13 research outputs found

    Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal, 1990-2010

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la fecundidad en el crecimiento de los municipios del Estado de México en el periodo 1990-2010. Esto se hace con la información de los censos de población y vivienda para estimar tanto las tasas de crecimiento de la población total a nivel municipal como las tasas de crecimiento de los grupos de edad de cero a cuatro y de cinco a nueve años, que son los grupos poblacionales más asociados con la fecundidad en México. Entre los principales resultados está la constatación de la enorme diversidad del ritmo de crecimiento de la población a nivel municipal y que presenta tendencias erráticas en distintos momentos de estimación

    La migración de retorno desde estados unidos hacia el Estado de México: oportunidades y retos

    Get PDF
    En este artículo se analiza la migración de retorno en el Estado de México, desde la perspectiva personal y del hogar. Se utiliza, para tal efecto, la base de datos de la Encuesta sobre Migración de Mexiquenses a Estados Unidos (EMMEU, 2009), que captó, entre otros aspectos de la migración, cuántos y qué tipos de migrantes se encuentran de regreso en la entidad, así como las habilidades que traen consigo, la forma en que las utilizan y las limitaciones actuales que enfrentan para desplegarlas en su totalidad. Esto permitió detectar que los migrantes de retorno traen consigo una nueva mentalidad socioeconómica y familiar que se manifiesta en sus prácticas cotidianas, como un mayor impulso a la educación de sus hijos y su salud, capitalización de pequeños negocios, cambios de empleo del campo a las actividades terciarias. A partir de ello, es necesario potenciar el uso de estas habilidades socioproductivas por la vía de los programas públicos de apoyos concretos, según las necesidades de los retornados en sus familias y comunidades

    Desarrollo económico y migración interna en las zonas metropolitanas de México 1990-2010

    Get PDF
    Este trabajo evalúa si el crecimiento económico se relaciona con el incremento de la migración de personas, como lo establece la teoría neoclásica de fines de los años sesenta y posterior. Para lograrlo, se toma un periodo que abarca veinte años, de 1990 a 2010. Se divide al país en cuatro regiones y cada una de ellas en tres sectores, en donde se consideran las 59 zonas metropolitanas definidas en el año 2012. Los resultados indican que sí existe asociación entre estas dos variables y que la relación se presenta con mayor intensidad en aquellas zonas donde se detecta un mayor crecimiento en el sector servicios, perteneciente al sureste del país

    Relationship between economic growth and internal migration in the metropolitan areas of México 1990-2010

    Get PDF
    Análisis de la relación existente entre el crecimiento económico y la migración interna en las zonas metropolitanas de MéxicoEste trabajo, evalúa si el crecimiento económico se relaciona con el incremento de la migración de personas. Para lograrlo, se toma un periodo que abarca veinte años, de1990 a 2010 en dos lapsos, 1990-2000 y 2000-2010. Se divide al país en cuatro regiones y cada una de ellas se analiza a partir de tres sectores económicos, en donde se encuentran contenidas además las 59 zonas metropolitanas definidas en el año 2012. Los resultados indican que la relación se presenta con mayor intensidad, en aquellas zonas donde se detecta un mayor crecimiento en el sector servicios, perteneciente al sureste del país.UAE

    Remesas internacionales y pobreza: estudios de caso en Michoacán y Oaxaca

    Get PDF
    es un articulo de varias investigaciones dirigidas por el primer autorEste trabajo analiza cómo las remesas internacionales, ayudan a los hogares a paliar su pobreza. Se toman como referencia, dos localidades indígenas de Oaxaca y una urbana en Michoacán, en éstas se realizaron entrevistas a jefes de hogar para indagar sobre la migración, las remesas, el modo de vida y los ingresos que generan en sus actividades cotidianas. El ingreso se compara con el costo de la canasta alimenticia y de bienestar, para establecer cuáles bienes y servicios pueden adquirir los hogares y como esto mejora al tener remesas. Los resultados exhiben que las remesas son un complemento sustancial para que más hogares puedan comprar alimentos, y más de ellos pueden comprar la canasta de bienestar. Con la primera se vive mejor, aunque sea mientras tienen remesas, en la segunda ya se acumulan activos y capacidades de largo plazoConacy

    Migración internacional, territorios y sujetos migrantes del Estado de México (pdf)

    Get PDF
    Compilación sobre migración mexiquense a los Estado Unidos, origen rural y urbano, genero, complejidad del proceso y condiciones laborales.La migración internacional se ha incrementado en términos absolutos, esto quizá no resulta sorprendente, sin embargo, llama la atención que las migraciones modernas aumentaran en climas sociales tan hostiles. Hasta la Primera Guerra Mundial las inmigraciones masivas ocurrieron “sin restricciones” (visas, cuotas o barreras de seguridad); después de la Segunda Guerra Mundial esto cambió y, donde antes predominaban las acciones de reclutamiento y bienvenida a los recién llegados, ahora reinan el control y la restricción. En la actualidad, los países receptores mantienen posturas restrictivas y selectivas de la fuerza de trabajo que conviene “dejar” entrar a su territorio. Hay una generalización de políticas de control de flujos, restricciones sistemáticas a entradas y permanencias, de hecho para muchos gobiernos, este control se erige como preocupación preeminente.UAE

    Hitos Demográficos del Siglo XXI: Migración Internacional

    Get PDF
    La migración ha sido una constante en la historia mundial. Sin embargo, las migraciones que han tenido lugar desde principios del siglo XXI no tienen precedentes, ya que recientemente éstas han alcanzado su mayor volumen en la historia y presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo que ha propiciado una nueva conceptualización del fenómeno, enmarcada en lo que algunos estudiosos llaman “la nueva era” de las migraciones internacionales (Arango, 2003, mencionado por Fernández, 2005). Este nuevo ciclo se caracteriza por una profusa re-configuración del mapa migratorio mundial, el cual parece dar cuenta hoy, de una auténtica mundialización migratoria, con una fuerte tendencia a la diversificación de rutas y conexiones origen-destino. El nuevo mapa es el correlato de un escenario de globalización económica, cultural e informacional, que estimula que segmentos amplios de la población respondan cada vez más rápidamente a informaciones y oportunidades que se originan más allá de las fronteras nacionales (CONAPO, 2009). De esta forma la nueva era de la globalización, se ha convertido en un asunto de especial trascendencia. Por un lado, la mejora y expansión de los sistemas de comunicación y transporte y la significativa reducción del tiempo y coste de desplazamiento, así como las disparidades económicas y la existencia de situaciones sociales y políticas extremas han propiciado el crecimiento de los movimientos transnacionales de personas y la intensificación de las presiones migratorias. En este sentido, España nunca ha sido ajena al fenómeno de las corrientes migratorias. Así por ejemplo, en los últimos años y durante la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda, grandes contingentes de españoles emigraron hacia diferentes puntos de América Latina y Europa en busca de un empleo y mejor calidad de vida. Pero fue a finales del siglo pasado cuando España, impulsada por el acelerado ritmo de crecimiento económico adoptado en parte gracias a su integración económica en Europa, pasó de ser una economía emisora de emigrantes a una receptora de inmigrantes. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración en España cobró verdadera importancia hasta principios del siglo XXI, cuando las fuertes oleadas masivas de personas provenientes de países en vías de desarrollo se dejaron sentir en su estructura poblacional y actividad laboral; de ésta manera, durante el primer quinquenio de este siglo si al 1 de enero del año 2000 los residentes extranjeros en España eran 0.9 millones (que representaban 2.3 por ciento de las personas empadronadas) al 1 de enero de 2005 ya eran 3.7 millones, es decir, 8.5 por ciento de la población residente en el país, habiéndose por tanto cuadriplicado el efectivo de extranjeros en tan sólo cinco años (González, 2006: 2-3; Gil, 2007: 1). Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo consistió en analizar las características de los flujos de inmigración actuales en España procedentes de países latinoamericanos, enmarcados en la nueva re-configuración del mapa migratorio mundial

    La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

    No full text
    La técnica propuesta plantea la posibilidad de reconstruir la informaci ón contenida en las tablas de dos entradas utilizando la ponderación de datos. Consiste en usar los datos de cada una de las celdas, como ponderador en cada una de las intersecciones. Esto no genera la base de datos original, pero, como podrá observarse, es posible lograr procedimientos estadísticos más complejos que los obtenidos por el simple cuadro. Para lograrlo, se parte de ejemplos que tienen números absolutos o en su defecto aparecen las respectivas proporciones que pueden ser convertidas en absolutos con el fin de facilitar el cálculo de la nueva base. No obstante, el uso de este recurso tiene ya algunos años, su difusión ha tenido poco impacto entre los usuarios de máquinas computadoras y en el manejo de bases de datos. En este caso, se optó por la reconstrucción de las bases en SPSS por ser un paquete ampliamente conocido y comercializado

    LA CATEGORIZACION SOCIAL (UNA APLICACION A LA MERCADOTECNIA)

    No full text

    Dinámica demográfica y su impacto en la división del trabajo en México y en Perú en la primera década del siglo XXI

    No full text
    Los cambios en las últimas décadas en la dinámica demográfica han provocado transformaciones en las formas de organización de la vida familiar, tanto de actividades intrafamiliares como extra domésticas. El mercado de trabajo actual muestra un contexto de precariedad en lo que se refiere a la creación de empleos y a la calidad de los ya existentes, que lo configuran como diverso. En este contexto, el objetivo de este capítulo es analizar la situación demográfica y laboral actual en México y Perú, con el fin de evidenciar los efectos de esta realidad en la división del trabajo entre hombres y mujeres. Se presenta un estudio comparativo de ambos países, utilizando información de los censos y de las encuestas más recientes sobre uso del tiempo. Con ellos se obtiene la información, por un lado, de la dinámica demográfica y, por el otro, de las actividades de trabajo remunerado y no remunerado que hombres y mujeres realizan, y el tiempo que le dedican. Finalmente, se profundiza en la información sobre uso del tiempo según situación conyugal para conocer si esta categoría presenta diferencias entre los países en estudio
    corecore