34 research outputs found

    Las rocas graníticas y la mineralización aurífera asociada,en la Cordillera Oriental del norte del Perú 6°30-7°30.

    Get PDF
    In the northern part of Peru, between Marañon river and the Eastern Cordillera is located the Gollón – Callangate Batholith shaped by discontinuous plutonic bodies along 100 kilometers, from Santo Tomas to Bambamarca. Its host are metamorphic rocks of the Marañon Complex and sedimentary rocks of Lower Paleozoic age. The batholith has as components mainly medium grain sized granodiorites to tonalites (Gollón, Balsas, Lavador and Los Alisos units) monzogranites (Abra Chanchillo, Yalen, Enaben, Callangate units) and syenogranites (Chacanto unit). Their textures and structures are primary, isotropic. The most common minerals are: plagioclase, K felspar, quartz, biotite, hornblende, and apatite, zircon, magnetite as accessories. In the units Gollón, Lavador, schists of Marañon Complex and slaty pelites (Contaya Formation) are found seams of quartz with Au contents. Quartz veins with Au contents are more frequent in granitic rocks, in general follow a NW - SE trend with inclinations of 30º to 75º towards the NE and thickness between 0,2 to 1,2 meters. The veins in the metamorphic complex are irregular, agree with schistosity N 40º - 50º W, inclined to NE (El Reo and Horabuena. Au quartz veins have three stages of formation, initial stage with milky quartz, rutile, stage I gray quartz with sulphides (pyrite,sphalerite, calcopyrite, muscovite in alterations), then in stage II solutions precipitate gray quartz, galena, sulfosales, electrum, native gold and silver. Later supergene alteration give as a result formation of covelite, hematite-limonite, manganese hydroxides, carbonates. Major elements expressed as AFM diagram, and SiO2 plotted against K2O + Na2O y K2O indicate that granitic rocks from the Gollón – Callangate Batholith are calc alkaline, subalkaline and mainly have high K content. Meanwhile trace elements in an spider diagram generates a graphic interpreted as typical of subduction environment. Plutonic rocks of the Gollón Callangate Batholith according fields relationships are Lower Missisipian - Lower Pensilvanian, Some radiometric published data (Sánchez A., 1995) have given ages of 346 - 329 million years for the Balsas and Callangate Units. Gold mineralization should have been emplaced during early Pensilvanian, after a correlation with Pataz area. Major potential structures related to gold content are those located in tonalites –granodiorites of medium grain, following regional structure. Likewise those veins in greenschists associated with mafic dikes.En la parte norte del Perú entre el río Marañón y la Cordillera Oriental en el Norte del Perú se encuentra el Batolito Gollón - Callangate conformado por cuerpos plutónicos discontinuos a lo largo de 100 km, entre Santo Tomás y Bambamarca, tiene como hospedantes rocas metamórficas del Complejo del Marañón y rocas sedimentarias del Paleozoico inferior. El Batolito está conformado por las unidades Gollón, Balsas, Lavador, Los Alisos, que son en su mayoría granodioritas a tonalitas de grano medio y las unidades Abra Chanchillo, Yalen, Enaben, Callangate y Chacanto cuya composición modal corresponde esencialmente a granitos (monzogranitos - sienogranitos). Las texturas y estructuras son primarias e isótropas y los minerales comunes son: plagioclasas, feldespato K, cuarzo, biotita y hornablenda, y como accesorios más comunes: apatito, zircón, magnetita y otros óxidos. En las unidades Gollón, Lavador, esquistos del Complejo del Marañón y pelitas pizarrosas consideradas como Formación Contaya, se encuentran vetas de cuarzo con contenidos de oro. Las vetas de cuarzo Au en rocas graníticas son mas frecuentes, siguen en general la dirección NO - SE con inclinaciones de 30º a 75º al NE sus grosores de 0,2 m a 1,2 m. Las vetas en el complejo metamórfico son muy irregulares, concuerdan con la esquistosidad N 40° - 50° O inclinadas al NE (El Reo y Horabuena). Las vetas de cuarzo Au representan tres estadios en su proceso de formación, el inicial con cuarzo lechoso, rutilo; la etapa I donde el cuarzo gris se infiltra conjuntamente con sulfuros (pirita, esfalerita, calcopirita, moscovita en la alteración), luego en el estadio II las soluciones precipitan cuarzo gris, galena, con sulfosales, electrum, oro y plata nativa. Posteriormente la infiltración meteórica da lugar a alteración supérgena que ocasiona la formación de covelita, hematita-limonitas, hidróxidos de manganeso, carbonatos. Los elementos mayores expresados a través de los diagramas AFM, y el contenido de SiO2 versus K2O + Na2O y K2O indican que las rocas graníticas del Batolito de Gollón - Callangate son calco alcalinas, subalcalinas y en su mayoría con alto contenido de K. Mientras que los elementos traza generan un gráfico tipo araña, representativo de una tendencia de evolución calco alcalina característica de un ambiente de subducción. Las rocas plutónicas según las relaciones de yacencia se han emplazado entre el Misissipiano Inferior – Pensilvaniano inferior, y algunas dataciones K-Ar publicadas (Sánchez A., 1995) rinden edades de 346 a 329 millones de años para en las unidades Balsas y Callangate. La mineralización de oro debe haberse emplazado luego de la formación de las rocas ígneas en el Pensilvaniano temprano, por correlación con aquella mineralización de Pataz. Las estructuras con mayor potencial en contenido de Au son aquellas que se encuentran en las granodioritas y tonalitas de grano medio, siguiendo la estructura regional; así mismo aquellas que se encuentran en los esquistos verdes asociados con diques máficos

    Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)

    Get PDF
    La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evolución sedimentaria y las características paleo geográficas que prevalecieron durante su depositación; para lo cual se han medido secciones estratigráficas detalladas, registrando su contenido de fósiles, medidas de paleocorrientes y se ha cartografiado su distribución. Los afloramientos de la Fm. Pebas ponen en evidencia el Arco de !quitos; aunque no se observa su contacto inferior; se sabe que sobreyace a la Fm. Chambira (Oligoceno superior Mioceno inferior) e infrayace en discordancia erosional y leve discordancia angular regional, indistintamente a las formaciones Ipururo, Nauta, e Iquitos (SÁNCHEZ A. et al., 1999). La Fm. Pebas, está compuesta por limoarcillitas, limolitas, areniscas, capas· de carbón, calizas y algunas coquinas. Estas rocas en los afloramientos muestran una coloración . característica gris azulina _a verde azulina. Considerando la organización de las facies en secuencias~ los fósiles (SHEPPARD et al., 1980; NUTALL 1990; KENNETH, 1998) y los estudios palinológicos (HOORN, 1993 y HOORN en KALLIOLA et al., 1993). Se concluye que estas rocas corresponden a depósitos de medios marino, litoral (tidal), fluvial, llanura aluvial, lacustre y palustre. Estudios palinológicos realizados por Hoom (en KALLIOLA et al., 1993 ), indican que la Fm. Pebas del nororiente, se depositó en el Mioceno medio (16.3-10.4 ma). Los estudios paleontológicos realizados por KENNETH A (1998), Aldana, M (en SÁNCHEZ, A. et al. 1999), indican que a1canza el Mioceno superior. Por lo tanto, se asigna una edad Mioceno medio-superior para la Fm. Pebas. La variación de la edad en los afloramientos; los cuales se encuentran topográficamente casi al mismo nivel, puede ser interpretado como movimiento de bloques, donde en algunos pequeños grabens, se tienen remanentes de la parte superior y que probablemente, esta parte no fue muy gruesa en la zona del Arco de Iquitos. La evolución sedimentaria en los afloramientos de la Fm. Pebas, que alcanzan hasta 20 m de grosor, muestra tres secuencias· La primera secuencia es regresiva, donde empieza por medios marinos con plataforma carbonatada incipiente (calizas en estratos 5-10 y lentes hasta 50 cm' de grosor}, seguidos de medíos litorales (tidales) y termina en unos depósitos fluviales (paleocorrientes hacia el SO y Oeste) con llanuras y pantanos. La segunda secuencia es transgresiva, correspondiendo a medios litorales y marinos; finalmente se tiene en algunas secciones, una secuencia regresiva, representada por depósitos fluviales en la parte superior: Los depósitos de medios marinos, pueden relacionarse con los eventos transgresivos del Mioceno Medio (HAQ. Et al., .1987) y que probablemente hayan alcanzado el Mioceno superior, pero más restringidamente, como sugiere también KENNETH (1998). La paleogeografía muestra la instalación del mar la parte central y probablemente occidental del área de estudio; donde se desarrolla una incipiente plataforma carbonatada con depósitos. de· calizas y una zona litoral; hacia los bordes NE y SO de este mar, se tiene una red fluvial, procedentes probablemente del Escudo Guyaha y Andes respectivamente. Posteriormente se tiene una regresión donde se· instalan algunos lagos importantes y el desarrollo de la red fluvial," con las mismas zonas de aportes (Andes y escudo Guyami). Un tercer evento muestra nuevamente una transgresión, pero· menos importante que la primera. Finalmente se tiene una regresión similar al segundo evento, con la· instalación de lagos y del sistema fluvial. Las incursiones marinas relacionadas con los eventos transgresivos del Mioceno medio (HAQ et al., 1987) y de acuerdo con los estudios realizados por NUTALL (1990), HOORN, (1993) y KENNETH (1998), habrían provenido probablemente del Caribe. El sistema fluvial instalado al NE del área, procedente del Escudo Guyana, estaba· controlado seguramente por los cambios eustáticos

    Nuevos datos geocronológicos (K-Ar) y geoquímicos, en rocas ígneas meso-cenozoicas en la Cordillera de los Andes - sur del Perú

    Get PDF
    Entre los paralelos 16° y 18° 30' de latitud Sur y a lo largo de la Cordillera Occidental y en el marco de la Actualización de la Carta Geológica Nacional apoyados logísticamente por el Proyecto Multinacional Andino (MAP), se obtuvieron 28 nuevos datos geocronológicos por el método Potasio-Argón, y análisis petroquímicos de roca total (Mayoritarios y Traza), tanto para los batolitos Jurásicos (Punta Coles), Cretáceos (Ilo ), y Paleógenos (Challaviento ), asimismo en secuencias volcanoclásticas de las formaciones Maure, Huaylillas, Llallahui, y Grupo Barroso, estos datos amplían el espectro temporal y génesis de estos eventos efusivos. Las muestras fueron enviadas al Geological Survey of Canadá para su datación y análisis. Se hallaron edades para la Superunidad Punta Coles de 170 Ma.,.Superunidad Linga; 84 Ma, Bato lito de Challaviento; 41-46 Ma, Formación Huillacollo; 21.3 Ma, Grupo Maure; 8.3 Ma, Formación Llallahui; 8.2 y el Grupo Barroso; entre 9 a 2 M a. Paralelamente se llevaron estudios de caracterización geoquímica en las secuencias volcánicas e intrusivas, con la cual se realizaron las interpretaciones en cuanto a la fusión parcial, cristalización fraccionada (Harker- REE), e interpretaciones de engrosamiento cortical (LaNb vs Yb ). Se confirma el decrecimiento en dirección oriental de las edades radimétricas y cuya caracterizaciÓn geoquímica para las diferentes unidades refuerza la teoría del incremento de la contaminación cortical (LaNb), entre el jurasico ( 1 O) a medida que evoluciono los magmas en la corteza por fusión parcial, cristalización fraccionada y asimilación

    Importancia de la clasificación litoestratigráfica y su implicancia en el cartografiado geológico del territorio peruano

    Get PDF
    En la observación de los hechos de la naturaleza y la deducción de sus causas, tiene que existir una denominación común de tales hechos y una organización de los mismos, siguiendo normas objetivas que sirvan para compararlos y ordenarlos. En las ciencias estratigráficas, esta denominación común está sustentada por la nomenclatura, terminología y los criterios de clasificación estratigráfica. Durante los estudios de la Carta Geológica Nacional que se iniciaron, en 1960 y culminaron en 1999 y en las investigaciones realizadas por geólogos y entidades particulares, se ha evidenciado en muchos trabajos una mala e inadecuada aplicación de los criterios de clasificación litoestratigráfica debido a su desconocimiento, siendo inadmisible continuar con estos errores, debido a que existen importantes contribuciones de las comisiones internacionales en estratigrafía, como de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) que promueven este tipo de conocimiento. La litoestratigrafía se aplica a cualquier tipo de roca: sedimentaria, ígnea (ciertos placolitos interestratificados) o metamórfica (con bajo grado de metamorfismo) y sus unidades se reconocen y definen por sus características físicas observables y no por la interpretación de su historia geológica o modo de origen. La mala aplicación de este criterio de clasificación en el territorio. peruano, ha conllevado principalmente a la mala determinación de los estratotipos de unidad, abuso de los términos formales para unidades que solo reflejan toponimia (ejemplo: Fm. Quillabamba) y la inadecuada correlación estratigráfica a escala regional. Por otra parte, la litoestratigrafia es el punto de partida de los estudios estratigráficos y de los diversos procedimientos para llegar a determinar las unidades cronoestratigráficas. En las últimas dos décadas se ha incrementado el auge del uso de la estratigrafía secuencial que tiene como objetivo analizar las variaciones de las sucesiones rocosas en las tres dimensiones del espacio a través del tiempo; habiendo generado confusión en los geólogos del país, al comparar su real significado y relación con los criterios de clasificación estratigráfica propuesto por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, discusiones que se detallarán en el presente trabajo

    Análisis de la Cuenca Huanca (Eoceno-Oligoceno Inferior): evolución sedimentaria y paleogeográfica, departamento de Arequipa, sur del Perú

    Get PDF
    Estudios anteriores como los de Jenks (1948), quien define la Estratigrafia de la Región de Arequipa, posteriormente Benavides (1962) y finalmente los estudios más locales como los de Vargas (1970), Paredes (1984), Caldas (1993), entre otros; muestran y describen a la Formación Huanca, como una serie conglomerádica con clastos polimícticos y areniscas conglomerádicas. Por otro lado, Vicente et al. (1978), define a la secuencia de conglomerados y brechas volcánicas descritas por Hosttas (1967), como Formación Uchurca. Todos estos estudios han descrito a las Formaciones Uchurca y Huanca de una manera muy somera y de acuerdo a cada autor en diferentes lugares, pero de manera local. Estudios recientes realizados por los presentes autores, dentro del programa de Actualización Geológica del Cuadrángulo de Huambo (32-r) correspondiente a la Franja 2, que viene realizando el INGEMMET, muestran un análisis integrado y detallado a nivel de Cuenca, para la Formación Huanca, cuyos resultados fonnan parte de los trabajos de Cruz (2002) y Romero & Ticona (2002). En el presente trabajo se describe a la Formación Huanca, sus características litológicas, su división en Miembros, su Evolución sedimentaria y la Paleogeografia que mostraba esta Cuenca en los diferentes tiempos de su evolución. Finalmente se presentará algunas conclusiones

    El Cañón del Colca (Arequipa - Perú): evolución geomorfológica y estratigrafía

    Get PDF
    El Cañón del Colea, es parte del valle homónimo perteneciente a vertiente pacífica, ubicado políticamente dentro las provincias de Castilla y Cailloma, Departamento de Arequipa. Comprendido entre las localidades de Pinchollo (2,800 m.s.n.m.) hasta el sector de Andamayo (920 m.s.n.m.), donde el río tiene un recorrido subrectilineo de áproximadamente 93 Km. y 70 km en línea recta

    Petrografía y geoquímica de lavas almohadilladas de posible edad siluro-devoniana en la Cordillera Oriental de los Andes del Norte del Perú: región de Pataz-Balsas

    Get PDF
    La estratigrafía de la Cordillera Oriental del Norte del Perú entre los paralelos 6º30’ y 8º30’S, (departamentos de La Libertad y Amazonas) es aún imprecisa para la reconstrucción de los eventos geológicos que caracterizaron el Neoproterozoico y Paleozoico. Wilson y Reyes (1964) describieron, para el Complejo Marañón, mica-esquistos, meta-andesitas y filitas de edad Precambriana y unidades sedimentarias Paleozoicas como las formaciones Contaya y Lavasen, grupos Ambo y Copacabana. Posteriormente, Schreiber (1989) estudió las meta-andesitas como rocas metavolcánicas también asignadas al Complejo Marañón. Sin embargo, Haeberlin (2002), para la Formación Vijus, describen basaltos, lutitas, conglomerados e ignimbritas asignadas al Cambriano, que corresponden a las meta-andesitas de Wilson y Reyes (1964) y metavolcánicos de Schreiber (1989). Mediante el cartografiado geológico realizado en esta parte se ha determinado la existencia de coladas lávicas afaníticas con estructura almohadillada intercaladas con pelitas y areniscas a las que se les describe como Formación Tres Lagunas (Galdos et al.; 2005). Se ha efectuado estudios petrográficos y análisis geoquímicos de las coladas lávicas a fin de aportar nuevos datos para la caracterización composicional y ambiental de este volcanismo

    La secuencia jurásica entre la Cordillera Oriental y la faja subandina en el norte del Perú

    Get PDF
    En el presente trabajo se expone las características estratigráficas de las unidades jurásicas existentes en el área destacando en ellas sus aspectos adyacentes, comparaciones petrográficas, y relaciones con algunas consideraciones de carácter tectónico

    Contexto geológico de Arequipa para la caracterización del patrimonio geológico

    Get PDF
    Perú se encuentra en la placa continental de Sudamérica, en los Andes Centrales que son parte del cinturón orogénico localizado a lo largo del sector occidental de América del Sur. El territorio de la Región Arequipa, forma parte de la Cordillera de la Costa, pampas o llanuras costeras, Cordillera Occidental en la que destacan los estratovolcanes y el Altiplano, unidades morfoestructurales que caracterizan y le otorgan una configuración morfológica peculiar al Sur del Perú, en particular al territorio de la Región Arequipa

    Memoria descriptiva de la revisión y actualización de los cuadrángulos de Río Picha (25-p), Timpia (25-q), Chuanquiri (26-p), Quillabamba (26-q), Quebrada Honda (26-r), Parobamba (26-s), Pacaypata (27-p), Machupicchu (27-q), Urubamba (27-r), Calca (27-s), Chontachaca (27-t), Quincemil (27-u), Ocongate (28-t), Corani (28-u) y Ayapata (28-v). Escala 1:100 000

    Get PDF
    El presente estudio corresponde a la versión actualizada de la geología de los cuadrángulos de Río Picha (25-p), Timpia (25-q), Chuanquiri (26-p), Quillabamba (26-q), Quebrada Honda (26-r), Parobamba (26-s), Pacaypata (27-p), Machupicchu (27-q), Urubamba (27-r), Calca (27-s), Chontachaca (27-t), Quincemil (27-u), Ocongate (28-t), Corani (28-u) y Ayapata (28-v); efectuado durante el programa de Revisión y Actualización de la Franja N°3 realizado en el año 2002 por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, a través de la Dirección de Geología Regional. El área estudiada cubre una superficie de 49 000 km2 aproximadamente y se localiza en el sur del Perú, cubre parte de los departamentos de Cusco, Puno y Apurímac. Está limitada por las siguientes coordenadas geográficas: Latitud 12° 00’ 00" a 14° 00’ 00" sur; Longitud 70° 00’ 00" a 73° 30’ 00" oeste. Morfoestructuralmente, comprende parte del Altiplano, Cordillera Oriental y la Faja Subandina, con altitudes que varían entre 400 msnm en el Llano Amazónico y los 6 270 msnm en el nevado más alto de la Cordillera Oriental. Altiplano: Es una peneplanicie amplia que separa la Cordillera Occidental de la Cordillera Oriental, se encuentra a una altitud entre 2 500 y 3 700 msnm, modelada en rocas paleozoicas, cretácicas y paleógeno-neógenas. Cordillera Oriental: Llamada también Cordillera de Carabaya y de Vilcabamba, posee relieves abruptos y escarpados con altitudes que sobrepasan los 5 000 msnm, está conformada por rocas del basamento precambriano, rocas paleozoicas y rocas volcánicas del Paleógeno-Neógeno. Faja Subandina: Esta unidad morfoestructural está situada al este de la Cordillera Oriental, corresponde a afloramientos paleozoicos y cretácicos que conforman el piedemonte andino. La mínima altitud registrada en esta geoforma es de 1 000 msnm. Llano Amazónico: Se caracteriza por su relieve homogéneo, ondulado, con altitudes inferiores a los 1 000 msnm, modelado en rocas del Paleógeno-Neógeno y sedimentitas del Cuaternario. Se encuentra ubicado inmediatamente al este del piedemonte andino. En los trabajos de revisión y actualización de la geología de estos cuadrángulos se estimó por conveniente hacer una correlación de las diferentes unidades litoestratigráficas presentes en el Altiplano, Cordillera Oriental, Faja Subandina y Llano Amazónico, a fin de evitar la proliferación de nombres, considerando el principio de prioridad
    corecore