10 research outputs found

    PILGRIMAGE, TOURISM AND DEDIFFERENTIATION. A TRAVEL EXPERIENCE TO THE HILL OF TEPEXPAN, MEXICO

    Get PDF
    The article explains dedifferentiation between pilgrimage and tourism from interpretation that many individuals give to their travel experience to the Hill of Tepexpan, a sanctuary located in the State of Mexico. The study is qualitative, based on ethnographic method through participant observation and semi-structured interviews with travelers. Dedifferentiation is evident in four different interpretations of travel to the place referred: religious pilgrimage, social pilgrimage, traditional journey and recreational journey.El artículo explica la desdiferenciación entre la peregrinación y el turismo a partir de la interpretación que diversos individuos dan a su experiencia de viaje al Cerrito de Tepexpan, santuario ubicado en el Estado de México. El estudio es de corte cualitativo basado en el método etnográfico a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los viajeros. La desdiferenciación se manifiesta en cuatro interpretaciones diferentes del viaje hacia el lugar referido: la peregrinación religiosa, la peregrinación social, el viaje por tradición y el viaje por recreación

    Modelo Teórico-Metodológico para el estudio del turismo armónico y el desarrollo local

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar una Propuesta Teórico-Metodológica que permita analizar y gestionar el turismo armónico como alternativa para el desarrollo local sustentable. Como fundamento teórico de esta propuesta se discute la Teoría de Sistemas Complejos de Rolando García (2006), los Principios del Pensamiento Complejo de Edgar Morin (2005), las Categorías de Análisis del Turismo Armónico y del Hommoecosistema de Serrano-Barquín (2008) y la Teoría de Sustentabilidad desde Gutiérrez, Aguilera y González. En su componente metodológico, este modelo propone la integración aplicada de varios (2011) métodos y metodologías: el Método Etnográfico, la Planeación Geográfica Integral de Gutiérrez, la Evaluación de Sustentabilidad, así como el Enfoque del Marco Lógico; los cuales al integrarse, permiten formular el Modelo Teórico Metodológico que se propone. Entre los conceptos fundamentales que articulan esta propuesta se plantea al Hommoecosistema de Serrano-Barquín, como un sistema complejo, sobre el cual el turismo armónico es el eje articulador de los subsistemas natural y antrópico, para lograr el desarrollo local sustentable. A partir de la integración del hommoecosistema, en esta propuesta se analizan los conocimientos vernaculo-racional de comunidades, para estudiar las interrelaciones entre ambos subsistemas, lo cual permitirá que las estrategias que se planteen, estén claramente dirigidas al rescate y preservación de los recursos naturales y culturales, permitiendo el desarrollo local por medio del turismo armónico

    Peregrinación, turismo y desdiferenciación. Una experiencia de viaje al cerrito de Tepexpan, México

    No full text
    The article explains dedifferentiation between pilgrimage and tourism from interpretation that many individuals give to their travel experience to the Hill of Tepexpan, a sanctuary located in the State of Mexico. The study is qualitative, based on ethnographic method through participant observation and semi-structured interviews with travelers. Dedifferentiation is evident in four different interpretations of travel to the place referred: religious pilgrimage, social pilgrimage, traditional journey and recreational journey.El artículo explica la desdiferenciación entre la peregrinación y el turismo a partir de la interpretación que diversos individuos dan a su experiencia de viaje al Cerrito de Tepexpan, santuario ubicado en el Estado de México. El estudio es de corte cualitativo basado en el método etnográfico a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los viajeros. La desdiferenciación se manifiesta en cuatro interpretaciones diferentes del viaje hacia el lugar referido: la peregrinación religiosa, la peregrinación social, el viaje por tradición y el viaje por recreación

    Bacillus subtilis y glomus fasciculatum en la producción sustentable de chrysanthemum spp. Cv polaris white

    No full text
    El objetivo de este trabajo es presentar una Propuesta Teórico-Metodológica que permita analizar y gestionar el turismo armónico como alternativa para el desarrollo local sustentable. Como fundamento teórico de esta propuesta se discute la Teoría de Sistemas Complejos de Rolando García (2006), los Principios del Pensamiento Complejo de Edgar Morin (2005), las Categorías de Análisis del Turismo Armónico y del Hommoecosistema de Serrano-Barquín (2008) y la Teoría de Sustentabilidad desde Gutiérrez, Aguilera y González. En su componente metodológico, este modelo propone la integración aplicada de varios (2011) métodos y metodologías: el Método Etnográfico, la Planeación Geográfica Integral de Gutiérrez, la Evaluación de Sustentabilidad, así como el Enfoque del Marco Lógico; los cuales al integrarse, permiten formular el Modelo Teórico Metodológico que se propone. Entre los conceptos fundamentales que articulan esta propuesta se plantea al Hommoecosistema de Serrano-Barquín, como un sistema complejo, sobre el cual el turismo armónico es el eje articulador de los subsistemas natural y antrópico, para lograr el desarrollo local sustentable. A partir de la integración del hommoecosistema, en esta propuesta se analizan los conocimientos vernaculo-racional de comunidades, para estudiar las interrelaciones entre ambos subsistemas, lo cual permitirá que las estrategias que se planteen, estén claramente dirigidas al rescate y preservación de los recursos naturales y culturales, permitiendo el desarrollo local por medio del turismo armónico

    Turismo y gobernanza ¿en dónde estamos? Aproximaciones teóricas y empíricas

    No full text
    La importancia que cobra la gobernanza en las sociedades contemporáneas se relaciona con las transformaciones que está asimilando el Estado y su entorno con respecto a la dirección que debe asumir la conducción de la sociedad, mediante la participación de sus diversos actores, donde el Estado como agente central único de la conducción social se descarta como núcleo de intervención.El libro que coordina la Dra. Graciela Cruz Jiménez, titulado Turismo y gobernanza. ¿En dónde estamos? Aproximaciones teóricas y empíricas , tiene el propósito de mostrar los esfuerzos que están realizando especialistas de instituciones de educación superior mexicanas y del extranjero, por enlazar la gobernanza al estudio del turismo. Se vislumbra que esta línea de trabajo irá cobrando cada vez mayor auge y podría posicionarse en el mediano plazo entre las líneas de investigación turísticas, ante la relevancia que está adquiriendo entre la comunidad científica

    Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario

    No full text
    Libro científico sobre los espacios rurales y sus procesos de revalorización y resignificación en el siglo XXI.A partir de la segunda mitad del siglo XXI, los espacios rurales han transformado su estructura y funcionalidad de cara a las sociedades de consumo de la economía postindustrial. Al respecto, se ha generado un proceso de revalorización y resignificación del espacio rural que se centra en la atención sobre sus aspectos sociales, culturales, ecológicos, económicos y recreativos. En ese sentido, puede observarse la emergencia de algunas prácticas trasversales que se presentan como tendencias globales de la planificación, política y económica, de los espacios rurales y el aprovechamientos recreativos del capital natural y cultural del campo. La presente obra constituye un compendio de estudios de caso sobre los procesos de calificación, valorización y turistificación de ciertos recursos locales diferenciados, característicos del altiplano central mexicano. En este primer volumen se abordan los procesos de valorización y diversificación productiva de los recursos rurales, desde el enfoque turístico metodológico de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este es un trabajo colectivo que refleja los esfuerzos invertidos en los procesos de trasformación socioeconómica del espacio rural, gestados desde la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Patrimonio biocultural. Experiencias integradoras

    No full text
    El libro engloba diferentes perspectivas en torno al patrimonio biocultural de diferentes regiones de México, desde un contexto histórico, hasta las problemáticas político-administrativas a las que se enfrentan estás regiones. Algunos capítulos reflejan diferentes estrategias que han seguido las comunidades para rescatar ese patrimonio biocultural y avanzar hacia la sustentabilidad.El libro fue resultado del 1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable: Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas. “Ambiente, Economía, Sociedad, Territorio y Educación”. Celebrado en Toluca, Estado de México.De forma particular, el cuerpo académico sobre sustentabilidad, territorio y educación, llevo a cabo una recopilación de investigaciones en diferentes líneas de trabajo entre ellas las referentes al patrimonio biocultural y la sustentabilidad. En los trabajos aceptados se tienen experiencias que integran un sin número de aspectos que relacionan al ambiente con el patrimonio.La estructura del documento se divide en ocho capítulos y en cada uno de desarrolla la experiencia integradora del investigador
    corecore