5 research outputs found

    Local knowledge of Arceuthobium genus in a Natural Protected Area of the centre of Mexico

    Get PDF
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) en el Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”; (ii) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (iii) en la redacción de los artículos científicos como autora por correspondencia y como coautora en el capítulo de libro. Tanto la tesis de doctorado como los artículos científicos y el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación.El género Arceuthobium (muérdago enano) es una de las principales plagas en los bosques templados de México, con antecedentes de uso medicinal y forrajero. El objetivo de este trabajo fue documentar el conocimiento local sobre los usos del muérdago enano en el Área Natural Protegida Nevado de Toluca, México, bajo las perspectivas emic y etic, a través de la etnobotánica. Mediante entrevistas se identificó que ambas especies (A. vaginatum y A. globosum) son conocidas como muérdago y forman parte de la flora del bosque; sin embargo, los entrevistados desconocen los efectos negativos dentro de los ecosistemas forestales de esta plaga. Destacan los usos lúdicos, como juguete y tinta, y los medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias y del sistema nervioso, siendo éste el primer registro para dicho género localmente. Se requieren estudios que validen el conocimiento local para su inclusión en programas locales de manejo de plagas forestales.El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca para los estudios de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP por el financiamiento del Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”

    Conocimiento medicinal de una planta parásita (arceuthobium vaginatum y arceuthobium globosum) en el Nevado de Toluca, México

    Get PDF
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) como colaboradora del proyecto de investigación de la Red Ibero-Latinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y Protección del Conocimiento Etnobotánico Tradicional y de la Agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”, financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP; (ii) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (iii) en la coautoría de este capítulo de libro, producto de investigación incluido en la tesis doctoral de la C. Sotero García. Tanto la tesis de doctorado como los artículos científicos y el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación.Las plantas parásitas se consideran un importante agente de perturbación en los bosques; uno de los géneros más significativos es Arceuthobium conocido comúnmente como muérdago enano; sus principales hospederos pertenecen a las familias Pinaceae y Cupressaceae. En México se reporta el uso medicinal de Arceuthobium spp.; sin embargo, no se han analizado las implicaciones de su uso sobre la dispersión de dicha planta. Se plantea como objetivo documentar de Toluca. Se reflexiona sobre el conocimiento local de dicho género y sus posibles implicaciones en su dispersión. Se emplearon herramientas cualitativas de la etnobotánica para identificar el conocimiento local, los usos y las partes empleadas del Arceuthobium. Los resultados muestran que el muérdago enano se utiliza principalmente para el tratamiento de la tos así como para los nervios y la carraspera, empleando la parte aérea y los frutos. El uso de dichas estructuras de la planta podría representar un importante factor de riesgo para la dispersión del muérdago enano en los bosques. Por tanto, se enfatiza en la necesidad de realizar estudios que determinen el efecto de la recolección de plantas parásitas sobre su dispersión para que se incluyan en las propuestas de manejo forestal de las instituciones encargadas del mantenimiento y conservación de los ecosistemas forestales.Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de posgrado para la obtención del grado de Doctor de la Mtra. Alma Inés Sotero García. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP por el financiamiento del Proyecto de la Red Ibero-Latinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y Protección del Conocimiento Etnobotánico Tradicional y de la Agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”

    Agua-suelo en la agricultura familiar de alta montaña

    Get PDF
    Producto colegiado entre la investigadora (Dra. Tizbe Arteaga) y mis tesistas de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.Consideraciones finales. Debido a que la concepción que se tiene de AF en algunos casos no es aplicable las situaciones actuales, es necesario replantear una definición que se adapte a éstas. La AF en alta montaña se encuentra amenazada principalmente por factores climáticos, condiciones de marginación y falta de infraestructura, ocasionando que los productores busquen alternativas de producción como la rotación y diversificación de cultivos que a su vez está limitada principalmente por dichas condiciones climáticas. Las características físicas y químicas del suelo se han modificado por el uso de agroquímicos en la AF; por lo tanto, es necesario generar opciones productivas que eviten o reduzcan el uso excesivo de agroquímicos sin comprometer la producción para autoconsumo. El recurso agua, al igual que el suelo, es indispensable para la AF en la alta montaña. Un factor de éxito para la distribución de dicho recurso ha sido la capacidad autogestora de las poblaciones que se organizan para su suministro desde el siglo pasado sin la intervención del gobierno; no obstante, existen diferencias en el grado de organización entre las comunidades. A pesar de que la AF de montaña a escala global ha alimentado y sustentado tradicionalmente a las familias, en la actualidad han comenzado a expandirse hacia los mercados mundiales, reduciendo su finalidad de autoconsumo y reconociendo su papel en la protección de la diversidad de la agricultura, el rescate de alimentos tradicionales, la contribución para una dieta equilibrada y la seguridad alimentaria.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    Conocimiento local del género Arceuthobium en un Área Natural Protegida del centro de México

    No full text
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) en el Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”; (ii) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (iii) en la redacción de los artículos científicos como autora por correspondencia y como coautora en el capítulo de libro. Tanto la tesis de doctorado como los artículos científicos y el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación.El género Arceuthobium (muérdago enano) es una de las principales plagas en los bosques templados de México, con antecedentes de uso medicinal y forrajero. El objetivo de este trabajo fue documentar el conocimiento local sobre los usos del muérdago enano en el Área Natural Protegida Nevado de Toluca, México, bajo las perspectivas emic y etic, a través de la etnobotánica. Mediante entrevistas se identificó que ambas especies (A. vaginatum y A. globosum) son conocidas como muérdago y forman parte de la flora del bosque; sin embargo, los entrevistados desconocen los efectos negativos dentro de los ecosistemas forestales de esta plaga. Destacan los usos lúdicos, como juguete y tinta, y los medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias y del sistema nervioso, siendo éste el primer registro para dicho género localmente. Se requieren estudios que validen el conocimiento local para su inclusión en programas locales de manejo de plagas forestales.El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca para los estudios de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP por el financiamiento del Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”
    corecore