9 research outputs found

    Pottery manufacturing practices of the village communities of the beginnings of the first millennium (centuries III-VI DC) in the argentine northwest. Studies of ceramic pastes of Uchuquita (Anillaco, La Rioja)

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del conjunto arquitectónico Uchuquita, ubicado al norte de la Sierra de Velasco, Noroeste argentino (Anillaco, La Rioja, Argentina). Esta zona fue ocupada durante los inicios del primer milenio de la era (siglos III-VI DC) y constituye una de las primeras evidencias de las comunidades aldeanas que habitaron la región. A partir de un análisis submacroscópico y microscópico de pastas se reconocen aspectos composicionales y su relación con el perfil geológico del área, y las elecciones técnicas dentro del proceso de producción alfarera. La información obtenida permite proponer la existencia de una producción local/microrregional para la mayoría de los bienes alfareros consumidos en el área, así como diversidades y uniformidades tecnológicas en diferentes fases de la cadena operativa. Además, se plantea la existencia de una tradición alfarera basada en la cotidianeidad de la práctica, el ambiente, la circulación de bienes y personas, y el mantenimiento de vínculos socioculturales y tecnológicos regionales, en un contexto de producción doméstica, de baja escala. Los datos aportan al conocimiento de las trayectorias históricas de las comunidades locales y son una contribución empírica comparativa para esta región de los Andes.his article presents the results from the study of ceramics from the Uchuquita architectural complex, located north of the Sierra de Velasco, Argentine Northwest (Anillaco, La Rioja, Argentina). The area was occupied during the beginning of the first millennium of the era (III-VI centuries AD) and constitutes one of the first evidence of the village communities that inhabited the region. From a submacroscopic and microscopic analysis of pastes, we recognize compositional features and their relationship with the geological profile of the area, as well as the technical choices during the pottery production process. The information obtained suggests the existence of local/ microregional production for most of the pottery goods consumed in the area, as well as technological diversities and uniformities in different phases of the operational chain. Likewise, we consider the existence of a tradition of pottery based on the daily practices, the environment, the circulation of goods and people, and the maintenance of regional socio-cultural and technological links, in a context of low-scale domestic production. The data contribute to the knowledge of the historical trajectories of the local communities and are a comparative empirical contribution for this region of the Andes.Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnologia; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnologia; Argentin

    The village landscape setting in Anillaco (La Rioja, Argentina) during the first millennium AD

    Get PDF
    Abordamos el estudio de las dinámicas sociales de las comunidades aldeanas que habitaron el sector nororiental de la sierra de Velasco desde una mirada espacial multiescalar que abarca desde lo regional hasta lo local y una perspectiva temporal de larga duración. En este trabajo nos centramos en la escala de análisis microrregional –Anillaco– bajo una perspectiva sociotemporal amplia: el primer milenio de la Era, con objeto de determinar el patrón de asentamiento y las diferentes capas del paisaje aldeano. Diseñamos un plan de prospecciones sistemáticas pedestres y procesamos los datos obtenidos mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) y otras herramientas estadísticas que nos acercan a las trayectorias socioeconómicas locales. Planteamos un modelo de ocupación del espacio social de complejidad creciente que parte de la configuración de estructuras residenciales de escala doméstica dispersas entre campos de cultivo entre el 280 y 660 d.C. Hacia el 680 d.C. se produce una concentración de la población en espacios arquitectónicos comunitarios y posteriormente la prolongación de la vida aldeana hasta el 890 d.C. en sectores protegidos como las quebradas, cuando la ocupación del piedemonte decae y la vida aldeana es desestructurada.In this paper, the social dynamics of village communities in northeast Sierra de Velasco are addressed from a multi-scalar spatial perspective that is regional, locational, and long term. To determine the settlement pattern and different layers of the village landscape, a broad socio-temporal perspective was taken of a micro-regional analysis of Anillaco during the first millennium C.E. We designed a systematic pedestrian survey plan, with the data obtained processed through Geographic Informatics System (GIS) and other statistical tools, enabling a close examination of local socio-economic trends. A socio-spatial occupation model of increasing complexity is proposed, which departs from the configuration of residential structures at the domestic scale for the period A.D. 280 - 660 that were dispersed among cultivation fields. Around A.D. 680 a population concentration can be found in communal architectural spaces with a later extension of village life up to A.D. 890 in protected sectors such as gorges, at which point foothill occupation declined and village life lost its structure.Fil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentin

    Social dynamics of early communities in the Aminga valley (La Rioja, Argentina)

    Get PDF
    El sector oriental de la Sierra de Velasco constituyó el ámbito en el cual diversos grupos humanos se asentaron generando unidades arquitectónicas residenciales y productivas que se prolongaron durante todo el primer milenio DC y, al menos, buena parte del segundo. Hasta el momento, las principales tareas arqueológicas en el área fueron realizadas en el piedemonte y las quebradas, demostrando una gran actividad aldeana durante el período precisado. En este trabajo presentamos una aproximación a las ocupaciones de las zonas inferiores, específicamente en el sector de La Punta (Valle de Aminga, Castro Barros). Abordamos las dinámicas sociales de las comunidades que habitaron la región alrededor del 500 DC desde una perspectiva multiescalar que abarca desde lo microrregional a lo locacional. La articulación de los resultados provenientes de las prospecciones e intervenciones de excavación nos permite plantear el surgimiento de estructuras arquitectónicas residenciales concentradas en torno a los recursos naturales disponibles y un patrón de asentamiento de carácter doméstico/familiar.The eastern sector of the Sierra de Velasco was an area in which various human groups settled and generate residential and productive architectural units that lasted throughout the first millennium AD and, at least, a large amount of the second. Until now, the main archaeological tasks in the area that have been carried out around the foothills and the quebradas show a great village activity during that period. In this paper we present an approach to the occupations of the lower zones, specifically in the sector of La Punta (Aminga Valley, Castro Barros). We study the social dynamics of the communities that inhabited the region around 500 AD from a multiscale perspective that ranges from the micro-regional to the spatial analysis. The articulation of the results from excavation surveys and interventions allows us to propose the emergence of residential architectural structures concentrated around the natural resources available, and a pattern of settlement of a domestic/family nature.Fil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Garate, Enrique Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentin

    Architecture and materiality of social interaction in the village community of Chañarcito, Los Molinos, La Rioja

    Get PDF
    En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materialidad de la comunidad aldeana del Chañarcito, La Rioja (600 al 800 DC). Nuestro enfoque genera información sobre los paisajes sociales en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, postulando el surgimiento de mecanismos de reproducción de desigualdades sociopolíticas y prácticas de interacción social, representado en la construcción de espacios públicos -plataforma- y en el consumo diferencial de objetos cerámicos. La identificación de usos compartidos de patrones arquitectónicos, técnicas constructivas y de estilos cerámicos, contribuye asimismo al entendimiento sobre la construcción de identidades comunitarias en el área. El análisis parte de una perspectiva local que se inserta a su vez en el contexto regional y macrorregional de las sociedades formativas que se desarrollaron hacia la segunda mitad del primer milenio DC.In this paper we propose an approach that combines perspectives on the spatiality and the materiality of the Chañarcito village community, La Rioja (600 to 800 AD). Our focus generates information on the social landscape in the eastern foothills of the Velasco Mountains, and supports the emergence of reproduction of socio-political inequalities mechanisms and practices of social interaction, represented in the construction of public spaces –platform– and the differential consumption of ceramic objects. The identification of shared uses of architectural pattern, constructive technologies and ceramic styles, contributes to the understanding on the construction of community identities in the area. The analysis is based on a local perspective that is also inserted in the regional and macro-regional context of the formative communities that developed in the second half of the first millennium.Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Social landscapes of Sierra de Velasco northeastern foothills, La Rioja (3rd - 9th century A.D.)

    Get PDF
    En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamaño rango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300 - 600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de moliendaHere we explore the Sierra de Velasco’s northeastern piedmont community settlement patterns between the 3rd and 9th century A.D from a multiscale and diachronic perspective. The methodology involved combines regional full coverage surveys and georeferenced data processing and analysis using Geographic Information System (GIS). A combined analysis of frequency distributions, vector mapping, nearest neighbor, size-rank rule, buffers and kriging interpolation offer different approaches to obtain spatial results that reflect local socio-economic processes. In turn, these articulate foothill landscapes are transformed, from the predominance and recurrence of small residential locations during A.D. 300–600; the concentration of population around more complex and architecturally larger sites between A.D. 600 and 800; and finally, the relocation to high foothills and canyons towards A.D. 800. The villages are characterized as integrated spaces that include residential areas, productive spaces and grinding locations.Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Estudios microscópicos preliminares de pastas cerámicas del primer milenio del piedemoente noroccidental de la sierra de Velasco: Aportes para el conocimiento sobre las prácticas de manufacturas en Uchuquita (Departamento Casto Barros, Anillaco, La Rioja, Argentina)

    Get PDF
    Se presentan los resultados preliminares de análisis microscópicos sobre secciones delgadas de cerámicas provenientes del conjunto residencial doméstico Uchuquita1 y Uchuquita 3, ubicados en el piedemonte de la cuenca de Anillaco, La Rioja (Figura 1). Se trata de locaciones fechadas hacia aproximadamente los 350-470 AD (Sabatini y Salminci 2017), dentro de los primeros momentos de ocupación aldeanadurante el primer milenio en esta región del Noroeste argentino (Raviña y Callegari 1991; Mercado 1993; Cahiza et al. 2017).Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad de San Luis. Departamento de Geología ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: de la Vega, Sergio Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Bustamante, Carlos Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, arqueología y patrimonioTucumánArgentinaCentro de Investigaciones en Ecología HistóricaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lill

    The village landscapes of the Anillaco River, Castro Barros, La Rioja (ca.300-800 AD). Preliminary results

    Get PDF
    Presentamos los resultados de un diseño de prospección de cobertura total del piedemonte de Anillaco, Castro Barros (La Rioja). Empleamos Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta espacial para identificar los paisajes aldeanos. Nos focalizamos en las trayectorias temporales con el fin de comprender la dinámica ocupacional de las comunidades que habitaron el área entre 300 y 800 D.C. Planteamos la configuración de dos diferentes momentos constructivos durante el período Formativo local, como reflejo de un uso continuo del espacio y de diferentes escalas sociales y económicas.We present the results of a total full cover survey design of the Anillaco basin’s foothills, Castro Barros (La Rioja). We employed spatial Geographical Information Systems (GIS) as tool to identify the village landscapes. We focused in temporal trajectories in order to understand the occupational dynamics of communities that lived between in the area 300 and 800 A.D. We propose the configuration of two different constructive moments during the local formative period, reflecting a continuous use of the space and different social and economic levels.Fil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Salminci, Pedro Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin

    Spatiality and materiality of a set of early household -c. 300-600 AD- of Anillaco (La Rioja, Argentina)

    No full text
    En este trabajo nos proponemos abordar la espacialidad y materialidad de las comunidadesaldeanas entre ca. 300 a 600 d.C. en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco en el área de lalocalidad de Anillaco (Castro Barros, La Rioja). Para ello seleccionamos un conjunto residencial deescala doméstica que nos permitió acercarnos a los primeros procesos formativos de Anillaco y a susprácticas cotidianas. Presentamos los resultados obtenidos del relevamiento y excavación del sitioUchuquita. Analizamos la espacialidad residencial, los rasgos arquitectónicos y la distribución delos conjuntos cerámicos y faunísticos mediante herramientas estadísticas de interpolación Kriging.Así, reconocimos parámetros distribucionales y áreas de concentración del registro cerámico y óseovisualizando la disposición de los objetos, la organización del espacio y las prácticas cotidianasdesarrolladas en los recintos. Distinguimos el Número Mínimo de Vasijas (NMV) según serie finay ordinaria y realizamos análisis arqueofaunísticos identificando patrones de uso y consumo.Observamos que algunos rasgos culturales se prolongaron espacial y temporalmente en otrascuencas de la Sierra de Velasco, dando cuenta de una continuidad en las formas de hacer.In this paper, we propose a spatial and material approach to the study of the village community that lived between c. 300 and 600 AD in the eastern piedemont of Anillaco’s town (Castro Barros, La Rioja). For this we selected a residential complex of household scale that allows us to determine the first formative processes of Anillaco and the daily practices. We presented the results obtained of surveys and excavations in Uchuquita site. We analyzed from a comprehensive and contextual point of view the residential spatiality, the architectural features and the distribution of the ceramic and faunistic sets, using statistical interpolation tools: Kriging. Thus, we recognized distributional parameters and areas of concentration of the ceramic and bone records, visualizing the arrangement of such objects in the housing areas, the organization of the space and the daily practices developed in them. We distinguished the Number Minimum of Vessels (NMV) according to the fine and ordinary series and we perform archaeofaunistics analysis identifying patterns of use and consumption. We observed that some cultural traits extend spatially and temporally in other basins of the Sierra de Velasco, accounting for continuity in the ways of doing things.Fil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Garate, Enrique Rubén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Temporal dynamics of La Rioja village landscapes, Argentina

    No full text
    This paper addresses the dynamics of space occupation of villages in the west of the Argentine Republic from the analysis of radiocarbon dates of La Rioja province over the last 2000 years. A bimodal curve of greater intensity was observed in the construction of social landscapes with peaks between 400 and 1000 CE and 1300–1600 CE, approximately. Processes of occupation and spatial reorganization of the east–west vector were identified associated with the use of more stable water basins in Andean environments with a predominance of arid conditions. Remarkably sustained growth was observed in general terms in Sierra de Velasco and Famatina during the period 400–900 CE. Finally, the Bermejo River Basin became the scene for the settlement of La Rioja between 800 and 1500 CE.Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Garate, Enrique Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Ciencias del Patrimonio - Sede Santiago de Compostela.; EspañaFil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: García, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin
    corecore