2,110 research outputs found

    Political Language and Social Differences. The Readings of the Society by the Subaltern Sectors of Cartagena (Colombia)

    Get PDF
    En este artículo analizamos como las luchas entre facciones políticas obligaron a acudir a unos lenguajes que hacían referencias a diferencias sociales, lo que tuvo significativa importancia para que los sectores subalternos organizaran sus experiencias de estar viviendo en una sociedad escindida por factores raciales, económicos, de prestancia social y de poder político. Prestamos atención a los desplazamientos que sufrió ese lenguaje de un énfasis racial durante la primera mitad del siglo XIX, a un acento en lo económico y social durante la segunda mitad de esa centuria.In this article we analyze as struggles between political factions forced to attend a few languages that made references to social differences, which had significant importance so that the subaltern sectors to organize their experiences of living in a society divided by racial, economic, factors of social poise and political power. We pay attention to movements who suffered that language of a racial emphasis during the first half of the 19th century, to an emphasis on the economic and social during the second half of that century

    Trabajo, “gente de bien” y nación en Colombia durante el siglo XIX

    Get PDF
    La hipótesis que organiza este artículo es que en el logro del reconocimiento como personas honorables los artesanos hicieron del trabajo manual un elemento central para la construcción de una vida meritoria, tanto personal como familiar. El discurso artesanal relacionaba la defensa de la producción nativa, los hábitos y las posibilidades de consumo de las gentes del común, con la contribución del trabajo material a la formación de la nación y las características que ésta debía poseer. Tanto las prácticas sociales como el discurso que las organizaban obligatoriamente pasaban por la participación en la vida pública y en consecuencia en un activo ejercicio de la ciudadanía.The hypothesis that organizes this article is that in achieving recognition as honorable people craftsmen did manual labor central to the construction of a worthy life, personal and family. The traditional discourse linked the defense of native production, habits and consumption possibilities of the common people, working with the contribution of material to the formation of the nation and the characteristics that it should possess. Both social practices and discourse that necessarily went through organized participation in public life and therefore in an active exercise of citizenship

    Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del Siglo XIX

    Get PDF
    La historia de Barranquilla ha estado estrechamente ligada a la del comercio y el transporte por el río Magdalena, afirmación que tiene validez para el período republicano y para las postrimerías del colonial

    Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX

    Get PDF
    This article discusses the relationship between the capacity of accumulation of capital by the business elite of Barranquilla, investment in industry and manufacturing unit of the type that emerged in this city between 1900 and 1934. Recent history explains the weakness of the industrial development of the Colombian Caribbean region in terms of regional market inelasticity, the absence of products for international markets, changing the national transportation system, off the port of Buenaventura in the Pacific coast that went to the ports on the Caribbean coast and the economic policies of the central government. This essay attempts to show that this weakness is also explained by the nature of the business that originated and the restrictions that had accumulated capital in their hands during the study period. We believe that the monopoly for decades were entrepreneurs in the Caribbean region onexports and imports serving most of the time as mere middlemen and commission agents were disrupted with the agro-export model off of the early twentieth century, designed so that traders and producers in the hinterland of the country are related directly and without intermediaries with foreign markets. Therefore what we show is that there was no continuity line with the business of the nineteenth century and the beginning of the next century, which ended up affecting the scope of maintenance and expansion of industries.Este artículo trata sobre la relación entre la capacidad de acumulación de capitales por parte de la elite empresarial de Barranquilla, la inversión en industrias y el tipo de unidad fabril que surgió en esta ciudad entre 1900 y 1934. La historiografía reciente explica la debilidad del desarrollo fabril de la región Caribe colombiana en función de la inelasticidad del mercado regional, la ausencia de productos regionales con destino a los mercados internacionales, el cambio del sistema de transporte nacional, el despegue del puerto de Buenaventura en la costa Pacífica que desplazó a los puertos sobre la costa Caribe y las políticas económicas del gobierno central. En este ensayo intentamos mostrar que esa debilidad también se explica por la naturaleza de los empresarios que las originaron y por las restricciones que tuvo la acumulación de capital en manos de éstos durante el periodo en estudio. Creemos que el monopolio que durante varios decenios tuvieron los empresarios de la región Caribe sobre las exportaciones e importaciones sirviendo en la mayor de las veces como simples intermediarios y comisionistas se desarticuló con el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX, diseñado para que los comerciantes y productores de las zonas del interior del país se relacionaran de forma directa y sin intermediaciones con los mercados extranjeros. En consecuencia lo que mostramos es que no existió una línea de continuidad entre las actividades empresariales del siglo XIX y las de comienzos de la siguiente centuria, lo que terminó afectando las posibilidades del sostenimiento y ensanche de las industrias

    Presentación

    Get PDF
    Llega la revista a la edición número 14-1 (la número 16), y es saludable mirar hacia atrás para ver el camino recorrido. Durante su existencia esta publicación se ha consolidado gracias a las contribuciones de historiadores de diversas partes del mundo y de la geografía colombiana. Cinco importantes dossiers han ocupado las páginas de la revista. En las 16 ediciones publicadas, seis dossiers han ocupado las páginas de la revista sobre temas especializados. El primero se tituló “El mundo socio-laboral y cultural de los puertos y embarcaciones marítimas y fluviales en Latinoamérica, siglos XIX-XX”, y concentró artículos de historiadores argentinos, brasileros, mexicanos, cubanos, costarricenses, quienes ofrecieron sus puntos de vistas sobre las formas de trabajos ligadas a las actividades portuarias. El propósito era reflexionar sobre las particularidades del mundo del trabajo ligado a los puertos hispanoamericanos, para subsanar un imaginario impresionista que aprisiona a la historiografía referida a las ciudades portuarias

    Presentación vol. 15 Núm. 1 (2023) revista El Taller de la Historia

    Get PDF
    La revista El Taller de la Historia llega a la edición número 18, correspondiente al primer semestre del 2023. Esta entrega corresponde a la número siete desde que se semestralizó en el año 2020. Pese a las dificultades debido al incremento de la cantidad de revistas de historia en todo el mundo, muchas de ellas especializadas hasta por temas muy puntuales, El Taller de la Historia se ha mantenido con una alta calidad. De un total de 155 artículos publicados hasta el presente número, el 81,3 % corresponden a autores externos a la Universidad de Cartagena. Los nacionalidades de los autores son diversas:  estadounidenses, mexicanos, guatemaltecos, costarricenses, venezolanos, brasileros, peruanos, uruguayos, argentinos, chilenos, españoles y francese

    Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del Siglo XIX

    Get PDF
    La historia de Barranquilla ha estado estrechamente ligada a la del comercio y el transporte por el río Magdalena, afirmación que tiene validez para el período republicano y para las postrimerías del colonial

    ENTRE PINCELES Y ARMAS PABLO CABALLERO PIMIENTEL, PINTOR Y CAPITÁN DE MILICIAS PARDAS EN CARTAGENA DE INDIAS, SIGLO XVIII*

    Get PDF
    RESUMENEn este artículo me propongo presentar algunos rasgos de la vida de este pintor, y analizar lo quesignifi caba ser un ejercitante de las bellas artes para una persona de color en la Cartagena de Indiasde fi nales del siglo XVIII. Los rasgos biográfi cos de este pintor permiten ver cómo era la sociedadcartagenera de la Colonia tardía, las aspiraciones de estos hombres de color, y los medios que emplearonen procura de mejorar el estatus social. El artículo está organizado en tres apartes. En elprimero expongo algunas ideas generales sobre la sociedad cartagenera de finales del siglo XVIIIy la importancia que tuvo la vida miliciana para los artesanos de esta ciudad. En el segundo abordolas relaciones entre el arte de la pintura y los demás ofi cios artesanales. Y en el tercero presento una semblanza biográfica de Pablo Caballero.Palabras clave:Arte, Pintura, Colonia, Cartagena, Historia, Cultura, Artesanos, Bellas artes.ABSTRACTIn this paper I will present some features of the life of this painter, and analyze what it meant to bean exercising of fi ne arts for a person of color in Cartagena de Indias in the late eighteenth century.Through the biographical features of this painter, someone can see how society was in late colonialCartagena, the aspirations of these men of color, and the means they employed in an attempt toimprove the social status. The paper is organized into three parts. In the fi rst I present some generalideas about society from the late eighteenth Cartagena and the importance that life for artisans ofthis city. The second board relations between the art of painting and other crafts. And in the third Ipresente a biographical sketch of Pablo Caballero.Keywords:Art, Painting, Cologne, Cartagena, History, Culture, Crafts, Fine Arts.

    MANO DE OBRA, OCUPACIONES Y MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO, 1850-1900

    Get PDF
    Este artículo analiza las formas en que se manifestó la escasez de trabajadores durante el siglo XIX, los mecanismos coyunturales empleados por los empresarios para satisfacer sus necesidades y las políticas de fondo que se propusieron como solución definitiva. Resalta la importancia de tener en cuenta ciertos mecanismos institucionales que definían el ámbito al que se circunscribía las relaciones laborales. PALABRAS CLAVES Mercado laboral, demografía, trabajadores, conflictos sociales ABSTRACT This paper examines the ways in which they said the labor shortage during the nineteenth century, short-term mechanisms employed by employers to meet their needs and underlying policies that were proposed as a final solution. Highlights the importance of taking into account certain institutional mechanisms that define the area that was limited to labour relations. KEY WORDS labor market, demographic, labor, social conflict

    La novela Yngermina de Juan José Nietoy el mundo racial del Bolívar Grande* en el siglo xIx

    Get PDF
    A partir de la novela Yngermina (1844) el autor reflexiona sobre la configuración racial del Bolívar Grande, mostrando que aún a finales del siglo XIX los indígenas tenían presencia significativa entre la población y la sociedad de esta parte de la Región Caribe colombiana. Polemiza con quienes han censurado al autor de la novela haber ficcionalizado la formación de esta región a partir de los indígenas y analiza las razones que llevaron a que en esa centuria se les invisibilizara, y el por qué en los actuales discursos académicos se reproduce esa actitud. Se trata de un aspecto central en las actuales discusiones sobre esta región, la nación y las relaciones identitarias, pues introduce una variable étnica hasta ahora ignorada.Starting from the novel Yngermina (1844), the article reflects on the racial configuration of Bolívar Grande, showing that, even at the end of the nineteenth century, indigenous people still had a significant presence among the population and society of this part of Colombia’s Caribbean region. It critiques those who have censured the novel’s author for rooting his fictionalization of this region’s formation in native peoples. It also analyzes why they were made invisible during that century, and why contemporary academic work reproduces this view. By introducing an hitherto-ignored ethnic variable, it adds a central element to current discussions on this region, nation, and identitarian relationships.A partir do romance Yngermina (1844) o autor reflete sobre a configuração racial de Bolívar Grande, mostrando que mesmo no final de século XIX os indígenas tinham presença significativa na demografia e na sociedade desta parte da Região Caribe colombiana. O texto polemiza com quem tem censurado o autor do romance por ter ficcionalizado a formação desta região a partir dos indígenas e analisa as razões que levaram a que nessa centúria eles foram invisivilizados e mostra como reproduz-se essa atitude nos atuais discursos acadêmicos. Este estudo trata um aspecto central nas atuais discussões sobre a região, a nação e as relações identitárias, pois introduz uma variável étnica até agora ignorada
    corecore