7 research outputs found
Revista digital sobre la memoria social de la parroquia rural Chavezpamba
The investigation of the Social Memory´s Chavezpamba Rural Parish, involves historical, cultural and identity events that are important to capture in the digital magazine to strengthen the traditions of the people of the parish.
The inquiry, includes theoretical aspects of communication, culture, identity and new technologies through conceptual postulates from some authors such as: Jelin, Hallbwachs, Kaplún, Habermas, Freire and Canclini, and others, that support and validate the existence of social and historical memory inside of a society.
The concepts addressed help to create meanings in each of the topics covered in the product, because there is the relationship between theory and practice; so it is necessary, before intervening in Chavezpamba, to have prior knowledge to apply learning through interactive dialogue with the people reviving and discovering forgotten facts.La investigación de la memoria social de la Parroquia Rural de Chavezpamba, involucra acontecimientos históricos, culturales e identitarios que son importantes plasmar en la revista digital para fortalecer las tradiciones de los habitantes de la parroquia.
Dentro de la indagación, se incluyen aspectos teóricos de comunicación, cultura, identidad y nuevas tecnologías a través de postulados conceptuales provenientes de algunos autores como: Jelin, Hallbwachs, Kaplún, Habermas, Freire y Canclini, entre otros que sustentan y validan el proceso de existencia de memoria social e histórica dentro de una sociedad.
Los conceptos abordados ayudan a crear significados en cada uno de los temas tratados en el producto, debido a que existe la relación entre teoría y práctica; por lo que es necesario antes de intervenir en el lugar, poseer el conocimiento previo que permita aplicar lo aprendido mediante el diálogo interactivo con los habitantes logrando revivir y descubrir hechos olvidados
Del papel a la realidad: efectividad de las políticas y acciones de igualdad de género promovidas por entes gubernamentales en las empresas españolas.
La finalidad del presente trabajo es descubrir, por medio de la investigación, si las políticas y acciones en favor de la igualdad de género desarrolladas por el Estado están siendo efectivas a nivel empresarial. Para esto, se realiza un análisis previo de la Ley actual de Igualdad de Género, estudiaremos cómo se encuentra la sociedad en la actualidad en referencia a esto, analizaremos los Planes de Igualdad de dos empresas y, finalmente, se realizarán entrevistas en profundidad a los empleados de éstas. <br /
Environmental drivers of the seasonal exposure to airborne Alternaria spores in Spain.
Alternaria conidia have high allergenic potential and they can trigger important respiratory diseases. Due to that and to their extensive detection period, airborne Alternaria spores are considered as a relevant airborne allergenic particle. Several studies have been developed in order to predict the human exposure to this aeroallergen and to prevent their negative effects on sensitive population. These studies revealed that some sampling locations usually have just one single Alternaria spore season while other locations generally have two seasons within the same year. However, the reasons of these two different seasonal patterns remain unclear. To understand them better, the present study was carried out in order to determine if there are any weather conditions that influence these different behaviours at different sampling locations. With this purpose, the airborne Alternaria spore concentrations of 18 sampling locations in a wide range of latitudinal, altitudinal and climate ranges of Spain were studied. The aerobiological samples were obtained by means of Hirst-Type volumetric pollen traps, and the seasonality of the airborne Alternaria spores were analysed. The optimal weather conditions for spore production were studied, and the main weather factor affecting Alternaria spore seasonality were analysed by means of random forests and regression trees. The results showed that the temperature was the most relevant variable for the Alternaria spore dispersion and it influenced both the spore integrals and their seasonality. The water availability was also a very significant variable. Warmer sampling locations generally have a longer period of Alternaria spore detection. However, the spore production declines during the summer when the temperatures are extremely warm , what splits the favourable period for Alternaria spore production and dispersion into two separate ones, detected as two Alternaria spore seasons within the same year.This work was partially financed by the Ministry of Science and Innovation of Spain and FEDER fundings inside the Operational Plurirregional Program of Spain 2014-2020 and the Operational Program of Smart Growing (Project Environmental and Biodiversity Climate Change Lab, EnBiC2-Lab). This work counted also with the economical support of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [project CGL2014-54731-R]; the Ministry of Science and Innovation [project RTI2018-096392-B-C22]; the Junta de Andalucía [contract 8.06/503.4764]; the Area of Environment and Sustainability of the Malaga City Council [contracts 8.06/5.03.4721 and 8.07/5.03.5159]; the Junta Comunidades de Castilla-La Mancha, which provides financial support for the Castilla-La Mancha Aerobiology Network (AEROCAM); and the financial support of Health Department of Madrid region (Consejería de Sanidad de Comunidad de Madrid) to the palynological network PALINOCAM. The pollen trap installed in Sierra de las Nieves was funded by the Herbarium MGC of the SCAI (Central Services of Research Support) of the University of Malaga under the agreement signed between the Junta de Andalucía and the University of Malaga [contract 8.07/5.034764]. Antonio Picornell was supported by a predoctoral grant financed by the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport, in the Program for the Promotion of Talent and its Employability [grant number FPU15/01668]. Navarra sampling locations were supported by the Navarra Institute of Public and Occupational Health (ISPLN) with funding from the LIFE+NADAPTA project. Valladolid and Salamanca sampling locations were supported by the Regional Health Authority, Junta of Castile and León, Spain [Project GRS 1862/A/18]. Seville sampling location was supported by the Project MEC I+D+I CGL2009-10683
Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6
Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática.
Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador.
Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales.
Aproximación al estudio de las emociones.
Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional.
Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica.
Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente.
Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador.
Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios.
La creatividad en la formación profesional.
Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes
de Educación Física.
English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies.
La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación.
El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas.
La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario.
Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria.
El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios...
La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad.
El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”
Revolution: Museo de las estrellas un paseo por la fama : Hollywood
Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado a cabo entre 13 centros educativos extremeños que consistió en desarrollar cinco unidades de trabajo gamificadas, cinco historias detectivescas con misterios por resolver, donde se ponían a prueba las habilidades de lógica, la capacidad de observación, de concentración y de atención de los alumnos. Los objetivos principales de la propuesta fueron: promover la puesta en práctica de proyectos intercentros; impulsar pedagogías activas; desarrollar la competencia digital a través del uso de las pedagogías emergentes lo que ha permitido llevar a cabo una enseñanza presencial, híbrida y virtual y atender a la diversidadExtremaduraES
A 12-gene pharmacogenetic panel to prevent adverse drug reactions: an open-label, multicentre, controlled, cluster-randomised crossover implementation study
© 2023Background: The benefit of pharmacogenetic testing before starting drug therapy has been well documented for several single gene–drug combinations. However, the clinical utility of a pre-emptive genotyping strategy using a pharmacogenetic panel has not been rigorously assessed. Methods: We conducted an open-label, multicentre, controlled, cluster-randomised, crossover implementation study of a 12-gene pharmacogenetic panel in 18 hospitals, nine community health centres, and 28 community pharmacies in seven European countries (Austria, Greece, Italy, the Netherlands, Slovenia, Spain, and the UK). Patients aged 18 years or older receiving a first prescription for a drug clinically recommended in the guidelines of the Dutch Pharmacogenetics Working Group (ie, the index drug) as part of routine care were eligible for inclusion. Exclusion criteria included previous genetic testing for a gene relevant to the index drug, a planned duration of treatment of less than 7 consecutive days, and severe renal or liver insufficiency. All patients gave written informed consent before taking part in the study. Participants were genotyped for 50 germline variants in 12 genes, and those with an actionable variant (ie, a drug–gene interaction test result for which the Dutch Pharmacogenetics Working Group [DPWG] recommended a change to standard-of-care drug treatment) were treated according to DPWG recommendations. Patients in the control group received standard treatment. To prepare clinicians for pre-emptive pharmacogenetic testing, local teams were educated during a site-initiation visit and online educational material was made available. The primary outcome was the occurrence of clinically relevant adverse drug reactions within the 12-week follow-up period. Analyses were irrespective of patient adherence to the DPWG guidelines. The primary analysis was done using a gatekeeping analysis, in which outcomes in people with an actionable drug–gene interaction in the study group versus the control group were compared, and only if the difference was statistically significant was an analysis done that included all of the patients in the study. Outcomes were compared between the study and control groups, both for patients with an actionable drug–gene interaction test result (ie, a result for which the DPWG recommended a change to standard-of-care drug treatment) and for all patients who received at least one dose of index drug. The safety analysis included all participants who received at least one dose of a study drug. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03093818 and is closed to new participants. Findings: Between March 7, 2017, and June 30, 2020, 41 696 patients were assessed for eligibility and 6944 (51·4 % female, 48·6% male; 97·7% self-reported European, Mediterranean, or Middle Eastern ethnicity) were enrolled and assigned to receive genotype-guided drug treatment (n=3342) or standard care (n=3602). 99 patients (52 [1·6%] of the study group and 47 [1·3%] of the control group) withdrew consent after group assignment. 652 participants (367 [11·0%] in the study group and 285 [7·9%] in the control group) were lost to follow-up. In patients with an actionable test result for the index drug (n=1558), a clinically relevant adverse drug reaction occurred in 152 (21·0%) of 725 patients in the study group and 231 (27·7%) of 833 patients in the control group (odds ratio [OR] 0·70 [95% CI 0·54–0·91]; p=0·0075), whereas for all patients, the incidence was 628 (21·5%) of 2923 patients in the study group and 934 (28·6%) of 3270 patients in the control group (OR 0·70 [95% CI 0·61–0·79]; p <0·0001). Interpretation: Genotype-guided treatment using a 12-gene pharmacogenetic panel significantly reduced the incidence of clinically relevant adverse drug reactions and was feasible across diverse European health-care system organisations and settings. Large-scale implementation could help to make drug therapy increasingly safe. Funding: European Union Horizon 2020
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma