8 research outputs found

    Modelo para la adopci贸n del comercio electr贸nico en el sector agroindustrial mexicano

    Get PDF
    En este trabajo se propone un modelo para la adopci贸n del comercio electr贸nico en las peque帽as y medianas empresas (pyme麓s) del sector agroindustrial mexicano. El modelo final consta de dieciocho variables, distribuidas en siete submodelos, que son: Factores organizacionales, caracter铆sticas t茅cnicas, comunicaci贸n, factores ambientales, factores psicol贸gicos y culturales, apoyo gubernamental y adopci贸n del comercio electr贸nico. Para la medici贸n de las variables se aplic贸 un cuestionario a las empresas de una muestra representativa. En la validaci贸n del modelo, se us贸 la t茅cnica de m铆nimos cuadrados parciales (PLS). Se valid贸 la consistencia interna del modelo mediante las pruebas de unidimensionalidad, fiabilidad, validez convergente y validez discriminante; as铆 como la validaci贸n del modelo estructural

    Ciencias Sociales: Econom铆a y Humanidades

    Get PDF
    Este volumen I contiene 29 cap铆tulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en T贸picos Selectos de Ciencias Sociales: Econom铆a y Humanidades, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes.G贸mez, presenta un breve examen de la producci贸n y comercializaci贸n de rosa en M茅xico; Arpi y Portillo realiza un estudio en M茅xico sobre el ingreso m铆nimo de las familias que identifica la l铆nea de pobreza alimentaria en el 谩rea rural del sur de M茅xico, 2012; Bravo realiza un peque帽o estudio donde hablar谩 sobre el an谩lisis comparado del Sector Gubernamental y la Econom铆a Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; Caamal, Pat, Jer贸nimo y Romero realizan un estudio sobre los canales de comercializaci贸n de lim贸n persa en el municipio de Mart铆nez de la Torre, Veracruz; Mac铆as y Perales nos hablar谩n sobre una an谩lisis del comercio estrat茅gico en el TLCAN: El Estado en la pol铆tica agr铆cola de biocombustibles; Figueroa, P茅rez y God铆nez se expresan acerca de la importancia de la comercializaci贸n del caf茅 en M茅xico; Sep煤lveda, Sep煤lveda y P茅rez realizan un diagn贸stico, retos del comercio electr贸nico en el Sector Agroindustrial Mexicano; Duana mediante su trabajo nos muestra y habla sobre la inversi贸n extranjera directa y su impacto en crecimiento de M茅xico, un an谩lisis en prospectiva: 1999-2010; Figueroa, P茅rez y Ram铆rez hacen un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en M茅xico; P茅rez, Figueroa, God铆nez y P茅rez presenta un trabajo acerca de la competitividad de la producci贸n agr铆cola en M茅xico, un an谩lisis regional; Rodr铆guez, Espinosa y M谩rquez analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; Garza nos habla acerca de la intermediaci贸n financiera al servicio de la comunidad ind铆gena: el fondo regional ind铆gena Tarhiata Keri; Arroyo, Aguilar, Santoyo y Mu帽oz realizan un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus p茅rsica L. Batsch) en M茅xico procedentes de Estados Unidos de Am茅rica (1982-2011); Loera y Sep煤lveda analizan los par谩metros de la productividad forestal en la producci贸n de madera en rollo; P茅rez, Morett y Tecpan realizan un an谩lisis de factores sociales, ambientales y econ贸micos del territorio rural cercano a la ciudad de M茅xico; God铆nez, Figueroa y P茅rez realizan un estudio acerca de la crisis econ贸mica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de Am茅rica Latina; Magad谩n, Hern谩ndez y Escalona presentan la tipolog铆a de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotl谩n Oaxaca; Tavera y Cobos nos hablan de la normalizaci贸n del proceso de compostaje: una opci贸n para desarrollar el mercado de la composta; Pi帽a y P茅rez hablan acerca de la reestructuraci贸n del capitalismo y crisis pol铆tica en M茅xico; Gonz谩les, Rucoba y Ram铆rez realizan un estudio de la rentabilidad de la producci贸n de miel en el municipio de Le贸n, Guanjuato; Ram铆rez, Guti茅rrez y Figueroa realizan un estudio acerca de la econom铆a del ma铆z en la regi贸n metropolitana, Chiapas, 2014; Bueno, M茅ndez y Cruz realizan un estudio y an谩lisis de los centros de educaci贸n y cultura ambiental, necesidad de profesionalizaci贸n Pedag贸gica de facilitadores ambientales; Pat, Caamal, Jer贸nimo y Mendoza presentan un estudio acerca de los Costos y competitividad de la producci贸n del lim贸n persa en el municipio de Mart铆nez de la Torre, Veracruz. Vizuet presenta un trabajo de la construcci贸n polis茅mica e hist贸rica del concepto de la pobreza; Navarrete, R铆os y Ar茅valo presentan un estudio acerca de la producci贸n ejidal de tomate rojo (Lycopersicum esculentum) en el DR-017, y su huella h铆drica; P茅rez y Pi帽a hablan acerca de la productividad e inversi贸n extranjera: La industria de Alimentos; P茅rez, Figueroa, God铆nez y G贸mez presentan el trabajo sobre el sector primario en M茅xico; P茅rez, Figueroa, God铆nez y G贸mez presentan acerca de los subsidios al campo como instrumento de pol铆tica econ贸mica en M茅xico; Venegas, Perales y Del Valle realizan un estudio de rentabilidad de biodigestores y motogeneradores para diferentes tama帽os de granjas porcinas en Michoac谩n

    Ciencias Sociales: Econom铆a y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producci贸n y comercializaci贸n de rosa en M茅xico; un estudio en M茅xico sobre el ingreso m铆nimo de las familias que identifica la l铆nea de pobreza alimentaria en el 谩rea rural del sur de M茅xico, 2012; un peque帽o estudio donde hablar谩 sobre el an谩lisis comparado del Sector Gubernamental y la Econom铆a Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercializaci贸n de lim贸n persa en el municipio de Mart铆nez de la Torre, Veracruz; una an谩lisis del comercio estrat茅gico en el TLCAN: El Estado en la pol铆tica agr铆cola de biocombustibles; tambi茅n se expresan acerca de la importancia de la comercializaci贸n del caf茅 en M茅xico; un diagn贸stico, retos del comercio electr贸nico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversi贸n extranjera directa y su impacto en crecimiento de M茅xico, un an谩lisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en M茅xico; un trabajo acerca de la competitividad de la producci贸n agr铆cola en M茅xico, un an谩lisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediaci贸n financiera al servicio de la comunidad ind铆gena: el fondo regional ind铆gena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus p茅rsica L. Batsch) en M茅xico procedentes de Estados Unidos de Am茅rica (1982-2011); Loera y Sep煤lveda analizan los par谩metros de la productividad forestal en la producci贸n de madera en rollo; un an谩lisis de factores sociales, ambientales y econ贸micos del territorio rural cercano a la ciudad de M茅xico; un estudio acerca de la crisis econ贸mica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de Am茅rica Latina; Magad谩n, Hern谩ndez y Escalona presentan la tipolog铆a de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotl谩n Oaxaca; la normalizaci贸n del proceso de compostaje: una opci贸n para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuraci贸n del capitalismo y crisis pol铆tica en M茅xico; la rentabilidad de la producci贸n de miel en el municipio de Le贸n, Guanjuato; la econom铆a del ma铆z en la regi贸n metropolitana, Chiapas, 2014; an谩lisis de los centros de educaci贸n y cultura ambiental, necesidad de profesionalizaci贸n Pedag贸gica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producci贸n del lim贸n persa en el municipio de Mart铆nez de la Torre, Veracruz

    Control de caos en modelos econ贸micos no lineales en tiempo discreto con el m茅todo OGY

    No full text
    Los modelos econ贸micos no lineales con frecuencia presentan procesos complejos como bifurcaciones y caos, en este trabajo se analiza el control del caos en sistemas econ贸micos que exhiben una din谩mica ca贸tica. Para dicho control se aplica el m茅todo de OGY, en este trabajo se usa este procedimiento para controlar el caos en dos modelos de crecimiento econ贸mico del tipo Solow. Para mostrar el control de este comportamiento complejo se elaboran las gr谩ficas de bifurcaci贸n correspondientes para distintos valores de los par谩metros involucrados en los modelos econ贸micos analizados, adem谩s de las gr谩ficas de las trayectorias estabilizadas en las 贸rbitas elegidas de periodo uno y de periodo dos.Recursos propio

    Propuesta de modelo para adopci贸n del comercio electr贸nico en empresas del sector agroindustrial en M茅xico

    No full text
    Uno de los principales problemas en el Sector Agroindustrial de M茅xico es la falta de comercializaci贸n de sus productos (Usabiaga, 2004); adem谩s de que existe una desigualdad en el reparto de las utilidades en la cadena de producci贸n y venta, siendo los intermediarios los que se quedan con el mayor porcentaje de ganancia (Grammont, 1999). Con la globalizaci贸n, los productores pierden su poder adquisitivo y disminuye su liquidez profundizando los problemas del sector. Otro de los problemas que han detenido el desarrollo del Sector Agroindustrial son los tratados comerciales, que tienden a frenar el apoyo a los programas que fomentan la producci贸n en el campo (Arroyo, 2005). La globalizaci贸n exige a los pa铆ses y a los productores innovar sus formas de comercializar, para permanecer de manera competitiva en el mercado. Una alternativa es incorporar a productores y a la micro y mediana empresa al Comercio Electr贸nico con 茅xito y analizar los resultados que han obtenido al aplicarlo, con el objetivo de que mejoren sus ingresos, para este fin es necesaria la formulaci贸n de modelos para la adopci贸n de esta forma de negocio, que permitan a las empresas Agroindustriales incorporar este en sus actividades cotidianas, de manera que sean m谩s productivas

    Avances en el comercio electr贸nico como herramienta de apoyo en el sector agropecuario mexicano

    No full text
    Un entorno pol铆tico favorable permite el crecimiento sostenible de los sectores econ贸micos de un pa铆s, incluyendo un clima propicio para las inversiones, transporte e infraestructura para las comunicaciones, tambi茅n favorece el desarrollo de investigaciones e innovaciones en los diferentes sectores. Las inversiones en las TIC`s (Tecnolog铆as de Informaci贸n y Comunicaci贸n) apoyan el desarrollo econ贸mico del pa铆s mejorando los servicios p煤blicos; permitiendo la adopci贸n de mejores pol铆ticas por el aumento de los diferentes sectores econ贸micos. Las pol铆ticas de las TIC麓s nacionales ocupan amplias 谩reas de la infraestructura y las normas legales de las telecomunicaciones. Es importante que los responsables para el desarrollo rural y de los diferentes sectores econ贸micos reconozcan que las TIC`s son una herramienta cuyo potencial favorece el desarrollo pol铆tico, econ贸mico y tecnol贸gico de un pa铆s, por lo cual es importante la instauraci贸n de pol铆ticas destinadas a apoyar el uso de las TIC`s para compartir conocimientos y para mejorar la informaci贸n en todos los organismos gubernamentales relacionados con la Econom铆a, siendo la red mundial (Internet) una de las TIC`s m谩s importantes, con m谩s desarrollo y uso en los 煤ltimos a帽os. El Comercio Electr贸nico se define como cualquier forma de transacci贸n o intercambio de informaci贸n comercial basada en la transmisi贸n de datos a trav茅s de redes de comunicaci贸n como Internet, por lo que no solo incluye la compra y venta electr贸nica de bienes, informaci贸n o servicios, sino tambi茅n el uso de la red para actividades anteriores o posteriores a la venta, como la publicidad, la b煤squeda de informaci贸n comercial (productos, proveedores, etc.), la negociaci贸n entre comprador y vendedor, la atenci贸n al cliente y la cumplimentaci贸n de tr谩mites administrativos relacionados con la actividad comercial (Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a, 1999)

    PROPUESTA DE MODELO PARA ADOPCI脫N DEL COMERCIO ELECTR脫NICO EN EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M脡XICO

    No full text
    Uno de los principales problemas en el Sector Agroindustrial de M茅xico es la falta de comercializaci贸n de sus productos (Usabiaga, 2004); adem谩s de que existe una desigualdad en el reparto de las utilidades en la cadena de producci贸n y venta, siendo los intermediarios los que se quedan con el mayor porcentaje de ganancia (Grammont, 1999). Con la globalizaci贸n, los productores pierden su poder adquisitivo y disminuye su liquidez profundizando los problemas del sector. Otro de los problemas que han detenido el desarrollo del Sector Agroindustrial son los tratados comerciales, que tienden a frenar el apoyo a los programas que fomentan la producci贸n en el campo (Arroyo, 2005). La globalizaci贸n exige a los pa铆ses y a los productores innovar sus formas de comercializar, para permanecer de manera competitiva en el mercado. Una alternativa es incorporar a productores y a la micro y mediana empresa al Comercio Electr贸nico con 茅xito y analizar los resultados que han obtenido al aplicarlo, con el objetivo de que mejoren sus ingresos, para este fin es necesaria la formulaci贸n de modelos para la adopci贸n de esta forma de negocio, que permitan a las empresas Agroindustriales incorporar este en sus actividades cotidianas, de manera que sean m谩s productivas

    PROPUESTA DE MODELO PARA ADOPCI脫N DEL COMERCIO ELECTR脫NICO EN EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M脡XICO

    No full text
    Uno de los principales problemas en el Sector Agroindustrial de M茅xico es la falta de comercializaci贸n de sus productos (Usabiaga, 2004); adem谩s de que existe una desigualdad en el reparto de las utilidades en la cadena de producci贸n y venta, siendo los intermediarios los que se quedan con el mayor porcentaje de ganancia (Grammont, 1999). Con la globalizaci贸n, los productores pierden su poder adquisitivo y disminuye su liquidez profundizando los problemas del sector. Otro de los problemas que han detenido el desarrollo del Sector Agroindustrial son los tratados comerciales, que tienden a frenar el apoyo a los programas que fomentan la producci贸n en el campo (Arroyo, 2005). La globalizaci贸n exige a los pa铆ses y a los productores innovar sus formas de comercializar, para permanecer de manera competitiva en el mercado. Una alternativa es incorporar a productores y a la micro y mediana empresa al Comercio Electr贸nico con 茅xito y analizar los resultados que han obtenido al aplicarlo, con el objetivo de que mejoren sus ingresos, para este fin es necesaria la formulaci贸n de modelos para la adopci贸n de esta forma de negocio, que permitan a las empresas Agroindustriales incorporar este en sus actividades cotidianas, de manera que sean m谩s productivas
    corecore