25 research outputs found

    Actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de suelos bajo cultivo de papa con manejo convencional y bajo pastizal

    Get PDF
    Resumen. Se evaluaron las actividades enzimáticas (ureasa, proteasa, fosfatasa ácida y alcalina, fosfodiesterasa, β-glucosidasa y arilsulfatasa) en consorcios bacterianos (Bacillus subtilis, Brevundimonas diminuta, Flavimonas oryzihabitants) de suelos bajo cultivo de papa variedad Parda Pastusa, con manejo convencional de aplicación de agroinsumos (PCA) y en suelos bajo pastizal sin aplicación de agroinsumos (PSA), en fincas de tres localidades del departamento de Cundinamarca (Tausa, Villapinzón y Zipaquirá), Colombia. Se encontraron efectos por la aplicación de insumos de síntesis química y el tipo de uso del suelo, sobre las actividades enzimáticas; sin embargo, estos fueron diferentes para cada una de las enzimas y localidades. Para el municipio de Villapinzón la actividad de ureasa, fosfatasa ácida, fosfodiesterasa y β-glucosidasa, fue mayor en las muestras PCA con respecto a las PSA en un 89, 71, 67 y 75% respectivamente; para el municipio de Zipaquirá se presentó la misma tendencia en la actividad ureasa, β-glucosidasa y arilsulfatasa con un 50, 71 y 68% respectivamente; finalmente en el municipio de Tausa se mantuvo el mismo comportamiento para la actividad de proteasa, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, fosfodiesterasa, β-glucosidasa, con un 55, 20, 75, 82 y 87% de mayor actividad en las muestras PCA en relación con las de PS

    Characterization of carbofuran degrading bacteria obtained from potato cultivated soils with different pesticide application records / caracterización de bacterias degradadoras de carbofuran obtenidas de suelos bajo cultivo de papa y con diferente histor

    Get PDF
    Abstract. Eighty-two bacterial isolates with potential Carbofurandegradation activity (Furadan®3SC) were obtained from soilscultivated with the potato variety Unica (Solanum tuberosum)in Silos, Norte de Santander (Colombia), with different recordsof pesticide application. The bacteria were selected for theirability to grow at 25 °C for 72 h in media containing 200 mgL-1 of analytical Carbofuran as the sole source of carbon and/or nitrogen. The results showed that ten isolates, 12% of those obtained, grew in the culture media. Eight of theses isolates were obtained from soils with a high pesticide exposure (eight years of application), and identified, by macroscopic, microscopic and biochemical characteristics, as Sphingomonas paucimobilis. The other two were obtained from soils with three years and one year of application and were identified as Pseudomonas aeruginosa and Yersinia pseudotuberculosis, respectively. Subsequently, these bacteria were tested for their ability of hydrolytic degradation of Carbofuran; the results show that the pesticide was degraded only by the isolates of Sphingomonas paucimobilis for 72 h. The results obtained in the in vitro tests show the bacterial metabolic capacity for the biodegradation of Carbofuran, highlighting the potential use of the bacteria for future field evaluation tests in places where residues of the pesticide may exist, as an alternative to control the impact that N-methyl carbamate pesticides have on the environment and human health. / Resumen. Ochenta y dos aislamientos bacterianos con actividad potencial de degradación de Carbofuran (Furadan®3SC), fueron obtenidos de suelos, cultivados con papa (Solanum tuberosum) variedad Única, del municipio de Silos, Norte de Santander (Colombia) con diferente historia de aplicación del plaguicida. Las bacterias fueron seleccionadas por su capacidad para crecer a 25 °C durante 72 h, en medios de cultivo conteniendo 200 mg L-1 de Carbofuran analítico como única fuente de carbono y/o nitrógeno.Los resultados mostraron que diez aislamientos correspondientes al 12 % de los obtenidos, crecieron en el medio de cultivo. Ocho de los aislamientos fueron obtenidos del suelo con mayor historia de exposición al plaguicida (ocho años de aplicación), e identificados por características macroscópicas, microscópicas y bioquímicas como Sphingomonas paucimobilis. Los otros dos fueron obtenidos de suelos con tres y un año de aplicación y caracterizados como Pseudomonas aeruginosa y Yersinia pseudotuberculosis, respectivamente. Posteriormente, estasbacterias fueron evaluadas por su capacidad para degradarCarbofuran por vía hidrolítica, demostrando que el plaguicida fue degradado únicamente por los aislamientos de Sphingomonas paucimobilis durante un tiempo de 72 h. Los resultados obtenidos en los ensayos in vitro denotan la capacidad metabólica que tienen estas bacterias para la biodegradación de Carbofuran, destacando su potencial utilización para futuros ensayos de evaluación en campo, en lugares en donde pueda existir residualidad del plaguicida, como alternativa para controlar el posible impacto que tienen los plaguicidas N-metilcarbamatos en el medio ambiente y en la salud humana

    Aislamiento e identificación de levaduras degradadoras de hidrocarburos aromáticos, presentes en tanques de gasolina de vehículos urbanos

    Get PDF
    Se obtuvieron aislamientos de levaduras a partir de muestreos en tanques de combustible de vehículos urbanos, con el objeto de evaluar su potencial actividad de degradación de hidrocarburos aromáticos derivados del petróleo. Se realizaron ensayos de crecimiento en medio mínimo mineral sólido utilizando distintos hidrocarburos (benceno, tolueno, naftaleno, fenantreno, y pireno). Los aislamientos que presentaron crecimiento notorio en alguno de los hidrocarburos aromáticos policíclicos fueron identificados mediante secuenciación Sanger de los marcadores moleculares ITS1 e ITS2 del ARNr. Se obtuvieron 16 aislados de levaduras, de las cuales tres presentaron crecimiento conspicuo con hidrocarburos aromáticos como única fuente de carbono. Las cepas identificadas pertenecen al género Rhodotorula y corresponden a las especies Rhodotorula calyptogenae (99,8% de identidad) y Rhodotorula dairenensis (99,8% de identidad). Dichas cepas presentaron crecimiento en benceno, tolueno, naftaleno, fenantreno.  En este estudio se reporta por primera vez la presencia de levaduras del género Rhodotorula que habitan los ductos y tanques de gasolina de vehículos urbanos, así como su capacidad para utilizar distintos hidrocarburos aromáticos que son contaminantes para el medio ambiente. Estos resultados sugieren que dichas levaduras constituyen potenciales candidatos para la degradación de éstos compuestos, como parte de estrategias de biorremediación.Yeast isolates were obtained from fuel tanks of vehicles in order to assess their potential use in the degradation of aromatic hydrocarbons. Growth assays were performed in minimum mineral medium using different aromatic hydrocarbons (benzene, toluene, naphthalene, phenanthrene, and pyrene) as the sole carbon source. Isolates that showed growth in any of the tested polycyclic aromatic hydrocarbons were identified by Sanger sequencing of the ITS1 and ITS2 rDNA molecular markers. A total of 16 yeasts strains were isolated, and three showed remarkable growth in media with aromatic hydrocarbons as the sole carbon source. These strains belong to the genus Rhodotorula, and correspond to the species Rhodotorula calyptogenae (99,8% identity) and Rhodotorula dairenensis (99,8% identity).  These strains grew in benzene, toluene, naphthalene, phenanthrene and pyrene. This study demonstrates for the first time that yeasts of the genus Rhodotorula inhabit pipelines and fuel tanks of vehicles and that remove   aromatic hydrocarbons that are environmental pollutants. Our results suggest that these yeasts are potential candidates for aromatic hydrocarbon degradation as part of bioremediation strategies

    Los biofertilizantes y su uso en cultivos: el maíz (Zea mays) como caso de estudio

    Get PDF
    ilustraciones, fotografías, mapasLa presente edición, surge como resultado del trabajo del equipo de investigadores participantes en el proyecto Colombia y de los miembros vinculados al proyecto: Potencial biofertilizante de bacte- rias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos en cultivos de maíz (Zea mays) en los municipios de Mosquera y Gachetá (Cundinamarca-Colombia). Esperamos que usted, apreciado lector, disfrute este libro. (texto tomado de la fuente)Agradecimientos -- Dedicatoria -- Presentación -- Prólogo -- 1. Introducción -- 2. Microbiología -- 3. Fertilización -- El maíz y su fertilización -- Biofertilizantes -- Biofertilizantes en el cultivo de maíz -- 4. Las buenas prácticas agrícolas y el uso de biofertilizantes -- ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas (BPA)? -- Las BPA en Colombia -- Manejo de los biofertilizantes -- 5. Implementación de biofertilizantes en el cultivo de maíz, bajo condiciones de dos municipios de Cundinamarca-Colombia -- Material vegetal y microorganismos -- Resultados del ensayo -- Conclusión -- Referencias bibliográfica

    Poscosecha de la gulupa: (passiflora edulis sims)

    Get PDF
    Este libro presenta resultados de investigación, generados a través del proyecto “Efecto de las condiciones poscosecha sobre la fisiología, bioquímica, conservación y análisis proteómico en frutos de gulupa “Passiflora edulis Sims” ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, con la colaboración de la empresa OCATI S.A, y financiación por Colciencias; con el apoyo del proyecto “Materiales poliméricos para la fabricación de un empaque apropiado para el manejo poscosecha de la Gulupa” financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Hongos asociados a Macleania rupestris (H.B.K) A.C. Smith en los páramos El Granizo y Guasca, Colombia

    No full text
    Se realizó el estudio de hongos saprófitos y patógenos asociados a Macleania rupestris en las zonas geográficas del páramo de El Granizo y el páramo de Guasca. Se encontraron 12 géneros de hongos patógenos y saprófitos asociados a M. rupestris (Absidia sp., Alternaria sp., Ascochyta sp., Aspergillus sp., Cladosporium sp., Fusarium sp., Mucor sp., Nigrospora sp., Pestalotia sp., Stemphyllium sp., Thielaviopsis sp., Trichoderma sp.), siendo Pestalotia sp. el más persistente en los dos páramos. En manchas necróticas suberosas y en agallas se observaron signos como picnidios, esporas e hifas. Las diferencias entre síntomas en las zonas de muestreo son muy pocas, la más importante fueron las agallas encontradas en el páramo de Guasca, sin embargo, a pesar de que se realizaron cortes histológicos de este síntoma en particular, no se pudo determinar el causante de esta afección. Los hongos se aislaron a partir de material vegetal recolectado en los sitios de muestreo, utilizando PDA y agar V8 modificado, el cual redujo el tiempo de esporulación. Además, se diseñó una escala de severidad con el fin de calcular el porcentaje de área foliar afectada por los diferentes síntomas. También se delimitó un área de 400 m2, con el fin de determinar la incidencia de las enfermedades en los individuos censados, hallando valores altos para las zonas de muestreo. Finalmente, se realizaron pruebas de patogenicidad con hongos aislados e identificados de las dos zonas de muestreo (Stemphyllium sp., Nigrospora sp., Cladosporium sp., Pestalotia sp.), y a pesar de que se detectaron síntomas sobre la superficie foliar en las plantas que se utilizaron para las pruebas de patogenicidad, solo se logró recuperar Cladosporium sp., Nigrospora sp. y Pestalotia sp., cumpliendo así con los postulados de Koch

    Control biológico de hongos fitopatógenos causantes de pudrición basal en plantas de Gypsophila paniculata y Limonium sinuatum, mediante aplicación de Trichoderma sp.

    No full text
    El presente trabajo se planteó bajo la necesidad de controlar las pérdidas de Gypsophila paniculata (variedades: Million star y Perfecta) y Limonium sinuatum (Statice, variedad: Purple wing), causadas por hongos patógenos presentes en el suelo de la finca Flores La Mana Ltda. del grupo GR.Chía S.A. En campo se probó la eficiencia de cuatro productos biológicos comerciales y se comparó con el manejo químico establecido en la finca. La eficiencia se evaluó en términos de porcentaje de plantas perdidas y control de las poblaciones de patógenos durante 24 semanas. Aunque el análisis estadístico no demostró diferencias entre los tratamientos, el tratamiento químico fue el más eficiente en las semanas críticas de infección (cuando se da la mayor pérdida de plantas), con una ventaja del 3,36% sobre el tratamiento biológico en Limonium sinuatum y del 2,09% en Gypsophila paniculata (Million_star). Los tratamientos biológicos más efectivos fueron FITODERMA y T-22 ROOT SHIELD, presentando diferencias del 1 y 2% ante los productos BIOPAK-F Y TRICHO-D. Por costos el producto más indicado fue BIOPAK-F, teniendo en cuenta su dosis y eficiencia. En las muestras de suelo y monitoreo de plantas afectadas, se encontraron los hongos Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium roseum, junto a bacterias de los géneros Erwinia spp. y Pseudomonas spp., causantes de daño en tallos y raíces. No se reportó la presencia de Rhizocthonia spp. y Pythium spp. Se determinó que el control con Trichoderma spp. permite mantener poblaciones estables de patógenos entre 12 y 24 semanas, posibles de controlar mientras que el manejo químico reduce eficientemente dichas poblaciones en 12 semanas, pero en 24 semanas se alcanzan nuevamente niveles poblacionales elevados. La rotación del cultivo favoreció el mantenimiento de las plantas de Gypsophila paniculata (Perfecta), y la pérdida fue debido al ataque de organismos plaga como sinfílidos y babosas

    Estudios iniciales para producción por fermentación del entomoparasito Steinernema Feltiae (Rhabditida: Steinernematidae) cepa Colombiana

    No full text
    IP 1101-07-14930Vol1.Informe final--Vol2. Anexo.Se relaciona con el establecimiento de condiciones de producción masiva de juveniles infectivos del nematodo nativo S.Feltiae, a fin de mejorar las posibilidades de uso en programas de manejo integrado de insectos de importancia económica en el cultivo de papa y hortalizas
    corecore