8 research outputs found

    Urban Habitability in Public Space, the Historic Center of Toluca, State of Mexico Case

    Get PDF
    La ciudad, visualizada como el hábitat predominante del hombre contemporáneo, ha venido sufriendo una notoria degradación ambiental y de la vida social. Por ello, temas relativos a lo habitable de los espacios públicos, surgen con gran fuerza sobre todo en América Latina, donde la generalidad de prácticas urbanas no trae implícitos parámetros de calidad que ofrezcan un nivel de vida apropiado a sus habitantes.Esta investigación tiene como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico de Toluca, empleando parámetros “universales” enfocados en adultos mayores y usuarios de sillas de ruedas principalmente. Se evaluó la accesibilidad peatonal mediante el paso entre calles, facilidad para caminar por conectividad de calles, percepción de inseguridad ante la delincuencia y ruido ambiental dB(A). Se realizaron mediciones in situ, con imágenes satelitales y encuestas a peatones. La unidad de estudio, bloques de 400 x 400 m. En el centro histórico se identificó inequidad en los accesos y una navegación peatonal difícil. La percepción de seguridad se muestra degradada y con un entorno ruidoso, sobre todo en la región central. El método propuesto integró información mixta con un enfoque holístico y el empleo de la escala a nivel de barrio aporta un valor añadido. Como limitantes resaltamos que la proyección espacial no siempre ofrece explicaciones causales, faltan elementos de evaluación global y se han dejado muchas variables de habitabilidad por resolver. En conclusión, los espacios públicos requieren especial atención para hacerlos habitables y equitativos, empezando por su evaluación e implicación en políticas públicas y de gestión.Universidad Autónoma del Estado de México - Universidad Juárez Autónoma de Tabasc

    Impactos socioeconómicos y ambientales del proceso de expansión de la zona metropolitana de Toluca

    Get PDF
    Una de las principales tendencias en el mundo respecto al lugar de residencia de la población es la de vivir en ciudades, ya sea de grandes dimensiones o de tamaños menores. La población tiende a concentrarse en estos espacios por múltiples razones, entre las que destacan mejores oportunidades en aspectos tan importantes como acceso al trabajo, la educación, la salud y a más y mejores servicios e infraestructura, entre otros. Lo anterior se debe en parte por las fuertes desigualdades que se tienen entre el ámbito rural y el urbano sobre todo en aquellos países en desarrollo (Vieyra, 2009). Esto ha derivado en una mayor complejidad para planear la ciudad e incluso para controlar sus tendencias negativas de expansión y cubrir la demanda de satisfactores de sus pobladores. Con este escenario las periferias urbanas, metropolitanas o regionales son los territorios más dinámicos. Estos espacios están sometidos a una fuerte presión para modificar los patrones de consumo del suelo que conlleva el constante cambio de usos y que van de lo rural a lo urbano, aspecto que a su vez manifieste importantes ambientales. Aunado a la demanda constantes de suelo, sobre todo para vivienda, que ejerce la población en las periferias, hay otro aspecto que tiene que ver con la capacidad del uso del suelo para producir renta económica, mismo que regularmente es un factor importante del cambio del uso del suelo. Este aspecto es un factor prioritario en la competencia entre los usuarios potenciales por el uso del suelo y una constante presión de cambio de usos rurales a urbanos

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Impactación y agenesia de terceros molares en Nuevo León y en los altos de Chiapas, México

    No full text
    Los terceros molares son las piezas que más frecuentemente presentan inclusión, y son los dientes con mayor prevalencia de agenesia, el presente estudio compara la impactación y agenesia de los terceros molares basados en estudios radiográficos en una muestra de Monterrey, Nuevo León y de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Corresponde a un estudio experimental, descriptivo y comparativo donde se analizaron radiografías panorámicas de estudiantes de Nuevo León (n=100) así como estudiantes de Chiapas (n=80), dentro de un rango de 18 a 23 años de edad durante los meses de Mayo a Octubre de 2015. En los resultados se determinó que la presentación más frecuente de impactación fue la vertical en el maxilar superior en ambos grupos (Nuevo León 40.05%, Chiapas 41.07%) y la impactación mesioangular en el maxilar inferior (Nuevo León 22.31%, Chiapas 24.83%). La agenesia de los terceros molares fue de 11.75% en Nuevo León y 9.69% en Chiapas. Mediante el análisis de prueba t (significancia 5%) fue posible concluir que no existe diferencia estadísticamente significativa (p=0.0526) al comparar la profundidad relativa al tercer molar entre los datos de la muestra de Chiapas con respecto a los datos de la muestra de Nuevo León. La clasificación de Winter (p=0.1335) y la agenesia del tercer molar (p=0.2981) tampoco presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas muestras

    Memoria del primer foro sobre logros, problemas y propuestas de los cuerpos académicos de educación y humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Motivados por el interés de dialogar nuestras preocupaciones cotidianas en torno al quehacer académico en la Universidad, e impulsados por la inquietud de compartir puntos de vista y apreciaciones acerca de la forma en que organizamos colectivamente el trabajo académico (en especial, de investigación) en los diferentes espacios de especialización disciplinaria e interdisciplinaria en los campos de las Ciencias de la Educación y las Humanidades, asistimos a la convocatoria para reflexionar qué tanto hemos avanzado como verdaderos equipos de trabajo (sobre todo en lo relativo a la investigación) y cuánto aún nos queda por hacer, a fin de coordinar esfuerzos individuales y sumar capacidades en proyectos y actividades comunes a cada cuerpo académico

    Pensamiento Novohispano 18

    No full text
    Éste libro se enriquece con la contribución de investigaciones propias del periodo colonial (XVI-XVIII), a través de aportaciones de colegas de diversas universidades del país. Todas son un testimonio vivo de la pluralidad y riqueza cultural correspondiente a este momento histórico.La distribución de trabajos que se ha seguido en este número de la Colección corresponde a los siguientes tres siglos: El siglo XVI reúnen diez contribuciones que dan cuenta de la diversidad temática y de los intereses de cada investigador. El siglo XVII compila cinco ensayos, uno de los cuales presenta a dos maestros del villancico polifónico. El siglo XVIII ofrece, entre otros aportes, la preocupación del médico Marcos Joseph Salgado, tanto en el orden de la salud pública como en la formación de los futuros médicos. Finalmente, se presenta un homenaje el Dr. Mauricio Beuchot por su dedicación y contribución al pensamiento novohispano.Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio
    corecore