17 research outputs found
La estructura universal de la personalidad: El enfoque léxico y los cinco grandes
This paper illustrates the possibilities of the lexical approach to the study of the structure of
personality. The lexical approach assumes that the most relevant characteristics of human personality
should be contained in natural languages. The developmental history of the lexical approach is
presented and the so called �Big five� personality factors and its components are examined. The
meaning of those factors as well as their relations with other personality and intelligence measures
are discussed.Este trabajo expone la alternativa que abre el enfoque léxico para el estudio de la estructura
de la personalidad. El enfoque léxico asume que las características más relevantes para describir la
personalidad deben estar reflejadas en el lenguaje. Se describen las etapas por las que ha discurrido el
enfoque léxico y se examinan lo que se ha dado en llamar los �Cinco grandes� factores de
personalidad y sus componentes. Se discute la significación de estos factores y sus relaciones con
otras medidas de personalidad e inteligenci
Alteraciones del procesamiento fonológico del habla: patrones de erros y modelos, una revisión
The study of phonological impairments displayed in the speech of aphasic patients is one of
the most prominent topics of the pathology of language. Although these impairments were known
since the first moment aphasia became a matter of study, it was not until the 60�s that they were
analysed using the own patient�s output. In this way, it has been possible to distinguish different
selective patterns of impairment across clinical categories and to explain them through the various
models generated in the study of normal processing of language. This paper reviews the principal
findings and its explanation through the most relevant modelsEl estudio de las alteraciones fonológicas presentes en el habla de pacientes que han padecido
lesiones cerebrales constituye uno de los temas centrales en el estudio de la patología del lenguaje.
Aunque fueron detectadas desde muy al principio de la configuración del campo de estudio, es a
finales de los años sesenta cuando las alteraciones fonológicas comienzan a ser abordadas a través del
análisis del propio output de los pacientes. Ello ha permitido establecer los distintos patrones
selectivos de alteración en las diferentes categorías clínicas, así como explicar dichos patrones a la
luz de las propuestas explicativas generadas en el estudio del procesamiento normal del lenguaje. El
presente artículo revisa los principales hallazgos y su explicación a través de los modelos más
pertinentes
Complejidad y ordenación del self: ¿Factores cognitivos protectores de la depresión?
El presente estudio contrasta dos hipótesis acerca del papel que juegan variables estructurales de representación cognitiva del yo en la presencia de síntomas depresivos. La primera, derivada del modelo de complejidad del self de Linville, predice que una representación compleja del self moderaría el efecto depresógeno de los acontecimientos vitales negativos. La segunda, derivada de la psicología de los constructos personales y, en concreto, del trabajo de Landfield, predice que la anterior hipótesis se cumplirla sólo si la complejidad del self va unida a una representación integrada del yo. Ambas hipótesis se pusieron a prueba con 79 estudiantes universitarios en un estudio longitudinal, utilizando distintos modelos de regresión. Los resultados mostraron que, contrariamente a la hipótesis de Linville, el papel de la complejidad del self en el desarrollo de síntomas depresivos no es el de un factor protector de la depresión, sino de vulnerabilidad. Contrariamente a la hipótesis de Landfield, la ordenación del self no desempeñó ningún papel mediador en la anterior relación. Los resultados se discuten en el marco del modelo de depresión derivado de la psicología de los constructos personales de Kelly
EVALUACIÓN DEL DETERIORO DE DIVERSOS ASPECTOS DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER
In this work, which is part of a broader project on assessment of the deterioration of semantic memory in patients
with Alzheimer-type dementia, the lexical-semantic and categorical-semantic alterations in a group of patients with
probable dementia Alzheimer type, divided into two subgroups according to the degree of severity of their dementia
(slight, n = 23, and moderate, n = 21) were analyzed and compared with a healthy control group (n = 30), equaled in age and sex, although it was not possible with regard to educational level. The cognitive tasks, whose results are presented in this
study, that were used to analyze the aforementioned deterioration are all production tasks: fluidity of category exemplars, category definition, drawing denomination, and attribute production. In the analysis of variance carried out ( General Lineal Model of the SPSS, 7,1), the following were considered the independent variables: the kind of subject, with three levels (healthy, slightly ill, and moderately ill); the kind of item or stimulus, with two levels (belonging to animated or inanimate categories); and the kind of attribute or conceptual relations implied in the 2nd and 4th tasks. Age and educational level were considered covariants, so as to control their effect. The results reveal that age was highly significant in the categorical-fluidity and the drawing-denomination tasks, but not in the other two; the kind of group/stage of disease was highly significant in all the tasks, whereas the animate/inanimate quality of the stimuli was only significant in the attribute-denomination and production tasks. Lastly, the kind of attribute and/or the conceptual relations were again highly significant, as was the interaction between the latter and the disease stage.En este trabajo, que forma parte de un proyecto más amplio sobre evaluación del deterioro de la memoria semántica
en pacientes con DTA, se analizan las alteraciones léxico-semánticas y semántico-categoriales en un grupo de pacientes con demencia probable tipo Alzheimer, dividido en dos subgrupos según el grado de severidad de su demencia (leve,
n=23 y moderada, n =21) y se compara con un grupo de controles sanos (n = 30) equiparado en edad y sexo, aunque no
fue posible hacerlo así en nivel de estudios. Las tareas cognitivas cuyos resultados se presentan en este trabajo y con las que se analiza dicho deterioro son todas ellas de producción: fluidez de ejemplares de categorías, definición de categorías, denominación de dibujos y producción de atributos. En el análisis de varianza que se llevó a cabo (General Lineal Model del S.P.S.S. 7,1)se consideraron como variables independientes el tipo de sujeto con tres valores (sano, enfermo leve y enfermo moderado); el tipo de ítem o estímulo con dos valores (pertenecientes a categorías animadas o inanimadas) así como el tipo de atributos o relaciones conceptuales implicadas en la tareas 2ª y 4ª. La edad y el nivel de estudios se consideraron como covariantes, para poder controlar su efecto. Los resultados indican que la edad es altamente significativa en la tarea de fluidez categorial y denominación de dibujos, pero no así en las otras dos; el tipo de grupo/fase de la enfermedad es altamente significativa en todas las tareas, mientras que la característica vivo/no vivo de los estímulos sólo es significativa en la de denominación y reconocimiento de atributos. Por último el tipo de atributo y/o las relaciones conceptuales son también altamente significativas, así como la interacción entre estas últimas y la fase de la enfermedad
Evaluación del deterioro de diversos aspectos de la memoria semántica en pacientes con Alzheimer
En este trabajo, que forma parte de un proyecto más amplio sobre evaluación del deterioro de la memoria semántica en pacientes con DTA, se analizan las alteraciones léxico-semánticas y semántico-categoriales en un grupo de pacientes con demencia probable tipo Alzheimer, dividido en dos subgrupos según el grado de severidad de su demencia (leve, n=23 y moderada, n =21) y se compara con un grupo de controles sanos (n = 30) equiparado en edad y sexo, aunque no fue posible hacerlo así en nivel de estudios. Las tareas cognitivas cuyos resultados se presentan en este trabajo y con las que se analiza dicho deterioro son todas ellas de producción: fluidez de ejemplares de categorías, definición de categorías, denominación de dibujos y producción de atributos. En el análisis de varianza que se llevó a cabo (General Lineal Model del S.P.S.S. 7,1)se consideraron como variables independientes el tipo de sujeto con tres valores (sano, enfermo leve y enfermo moderado); el tipo de ítem o estímulo con dos valores (pertenecientes a categorías animadas o inanimadas) así como el tipo de atributos o relaciones conceptuales implicadas en la tareas 2ª y 4ª. La edad y el nivel de estudios se consideraron como covariantes, para poder controlar su efecto. Los resultados indican que la edad es altamente significativa en la tarea de fluidez categorial y denominación de dibujos, pero no así en las otras dos; el tipo de grupo/fase de la enfermedad es altamente significativa en todas las tareas, mientras que la característica vivo/no vivo de los estímulos sólo es significativa en la de denominación y reconocimiento de atributos. Por último el tipo de atributo y/o las relaciones conceptuales son también altamente significativas, así como la interacción entre estas últimas y la fase de la enfermedad
Efectos de la discrepancia entre autoconceptos en el ajuste emocional
The relations between the various self-concepts and the emotional consequences of the discrepancy between them have been a favorite center of attention for personality theorists. This study analyzes (a) the relation between the magnitude of the discrepancy (actual/own:ideal/own, ideal/own:social) and the intensity of emotional states (social anxiety and depression), and (b) the possible correspondence between type of discrepancy and type of emotional state. The results show a linear relation between the magnitude of the discrepancy among representations of the self and emotional intensity, together with a high specificity between type of discrepancy and type of emotional state: on one side, a strong correspondence between the actual/own:ideal/own discrepancy and depression and, on the other, between the ideal/own:social discrepancy and social anxiety. Finally, the theoretical implications of the results are discussed.Las relaciones entre los distintos autoconceptos y las consecuencias emocionales de la discrepancia entre ellos han sido el centro de atención favorito de los teóricos de la personalidad. Este estudio analiza (a) la relación entre la magnitud de la discrepancia (real/propia:ideal/propia, ideal/propia:social) y la intensidad de los estados emocionales (ansiedad social y depresión), y (b) la posible correspondencia entre tipo de discrepancia y tipo de estado emocional. Los resultados muestran una relación lineal entre la magnitud de la discrepancia entre las representaciones del yo (self) y la intensidad emocional, junto con una alta especificidad entre el tipo de discrepancia y el tipo de estado emocional: por un lado, una fuerte correspondencia entre la discrepancia real/propio:ideal /propio y depresión y, por otro, entre la discrepancia ideal/propio:social y ansiedad social. Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas de los resultados.Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología ClínicaFac. de PsicologíaTRUEpu
Discrepancias entre las representaciones de uno mismo: su papel en la ansiedad social y la depresión
Desde márcos teóricos muy distintos se ha defendido una relación entre la falta de correspondencia entre las diversas concepciones que los individuos tienen de sí mismos y estados emocionales de carácter negativo. La hipótesis de la especificidad ha propuesto una relación lineal entre tipos de discrepancia y tipos de estados emocionales. En la línea de nuestros estudios previos (Avia y Sánchez Bernardos, 1989; Sánchez Bernardos y Sanz Femández, 1990), el presente trabajo reexamina las relaciones especificas entre representaciones de sí mismo y estados emocionales utilizando una versión modificada del Rep-Test para permitir que los sujetos generen sus propios constructos significativos y poder analizar con mayor precisión distintos ámbitos de discrepancia con especial atención a las situaciones de ansiedad social. A diferencia de los resultados obtenidos por los autores de la "Teoría de la Discrepancia", marco general en el que se ha desarrollado la hipótesis de la especificidad, y a diferencia también de nuestros propios resultados obtenidos previamente, los datos del presente estudio no parecen apoyar la existencia de una relación especifica entre representaciones de uno mismo y estados emocionales
Self-complexity and self-ordination: are they cognitive buffers against depression?
El presente estudio contrasta dos hipótesis acerca del papel que juegan variables estructurales de representación cognitiva del yo en la presencia de síntomas depresivos. La primera, derivada del modelo de complejidad del self de Linville, predice que una representación compleja del self moderaría el efecto depresógeno de los acontecimientos vitales negativos. La segunda, derivada de la psicología de los constructos personales y, en concreto, del trabajo de Landfield, predice que la anterior hipótesis se cumplirla sólo si la complejidad del self va unida a una representación integrada del yo. Ambas hipótesis se pusieron a prueba con 79 estudiantes universitarios en un estudio longitudinal, utilizando distintos modelos de regresión. Los resultados mostraron que, contrariamente a la hipótesis de Linville, el papel de la complejidad del self en el desarrollo de síntomas depresivos no es el de un factor protector de la depresión, sino de vulnerabilidad. Contrariamente a la hipótesis de Landfield, la ordenación del self no desempeñó ningún papel mediador en la anterior relación. Los resultados se discuten en el marco del modelo de depresión derivado de la psicología de los constructos personales de Kelly.We tried to test two hypotheses. The first hypothesis, derived from Línville's self-complexity model, states that a complex cognitive representatíon of the self serves to moderate the depressogenic effects of stress. The second hypothesis, derived from Landfield's work in the framework of personal construct theory, is that, as self-complexity and self-ordination increase, the impact of stress on depression decreases. These two self-organization buffering hypotheses were tested in a prospective study with 79 undergraduate psychology students by using multiple regression models. Contrary to Linville's hypothesis, our results showed that the role of self-complexity in the origin of depressive symptomatology is not as a buffering variable, but as a vulnerability one. Contrary to Landfield's hypothesís, self-ordination did not play any role as a moderator variable in the interaction between self-complexity and stressful events. Results are discussed in the framework of Kelly's personal construct theory.Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología ClínicaFac. de PsicologíaTRUEpu
Discrepancies among self-representations: their role in social anxiety and depression
Desde márcos teóricos muy distintos se ha defendido una relación entre la falta de correspondencia entre las diversas concepciones que los individuos tienen de sí mismos y estados emocionales de carácter negativo. La hipótesis de la especificidad ha propuesto una relación lineal entre tipos de discrepancia y tipos de estados emocionales. En la línea de nuestros estudios previos (Avia y Sánchez Bernardos, 1989; Sánchez Bernardos y Sanz Femández, 1990), el presente trabajo reexamina las relaciones especificas entre representaciones de sí mismo y estados emocionales utilizando una versión modificada del Rep-Test para permitir que los sujetos generen sus propios constructos significativos y poder analizar con mayor precisión distintos ámbitos de discrepancia con especial atención a las situaciones de ansiedad social. A diferencia de los resultados obtenidos por los autores de la "Teoría de la Discrepancia", marco general en el que se ha desarrollado la hipótesis de la especificidad, y a diferencia también de nuestros propios resultados obtenidos previamente, los datos del presente estudio no parecen apoyar la existencia de una relación especifica entre representaciones de uno mismo y estados emocionales.The relationship between discrepancies among mental self- representations and negative emotional states has been sustained from different theoretical frameworks. This relationship has been conceptualized as linear by the specificity hipothesis. In the line of our previous research (Avia & Sánchez Bemardos, 1989; Sánchez Bernardos & Sanz Fernández, 1990), the present paper reexamines the specific relations between mental self-representations and emotional states using a modified version of the Rep-Test which allows subjects to generate their own significant constructs and, at the same time, it permits more fine-grained analysis of different domains, especial emphasis is made in social anxiety. Unlike results obtained within the "Theory of Discrepancy" framework in which the specificity hipothesis has been developed, and also unlike our previous research data, present results do nor offer any support to the existence of specific relationships between mental self-representations and emotional states.Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología ClínicaFac. de PsicologíaTRUEpu