2,556 research outputs found
A Flash Flood Control System Based on the Global Earth Observation System of Systems
Source: ICHE Conference Archive - https://mdi-de.baw.de/icheArchiv
MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA MAYLANCO UTILIZANDO HEC-HMS
La modelación hidrológica de cuencas es una necesidad crucial en regiones con problemas de abastecimiento de agua y planificación de recursos hídricos como es el caso de la región metropolitana del departamento de Cochabamba. La cuenca Maylanco es una de las cuencas más importantes de la cuenca del río Rocha. En su territorio se encuentra el municipio de Sacaba, zona urbana de gran crecimiento. En este estudio se realizó la modelación de la cuenca Maylanco con el software HEC-HMS, el cual se utiliza para modelar tormentas de diseño, es decir, caudales máximos en un periodo específico de tiempo. Se realizó una recopilación de datos de la zona de estudio como la precipitaciones desde 1980 a 2016, mapas temáticos de la zona, ubicación de estaciones pluviométricas y modelos de elevación digital. Se analizaron y clasificaron estos datos para obtener información adicional necesaria para la modelación de la cuenca. Se establecieron periodos de retorno de 2, 25, 50, 75 y 100 años con los que se ejecutó el programa para obtener caudales máximos. Se realizaron campañas de medición de caudales en puntos específicos para comparar los caudales observados con los obtenidos mediante la modelación. Se tomaron estaciones con registros de precipitaciones recientes y se analizaron las precipitaciones del primer trimestre de 2018 para identificar eventos para calibrar el modelo. Se seleccionó como punto de calibración la estación hidrométrica “El Abra” que registra el nivel del agua en ese punto cada 15 minutos. Se comparó el volumen en metros cúbicos generado por la simulación del evento con el volumen estimado por los registros de nivel y medición de caudal obteniendo una diferencia del 9% respecto al caudal estimado, lo cual es aceptable. Actualmente el modelo calibrado puede simular los hidrogramas de las sub-cuencas para determinar la variabilidad de las respuestas hidrológicas en la cuenca Maylanco. Este modelo puede ser utilizado para realizar pronósticos de tormentas futuras y determinar franjas de seguridad para ser considerados con los planes de uso de suelo en la zona
MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN EL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA-BOLIVIA
En la región metropolitana de Cochabamba se ha observado un crecimiento acelerado de la mancha urbana, hacia las zonas de recarga acuífera y un incremento en el estrés hídrico de las aguas subterráneas, siendo el consumo de estas aproximadamente un 65% del consumo total de agua. Por esta razón, se ha visto la necesidad de realizar un estudio hidrogeológico en un sector de abanicos aluviales con acuíferos extensos y productivos, en el Valle Central de Cochabamba. En este sentido se propuso una red de monitoreo de niveles freáticos de pozos de abastecimiento de agua potable y riego en los Municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, donde se realizaron 26 mediciones en un periodo de 6 meses entre abril y septiembre de 2021. Se ha configurado un modelo hidrogeológico simplificado en régimen estacionario, para comprender el comportamiento de los acuíferos en la zona, utilizando el software Visual MODFLOW Flex, considerando cuatro estratos: dos de arenas, gravas o bloques y dos de limos y arcillas con sus respectivas conductividades. Posteriormente, se realizó la calibración de los parámetros resultando en una correlación de 0.94, un RMS (Raíz Media Cuadrática) de 17 m y un RMS Normalizado de 16%. En la validación se obtuvo una correlación de 0.63 y un RMS normalizado de 78%. La tendencia de la dirección de flujo subterráneo principal es de norte a sur. Durante el periodo de monitoreo, se observó un descenso del nivel freático considerable, especialmente en los pozos OG-5 y OG-7. En los pozos OG-18 y OG-10, ubicados al noroeste con niveles profundos y al centro con niveles superficiales, respectivamente, los niveles freáticos subieron de 3 a 5 metros desde 2019, evidenciando una recarga correspondiente a los abanicos aluviales, principalmente del río Chijlawiri. Por ello, es crucial realizar monitoreos periódicos de los niveles freáticos, al igual de caracterizar la calidad de las aguas subterráneas en la zona
GROUND VALIDATION OF SATELLITE-BASED PRECIPITATION FOR FLOOD SIMULATION IN SOUTH-EAST ASIAN RIVER BASINS
ABSTRACT Flood simulation at basin scale can be enhanced by combining Satellite-Based Precipitation (SBP) with ground rain gauge measurements. The present study attempts to show feasible approaches in terms of time, space and pattern at selected basins in South East Asia. As for temporal downscaling it was possible to detect flood timing and magnitude with high temporal resolution at poorly gauged basins. This approach was tested at the upper part of the Huong in Vietnam and Ping River basins in Thailand respectively. Both catchments are located in steep, humid, and vegetated areas. Two SBPs were employed: the Global Satellite Mapping of Precipitation (GSMaP) MVK version and the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) 3B42 Ver. 6product. The results indicate that SBPs products tend to underestimate precipitation intensities, but they seem able to depict the spatial and temporal patterns. The evaluated SBPs at basin scale were found useful and river discharge simulation was enhanced with corrected SBPs. This approach might be applied at other basins not only in Asia region
Numerical Study To Enhance Stability Condition Within The River Mouth; Case Study: Rosetta Promontory, Egypt
Estuaries play an important role in exchanging water and providing a navigational pathway for ships. These zones are very sensitive and vulnerable to any interventions in coastal dynamics. Almost major of these inlets experience coastal problems such as severe erosion, and accretion. Rosetta promontory is an example of this environment. It suffers from many coastal problems as erosion problem along the coastline and siltation problem inside the inlet. It is due to lack of water and sediment resources as a side effect of constructing the Aswan High dam. The shoaling of the inlet leads to hindering the navigation process of fishing boats, negative impacts to estuarine and salt marsh habitat and decrease the efficiency of the cross section to transfer the flow during emergencies to the sea. This paper aims to reach a new stability condition of the promontory by using some coastal measures. These coastal measures include adding a diverted flow, modify the inlet cross section by using centered jetties, eliminate the coastal dynamic in the entrance using boundary jetties. This target is acheived by using a hydrodynamic model Coastal Modeling System (CMS). Extensive field data collection is used to build and calibrate the model. About 17 scenarios were investigated to reach a suitable solution that mitigate the coastal problems at the inlet
El tratado de libre comercio Perú – EE.UU. y la rentabilidad de las MIPYMES comercializadoras y exportadoras de quinua orgánica, periodo 2013 –2018
Teniendo como base las fuentes bibliográficas y datos estadísticos que indican el éxito que han tenido muchas MIPYMES exportadoras al mercado de EE.UU. mediante el tratado de libre comercio, nace el interés de los investigadores por determinar su incidencia en la rentabilidad de las MIPYMES comercializadoras y exportadoras de quinua orgánica peruana en este contexto. Se evalúa el pacto comercial hermanado que asienten 2 o muchas más naciones para concertar la autorización de predilecciones impositivas recíprocas y la disminución de muros no tributarios a la compraventa de servicios y bienes y, de otro lado se analizó la rentabilidad como una providencia que atañe los beneficios de las MIPYMES con las comercializaciones, los ingresos o el capital. Respecto a la metodología, cuantitativo, se sustentó en la modalidad de campo con apoyo en la investigación documental, nivel no experimental-Correlacional. Las técnicas de investigación fueron la recolección de información a través de las fichas o archivos de anotaciones digitales. Se trabajó con una población de 10 MIPYMES y el total como muestra. Resultados: Para el tratado de libre comercio Perú – EE.UU. y la rentabilidad de las MIPYMES comercializadoras y exportadoras de quinua peruana el nivel correlacional fue de 0.950 ≈ 0.95 = 95%, en la tabla barómetro del coeficiente de Pearson corresponde a una correlación muy alta. Conclusión: Existe relación directa entre el tratado de libre comercio Perú – EE.UU. y la rentabilidad de las MIPYMES comercializadoras y exportadoras de quinua orgánica peruana.
Palabras clave: Tratado de libre comercio, rentabilidad, MIPYMES.Based on bibliographic sources and statistical data indicating the success of many MSMEs exporting to the United States market within the framework of the Free Trade Agreement (FTA) between Peru – USA, the researchers were interested in determining its impact on the profitability of MSMEs marketing and exporting Peruvian organic quinoa in this context. An analysis was made from the point of view of a binding trade agreement signed by two or more countries to agree to grant mutual tariff preferences and reduce non-tariff barriers to trade in goods and services and, on the other hand, profitability was analyzed as a measure that relates the returns of MSMEs to sales, assets or capital.
Regarding the methodology, this study was developed from the perspective of the positivist or quantitative paradigm, it was based on the field modality supported by documentary research, non-experimental-correlational level. The research techniques used were the survey and document analysis. The instruments used were: the questionnaire and digital annotation files. We worked with a population of 10 MSMEs and the total as a sample. Results: For the free trade agreement between Peru - USA and the profitability of peruvian quinoa marketing and exporting MSMEs, a correlation index of 0.950 ≈ 0.95 = 95% was obtained in the Pearson coefficient barometer table, which corresponds to a very high correlation. Conclusion: There is a direct relationship between the free trade agreement between Peru - USA and the profitability of peruvian organic quinoa marketing and exporting MSMEs.
Keywords: Free trade agreement, profitability, MSMEs.ChosicaAdministración de Negocios InternacionalesEscuela Profesional de Administración y Negocios Internacionale
SUSPENDED SEDIMENT DYNAMICS CHANGES IN MEKONG RIVER BASIN: POSSIBLE IMPACTS OF DAMS AND CLIMATE CHANGE
ABSTRACT: This paper evaluates the potential impact of climate change and dams on suspended sediment (SS) dynamics in the Mekong River Basin (MRB). To this end, a distributed process-based sediment transport model was used to examine the potential impact of future climate and dams on suspended sediment dynamics changes in the MRB. Climate scenarios from two GCMs outputs together with effects of 3 existing, 5 under construction and 11 planned dams were considered in the scenario analysis. The simulation results show that the reductions in annual suspended sediment load (SSL) are likely to range from a 20 to 33%, 41 to 62%, and 71 to 81% for existing, under construction, and planned dams respectively in case of no climate change for baseline scenario (1991)(1992)(1993)(1994)(1995)(1996)(1997)(1998)(1999)(2000). Moreover, the reductions on sediment concentration (SSC) are even greater (23% to 78%) due to the potential impact of dams. In contrast, the SSL and SSC shows 40% to 92% increase in the near future (2041-2050) and 28% to 90% in the far future (2090)(2091)(2092)(2093)(2094)(2095)(2096)(2097)(2098)(2099). As the projected climate change impact of sediment varies remarkably between the different climate models, the uncertainty should be taken into account in sediment management. Overall, the changes in SSL and SSC can have a great implication for planned reservoirs and related sediment management
Contradicciones sobre derechos convencionales en el acto legislativo nº 01 de 2005
El Acto Legislativo No. 01 de 2005, que reforma la Constitución Política introduciendo modificaciones al ordenamiento jurídico del Estado colombiano en materia laboral, con prolijo enunciado se ocupa de desarrollar normas a nivel de detalle, específicamente en el tema pensional, con la adición de incisos y parágrafos al artículo 48 de la Normatividad Suprema. Con este Acto Legislativo, el Congreso de la República desconoció que si bien puede realizar modificaciones a la Constitución Política, esa calidad de Constituyente Derivado no la puede ejercer de forma ilimitada, pues al hacerlo resulta en una sustitución que desfigura los fines esenciales del Estado Social de Derecho. Al introducir estas modificaciones al orden jurídico laboral, el Legislativo se tomó atribuciones que no sólo desconocen los postulados de la organización jurídicopolítica interna, sino también compromisos de derecho internacional especialmente suscritos ante la O.I.T., con lo cual esta reforma constitucional lo que hace objetivamente es mutilar derechos de los trabajadores en vez de estimular la negociación que beneficie la contratación individual y colectiva. Desde 1991, el Estado colombiano reconoce constitucionalmente en el trabajo un elemento esencial de la República, por tratarse de un derecho humano. El trabajo constituye, en tanto nivel de máximo reconocimiento a la dignidad humana, un elemento fundamental del orden estatal. Los derechos de los trabajadores son derechos humanos fundamentales que se erigen desde un plano de afirmación internacional y cuyos preceptos, en la legislación laboral interna, han sido ponderados a profundidad por la Corte Constitucional en reiteradas providencias. Ahora, en la parte final del año 2011, cuando el Poder Ejecutivo ha propuesto de nuevo, en combinación con el Poder Legislativo, introducir otra reforma constitucional del mismo tipo, esto es, otra más restrictiva modificación al régimen pensional, es oportuno presentar esta investigación, puesto que académicamente acredita importancia por su pertinencia y actualidad en el planteamiento de un problema jurídico de interés nacional a través de un análisis que, a partir de la norma concreta, conduce hacia el sistema jurídico en los fundamentos que lo definen
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA GESTIÓN Y COSTOS EN SISTEMAS DESCENTRALIZADOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Se ha realizado una evaluación comparativa de los costos de tratamiento de aguas residuales en 6 diferentes plantas descentralizadas, ubicadas en las comunidades de Cliza, Ucureña, Tolata, Punata, Tarata y San Benito, en el Valle Alto de Cochabamba que atienden a poblaciones de tamaño intermedias (de 4 500 a 25 000 habitantes). Se estimaron los costos de inversión anualizados (CAPEX/Vida útil), el costo anualizado de operación (OPEX) y se describen las características de gestión y eficiencias de las plantas. Los resultados de los CAPEX/Vida útil para las PTARs de Cliza, Ucureña, Tolata, Punata, San Benito y Tarata fueron de 44 566; 34 603; 22 414; 97 194; 25 412 y 36 399 USD/año, respectivamente. Los OPEX para estas PTAR fueron de 21 613; 28 625; 16 720; 19 841; 19 404 y 19 766 USD/año, respectivamente. Los costos por metro cúbico oscilan entre 0,13 y 0,48 USD/m³. Se observó que un menor costo por volumen de agua tratada está relacionado con una menor eficiencia en el sistema de tratamiento. Por otra parte, se encontró que los bajos porcentajes de remoción de contaminantes se ven afectados por la falta de una adecuada operación y mantenimiento. Mayores deficiencias en la operación y mantenimiento se presentaron en las PTAR de Tarata y San Benito, gestionadas por el municipio. La PTAR de Punata, aunque es adecuadamente operada y mantenida, presenta eficiencias relativamente bajas limitadas por la tecnología. Las PTAR de Tolata, Ucureña y Cliza gestionadas por la Fundación Aguatuya bajo un programa de cooperación internacional mostraron mejores eficiencias de remoción
- …