1,152 research outputs found

    ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE COMPRENSIÓN NUMÉRICA PARA ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO (PCN-NEP) DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SANTIAGO DE SURCO

    Get PDF
    Estudio de carácter cuantitativo y psicométrico; consistió en la elaboración de un instrumento psicopedagógico o un test que permita evaluar la comprensión numérica en alumnos de 3º, 4º 5º y 6º grado de primaria. Previamente se aplicaron pretests a una muestra inicial de 483 alumnos de 3º a 6º grado de primaria para lograr los índices de dificultad y el poder de discriminación de cada reactivo. Sobre esta base se construyó la prueba definitiva conformada por 24 reactivos la cual fue aplicada a una muestra de 1,139 alumnos del distrito de Santiago de Surco de instituciones educativas estatales y particulares, de género masculino y femenino de 3º a 6º grado de primaria. Con los resultados de las pruebas aplicadas se procedió a realizar el análisis psicométrico a fin de determinar la validez y confiabilidad del instrumento, así mismo se han realizado las comparaciones de los logros obtenidos considerando tipo de institución educativa, grado de estudios y género. El análisis ha permitido confirmar las hipótesis planteadas, por lo cual se puede contar con un instrumento psicopedagógico orientado a evaluar el nivel de logro de la capacidad de comprensión numérica de los alumnos de 3º a 6º de primaria del ámbito de la UGEL 07 de Lima Metropolitana. El estudio culmina con la presentación de normas o baremos percentilares referenciales para alumnos de instituciones educativas estatales y particulares que pueden servir de base para posteriores estudios con el instrumento elaborado.Trabado de investigació

    ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA EL NIVEL PRIMARIO (NEP) FORMA B EN LA UGEL 07 DE LIMA METROPOLITANA

    Get PDF
    Como bien sabemos los que trabajamos en el campo educativo, una de las notorias deficiencias que presenta el sistema educativo en nuestro País, vinculadas a la evaluación de las capacidades del estudiante está referida a la carencia o ausencia de instrumentos de evaluación estandarizados que se constituyan en normas y que haga posible el diagnóstico y ubicación objetiva del logro de una capacidad de un alumno en relación a alumnos del mismo grado, edad y tipo de Institución educativa.Trabado de investigació

    Perfil diagnóstico de las conductas de bullying (acoso escolar) en escolares de educación primaria y secundaria de colegios públicos del distrito de Santiago de Surco.

    Get PDF
    El estudio identifico en una muestra de 922 escolares de sexto grado de primaria y primero y segundo año de secundaria la presencia de comportamientos de bullying, en un 40%, para Comportamientos Intimidatorios o acosadores (CI), 37.5% para Victimización (V); un 29% para Acoso Extremo; un 58% para comportamientos activos de defensa del acosado (OA) y 43.75% para comportamientos pasivos o de huida (OP). Tanto el acoso como la victimización es más frecuente en varones que en mujeres, sin embargo, las mujeres participan más en la defensa del acosado y viceversa los varones no se comprometen tanto y se observa más comportamiento pasivo o de falta de compromiso con la víctima y/o acosada. Al compararse este estudio con otros reportados entre el 2007 y el 2012 observamos que se mantienen los porcentajes de comportamientos de bullying. Finalmente, la muestra de escolares no reconoce el proyecto paz escolar del Ministerio de Educación, pero percibe los procedimientos y lugares donde acudir cuando se es objeto de bullying. También identificaron el rol del profesor como promotor de la convivencia y el buen trato escolar.Trabado de investigacio

    Estandarización de un test de comprensión numérica para alumnos del nivel primario (tcn-nep) de instituciones educativas de Santiago de Surco

    Get PDF
    Estudio de carácter cuantitativo y psicométrico, consistió en la estandarización de una prueba de comprensión numérica para alumnos de 3º a 6º grados de educación primaria del ámbito de la jurisdicción del distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana. Se seleccionaron muestras de alumnos de instituciones educativas estatales y particulares considerando grado de estudios y género, conformando una muestra total de 961 alumnos. A la totalidad de la muestra se les aplicó la prueba de comprensión numérica que previamente había sido elaborada y validada en el año 2015, cuyos resultados fueron publicados en el 2016 (Sánchez y Reyes, 2016). Los resultados obtenidos mediante los estadísticos empleados, corroboran que la distribución de los puntajes de los alumnos tiende a seguir la curva de distribución normal. Se comprobó así mismo que existen diferencias significativas entre alumnos de instituciones educativas estatales y particulares, así como entre grados de estudio. En relación al género se encontró diferencias sólo en el 4 º y 6º grados de institución educativa estatal, favorable al género masculino. Como producto final se tiene la elaboración de tres normas percentiles. Una para los alumnos de instituciones educativas estatales, otra para los alumnos de instituciones educativas particulares y una norma general que agrupa a los alumnos de ambas instituciones.Trabajo academic

    La escala de mentiras o de deseabilidad social como criterio de exclusión en el empleo de los inventarios de comportamiento psicosocial desajustado

    Get PDF
    Psychometric study aimed at empirically validating a scale of lies or social desirability, prepared to discard the sample that scored very high on that scale, which was part of the Inventory of Psychosocial Behavior Mismatch (INDACPS-2020). The INDACPS-2020 was prepared in 2020 and allows to collect information of 9 behavioral indicators of maladjustments, to which the lie scale was added.   The initial total sample contained 1397 subjects; the scores on the lie scale were converted into percentile scores, separating two sample groups: those with very high scores on the lie scale and those with medium and low scores. The final samples were made up of 888 individuals for the honesty group and 509 individuals for the group of lies. The descriptive statistics of each group were carried out in terms of the 9 indicators of maladjusted psychosocial behavior and then the comparative study of the results of the two groups through nonparametric and parametric statistical procedures.   The results have allowed us to demonstrate that there are statistically significant differences between the sincerity and lies groups, in each of the scales, except for the fear scale. In all cases, it is observed that the liar subjects score as less maladjusted and the honest subjects score as more maladjusted in terms of the 9 indicators.Estudio de carácter psicométrico orientado a validar empíricamente una escala de mentiras o de deseabilidad social elaborada para el descarte de la muestra que puntuaba muy alto en dicha escala, que formaba parte del Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS-2020). El INDACPS-2020 fue elaborado en el año 2020 y permite recoger información de 9 indicadores comportamentales de desajustes a los cuales se les adicionó la escala de mentiras. La muestra total inicial fue de 1397 sujetos; los puntajes de la escala de mentiras fueron convertidos en puntajes percentiles, separándose dos grupos muestrales: los que tenían muy alta puntuación en la escala de mentiras y los que tenían media y baja puntuación. Las muestras definitivas quedaron conformadas por 888 personas en el grupo de sinceridad, y por 509 personas en el grupo de mentiras. Se procedió a realizar la estadística descriptiva de cada grupo en cuanto a los 9 indicadores de comportamiento psicosocial desajustado y, luego, al estudio comparativo de los resultados de los dos grupos mediante procedimientos estadísticos no paramétricos y paramétricos. Los resultados han permitido demostrar que hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de sinceridad y de mentiras, en cada una de las escalas, a excepción de la escala de temores. En todos los casos se observa que los mentirosos puntúan como menos desajustados y los honestos, como más desajustados en cuanto a los nueve indicadores

    Impacto de la presencia del covid-19 en las actitudes y comportamientos psicosociales de la población peruana

    Get PDF
    Resumen del Proyecto: Impacto de la presencia del covid-19 en las actitudes y comportamientos psicosociales de la población peruanaTrabajo academic

    La tríada ansiedad, depresión y somatización y su relación con los temores de la población de Lima en condiciones de confinamiento por la pandemia de la Covid-19

    Get PDF
    This study has a descriptive, correlational, and comparative nature regarding the indicators of maladjusted behavior anxiety, depression and somatization and their relationship with fears, presented by a sample of the population of Lima, in conditions of confinement due to the COVID-19 pandemic. The study was carried out between July and August 2020, with a sample of 580 subjects residing in Lima. Given the confinement and pandemic conditions, a non-stratified snowball sampling was carried out through social networks. The instrument used was the Inventory of Behavioral Indicators during COVID-19. The four study variables were isolated from this instrument in the form of four scales: anxiety, depression, somatization, and fears. Maladjustment behavior levels were found, each indicator of maladjustment behavior was related to demographic-personal variables and the correlation between anxiety, depression and somatization with fears was established.El presente trabajo es un estudio de carácter descriptivo, correlacional y comparativo respecto de los indicadores de comportamiento desajustado ansiedad, depresión y somatización y su relación con los temores, presentados por una muestra de la población de Lima, en condiciones de confinamiento por la pandemia de la COVID-19. El estudio se realizó entre los meses de julio y agosto de 2020, con una muestra de 580 sujetos con residencia en Lima. Dadas las condiciones de confinamiento y pandemia, se realizó un muestreo no estratificado tipo bola de nieve, a través de las redes sociales. El instrumento empleado fue el Inventario de Indicadores Comportamentales ante la COVID-19, al cual se le aisló las cuatro variables de estudio en la forma de cuatro escalas: ansiedad, depresión somatización y temores. Se encontraron niveles de comportamiento desajustados, se relacionó cada indicador del comportamiento desajustado con variables demográficas-personales y se estableció la correlación entre ansiedad, depresión, somatización y temores
    corecore