They?. Strategic Management. Strategic Management Journal. No.21. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/113.0.CO;2-EEl tiempo. (2004). La importancia de la tecnología en las empersas. Consultado el 30 de abril de 2018. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1532000Ellonen, H.; Jantunen, A.; Kuivalainen, O. (2011). The Role Of Dynamic Capabilities In Developing Innovation-Related Capabilities. Lappeenranta University of Technology. https://doi.org/10.1142/S1363919611003246Esquinca, A. J. (2011). El Neo-institucionalismo. Gestiopolis. Consultado el 26 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/el-neoinstitucionlismo/Farfán, B. D.Y. y Garzón, C. M.A. (2006). La gestión del conocimiento. Documentos de Investigación. No. 29.pp 107. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/27627446_La_gestion_del_conocimientoFeeney, R. (2007), Innovación y Desarrollo económico en Latinoamérica, Boletín de estudios económicos, Bilbao, v.62, iss. 190, pp. 61-80Garzón, C.M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión empresarial. Vol. 14, no.1, pp.111-131, consultado el 25 de mayo de 2018, recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/v13n1/v13n1a07.pdf https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341González, B.N. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico y a las posibilidades de intervención en realidades sociales. FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política. No. 6. Consultado el 15 de abril de 2018, recuperado de file:///C:/Users/May/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeRedesSocialesYLasPoliticasPublicasUnaApr-6119901.pdfHernández, S. R., Baptista, L. P. y Fernández, C. O, (2010) Metodología de la investigación. 5a Ed. México, McGraw-HillINEGI (2014). Uso de equipo de cómputo e internet en las empesas, Censos económicos. consultado el 08 de mayo de 2018, recuperado de internet.contenidos.inegi.org.mxLeavitt, H. J. (1965) Applied organizational change in industry: Structural, technological and humanistic approaches in En J. G. Marzo (ed), Handbook of organizaciones. pp.1144- 1170. Editores Rand McNallyMadariaga, C., & Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde el Caribe(5), 127-156.Miranda, T.J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación Administrativa. No.116. pp 81-93. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4560/456044959005.pdfNonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). La organización creadora del conocimiento, Editorial Oxford Press, México D.F.O Regan, N. & Ghobadian, A. (2004). The importance of capabilities for strategic direction and performance. Management Decision. 42: 292- 312. https://doi.org/10.1108/00251740410518525OCDE (1998). Relaciones con los medios de comunicación. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdfPorter, M. E. (2003). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior México: Continental, 2003. pp. 165-201.Porter, M. E. (2009) Ser Competitivo, ed. Actualizada y aumentada, edit. Deusto S. A. Ediciones. 624 p.Rivera, R. H.A., Figueroa, G. L. S. (2003). Capacidades dinámicas, una fuente de ventaja competitiva, Criterio libre journal. v. 11, no. 19., Bogotá Colombia. Pp. 245-261. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1110Robinson, G. N. (2014). El análisis de redes sociales. Definición y aplicación, consultado el 2 de mayo de 2018. Recuperado de https://nrobinsongarcia.wordpress.com/2014/01/13/el-analisis-de-redes-sociales-definicion-y-aplicaciones/Rodríguez R. J.M. (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. El profesional de la información. Consultado el 10 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/marzo/la_gestion_del_conocimiento_una_gran_oportunidad.htmlSalazar, L.B. (2016). Teoría de redes. Ingeneriaindustiralonline.com. consultado el 18 de abril de 2018, recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/teor%C3%ADa-de-redes/Stern, C. (2002). A strategy for Development. The world, Washington, D.C. https://doi.org/10.1596/0-8213-4980-5Tasos, V. (2018). Las ventajas y desventajas de la tecnología en nuestra economía, consultado el 17 de mayo de 2018, recuperado de: http: //www.cuidatudinero.comTeece, D., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal. 18: 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:73.0.CO;2-ZTijerina, G. E. (2008). El neoinstitucionalismo de Douglass C. North: una exposición crítica. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa consultado el 10 de abril de 2018. Recuperado de http://www.laisumedu.org/desin/fronteras/Tijerina.pdfVargas, H. J. G. (2015). Teoría Institucional y Neo-institucional en la administración internacional de las organizaciones. Sistema de información científica, Red de Resvistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, http://www.UAEM, redalyc.org.Villaseca, R. J. and Torrent, S. J. (2001). Tecnología y economía: una aproximación a la interpretación económica del conocimiento, consultado el 28 de abril de 2018, recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/one/0104013/one04.htm
Robot Localization in Tunnel-like Environments.
Los entornos confinados como tuberías, túneles o minas constituyen infraestructuras clave para el desarrollo de las economías de los diferentes países. La existencia de estas infraestructuras conlleva la necesidad de llevar a cabo una serie de tareas de mantenimiento mediante inspecciones regulares para asegurar la integridad estructural de las mismas. Así mismo, existen otras tareas que se tienen que realizar en estos entornos como pueden ser misiones de rescate en caso de accidentes e incluso las propias tareas derivadas de la construcción de los mismos. La duras condiciones de este tipo de entornos, ausencia de luz, polvo, presencia de fluidos e incluso de sustancias tóxicas, hace que la ejecución de las mismas suponga un trabajo tedioso e incluso peligroso para las personas. Todo esto, unido a los continuos avances en las tecnologías robóticas, hacen que los robots sean los dispositivos más adecuados para la realización de estas tareas.Para que un robot pueda desempeñar su cometido de manera autónoma, es fundamental que pueda localizarse de manera precisa, no sólo para poder decidir las acciones a llevar a cabo sino también para poder ubicar de manera inequívoca los posibles daños que se puedan detectar durante las labores de inspección. El problema de la localización ha sido ampliamente estudiado en el mundo de la robótica, existiendo multitud de soluciones tanto para interiores como para exteriores mediante el uso de diferentes sensores y tecnologías. Sin embargo, los entornos tipo túnel presentan una serie de características específicas que hacen que la tarea de localización se convierta en todo un reto. La ausencia de iluminación y de características distinguibles tanto visuales como estructurales, hacen que los métodos tradicionales de localización basados en sensores láser y cámaras no funcionen correctamente. Además, al tratarse de entornos confinados, no es posible utilizar sensores típicos de exteriores como es el caso del GPS. La presencia de fluidos e incluso de superficies irregulares hacen poco fiables los métodos basados en odometría utilizando encoders en las ruedas del robot.Por otra parte, estos entornos presentan un comportamiento peculiar en lo que a la propagación de la señal de radiofrecuencia se refiere. Por un lado, a determinadas frecuencias, se comportan como guías de onda extendiendo el alcance de la comunicación, pero por otro, la señal radio sufre fuertes desvanecimientos o fadings. Trabajos previos han demostrado que es posible obtener fadings periódicos bajo una configuración determinada.Partiendo de estos estudios, en esta tesis se aborda el problema de la localización en tuberías y túneles reaprovechando esta naturaleza periódica de la señal radio. Inicialmente, se propone un método de localización para tuberías metálicas basado en técnicas probabilísticas, utilizando el modelo de propagación de la señal como un mapa de radiofrecuencia. Posteriormente, se aborda la localización en túneles siguiendo una estrategia similar de reaprovechar la naturaleza periódica de la señal y se presenta un método de localización discreta. Yendo un paso más allá, y con el objetivo de mejorar la localización a lo largo del túnel incluyendo otras fuentes de información, se desarrolla un método inspirado en el paradigma del graph-SLAM donde se incorporan los resultados obtenidos de la detección de características discretas proporcionadas por el propio túnel.Para ello, se implementa un sistema de detección que proporciona la posición absoluta de características relevantes de la señal periódica radio. Del mismo modo, se desarrolla un método de detección de características estructurales del túnel (galerías) que devuelve la posición conocida de las mismas. Todos estos resultados se incorporan al grafo como fuentes de información.Los métodos de localización desarrollados a lo largo de la tesis han sido validados con datos recolectados durante experimentos llevados a cabo con plataformas robóticas en escenarios reales: la tubería de Santa Ana en Castillonroy y el túnel ferroviario de Somport.<br /
Marco jurídico laboral de los contratos formativos: antecedentes y regulación actual
A lo largo de los últimos años, los contratos formativos se han convertido en la herramienta perfecta para combatir el desempleo juvenil en nuestro país. No son contratos ordinarios, pues conllevan un período de aprendizaje y obtención de experiencia para todos aquellos jóvenes que quieren seguir formándose y pasar a formar parte del mercado laboral español, el cual, cada vez es más competitivo y necesita de mano de obra más cualificada
- …