49 research outputs found

    Aportaciones de la Ingeniería Química al desarrollo y evolución de la industria alimentaria

    Get PDF
    La industria alimentaria se ocupa de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos, productos destinados al consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente en productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico. Este sector industrial tiene actualmente un peso considerable en el contexto de la industria española, posicionándose como el primero de la economía nacional y el quinto de Europa [1,2]. En la Figura 1 se recogen algunos ejemplos de alimentos y bebidas producidos y comercializados por empresas españolas, de gran repercusión internacional

    Desarrollo de materiales superabsorbentes biodegradables procesados a partir de subproductos agroindustriales

    Get PDF
    Actualmente se admite la necesidad cada vez más apremiante de desarrollar nuevos materiales con mayor sostenibilidad. Los materiales superabsorbentes constituyen un claro ejemplo, lo cual implica que estén basados en materias primas renovables, de menor coste e impacto ambiental. A pesar de ello, la comercialización de productos superabsorbentes basados en materias primas de origen natural, que sean biocompatibles y biodegradables se encuentra aún bastante limitada, existiendo una evidente necesidad de impulsar la investigación en el sector. El trabajo pretende contribuir a satisfacer esa necesidad, estableciéndose como objetivo principal desarrrollar nuevos materiales que presenten gran capacidad de absorción de agua (absorbentes y superabsobentes), que puedan ser procesados mediante técnicas de eficacia contrastada en la industria de fabricación de plásticos. Todo ello a partir de fuentes naturales renovables tales como proteínas procedentes de subproductos de la industria agroalimentaria. Además de su capacidad absorbente estos materiales deben presentar propiedades mecánicas y biodegradabilidad apropiadas para que puedan suponer una alternativa a los fabricados con polímeros sintéticos. Como resultado del trabajo se pretende adquirir el conocimiento científico y establecer las bases tecnológicas necesarias para conseguir matrices absorbentes y superabsorbentes biodegradables. Asimismo, se evaluará su potencial en productos SAB para higiene personal y para horticultura.There is an increasing need to shift towards the development of sustainable and environmentally friendly materials in the world market nowadays. Superabsorbents polymers (SAP) are a good example of this new type of materials, being based on renewable natural components with a lower cost. Notwithstanding, the productionand commercialization of biocompatible and biodegradable SAP are still very limited, which makes the need of research on this field pretty clear. This work pretends to cover that need establishing as its main objective the development of new materials that display a great water absorption capacity (absorbents and superabsorbents). These materials will be produced from natural renewable sources (proteins obtained as agro-food industry byproducts) through techniques commonly used in the plastic industry. These materials not only should possess a great water absorption capacity but they should present proper mechanical properties and biodegradability, so they could represent an attractive choice to those obtained from synthetic polymers. Eventually, the acquisition of scientific knowledge and the establishment of the technological base needed for the success in the development of those biodegradable SAP matrixes will be pursued with the different activities. Moreover, the potential of SAP materials produced for hygienic and horticulture applications will be studied.Ministerio de Economía y Competitividad (España) proyecto “Desarrrollo de Materiales superabsorbentes biodegradables procesados a partir de subproductos agroindustriales (SABio)” CTQ2015-71164-

    Variables que influyen en la fijación de precios en el transporte aéreo : el caso de la ruta Madrid-Barcelona

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de una serie de variables sobre la fijación de precios en el transporte aéreo. A tal fin se analizan las variaciones de precios en función de variables como las estrategias de las diversas compañías que cubren la ruta, la cercanía a la fecha de salida, el día de la semana o el horario de salida del vuelo. Para el análisis se han utilizado datos de la ruta Madrid-Barcelona, la más frecuentada de las rutas aéreas europeas en la fecha de obtención de datos.This paper purpose is to examine the effect that some variables have on the prices setting in air transport. The prices variation is analysed related to variables as air transport companies strategies, the time to the flight departure, the day of the week or the flight schedule. The Madrid-Barcelona air route has been chosen because it is the more frequented air route in Europe

    Desarrollo de matrices con base proteica de soja para horticultura conteniendo zinc como micronutriente

    Get PDF
    Los bioplásticos de base proteica son un nuevo tipo de materiales que se basan en componentes naturales renovables con un bajo precio. Debido a los beneficios tecnológicos, económicos y ambientales, estos sistemas son altamente atractivos para la incorporación y posterior liberación de micronutrientes que son esenciales para el desarrollo y salud de las plantas, evitando el típico exceso de fertilizantes convencionales. El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial de aplicación de materiales absorbentes con base proteica de soja en horticultura. Para la incorporación del micronutriente seleccionado (zinc) en las matrices con base proteica de soja, se seleccionó sulfato de zinc monohidratado, y posteriormente se evaluaron las propiedades mecánicas, la capacidad de absorción de agua, la microestructura y el nivel de zinc incorporado en la matriz. Finalmente, se observó que la incorporación de la sal provoca una importante reducción de la capacidad absorbente de la matriz de proteína de soja, debido al efecto negativo del aumento de la fuerza iónica. Además, las propiedades mecánicas y la microestructura de las matrices están muy influenciadas por la presencia de la sal.Protein-based bioplastics are a good example of new type of materials, being based on renewable natural components with a lower cost. Due to their technological, economic and environmental benefits, these systems are an attractive proposal for the incorporation and subsequent release of micronutrients essential for the development and health of plants, avoiding the typical excesses of conventional fertilization. The aim of this work was to evaluate the application potential of absorbent materials, based on proteins, in horticulture. Zinc sulfate monohydrate was assessed with the objective of incorporation the selected micronutrient (zinc) in the soy protein-based matrix, evaluating the mechanical properties, the water uptake capacity and loading level of zinc into the matrix. An important amount of an essential nutrient for a plant (Zn) was incorporated to the matrix. However, the incorporation of salt to the matrix involves some reduction in water uptake capacity, due to the negative effect of ionic strength on water absorption. In addition, mechanical properties and microstructure of the matrices are highly influenced by the presence of the salt.Plan Propio de la Universidad de Sevilla 2017/0000096

    Avance al estudio de la Cueva de Benzú (Ceuta). Nuevas perspectivas de investigación de sociedades tribales en el área norteafricana del Estrecho de Gibraltar

    Get PDF
    Las excavaciones en la Cueva de Benzú aportan interesantes datos para el estudio de las sociedades tribales. Está situada en la región Atlántica-Mediterránea, en el Norte de África. Tiene una datación en el VI milenio BC.The excavations in Benzu’s Cave provides interesting facts to the study of the tribal societies. It is placed between the Atlantic and the Mediterranean region, in the North of Africa. It is dated in the VI millennium BC.10 página

    La mentoría en la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla

    Get PDF
    XVIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Universidad de Cantabria : Santander, 6 a 9 de julio de 2010Con el fin de integrar a los alumnos de nuevo ingreso, la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha en el curso 2008-09 un Plan de Acción Tutorial (EUPAT) basado en una red en la que participan el profesorado tutor, alumnado mentor y alumnado tutorizado. En el presente trabajo se resumirá el proceso de formación del alumnado mentor y el trabajo desarrollado por el mismo dentro del Plan de Acción Tutorial. Así mismo, se analizarán las dificultades encontradas durante el transcurso de su formación y realización de la labor de mentoría y el nivel de satisfacción alcanzado. Finalmente, se hará una reflexión sobre las debilidades y los puntos de mejora que se pueden deducir del desarrollo hasta el momento de esta acción tutorialIn order to integrate new students, the Polytechnic School of the University of Seville has launched in the year 2008-09 an Tutorial Action Plan (EUPAT) based on a network involving teachers, mentor students and tutored students. In this paper we resume the formation of mentor students and work developed by the same within the Tutorial Action Plan. Also, analyzing the difficulties encountered during the course of their training and carrying out the work of mentoring and the satisfaction level achieved. Finally, we will reflect on the weaknesses and areas for improvement that can be deducted from the development until the time of this action tutorial

    Protagonismo del mentor en una actividad tutorial de carácter multidisciplinar en Ingeniería

    Get PDF
    XIX Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas : Barcelona, 6 a 8 de julio de 2011En la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Sevilla se ha trabajado, por tercer curso consecutivo, en un Plan de Acción Tutorial desarrollado por 16 profesores tutores y 20 alumnos mentores de 5 titulaciones de Ingeniería Técnica. El objetivo perseguido en este curso ha sido potenciar actividades que han surgido del propio albedrío de los alumnos mentores, lo que ha dado como resultado la realización de una serie de actividades de mentoría motivadas y dirigidas desde el principio por los alumnos mentores. La actividad conjunta de todos ellos ha llevado a organizar unos subgrupos de mentorías en función de determinadas características del alumnado de primer curso (deportistas, trabajadores, becarios de otras universidades…), a realizar reuniones presenciales de mentores para puesta a punto de estas actividades así como de puesta al día de los resultados que se iban consiguiendo, además de organizar una segunda captación de mentorizados tras las notas del primer cuatrimestre, y la protagonización de una Jornada de Mentoría al final del curso.A third edition with 16 tutorial lecturers and 20 tutorial students from five different degrees (Technical Engineering of the Polytechnical School, EPS, at University of Seville) in a Tutorial Plan development, has been prepared. During the present year, the main characteristic has been a serial of mentoring actions motivated and directed by these mentors. This activity has been organized considering several subgroups of mentoring depending on special characteristics in first year students (sportsplayers, workers, grant holders from other universities…), moreover the organization of a second recruiting of new students after the first term marks, updating meetings for mentors only, and to be main figures in a Congress on Mentoring at the end of the academic year

    Veterinaria es Calidad

    Get PDF
    En una Universidad tan grande y antigua como la UCM donde las dinámicas de funcionamiento llevan décadas implantadas, la Cultura de la Calidad no ha sido entendida y acogida por una parte del colectivo universitario, que ve en ella una imposición, moda o, cuanto menos, la ruptura de una dinámica existente. Romper esta inercia depende de que todo el colectivo reconozca la necesidad y utilidad de estos métodos que permiten seguir avanzando adaptándose a una sociedad en continua evolución. Nuestro objetivo era que la comunidad universitaria del centro fuera consciente de la existencia de un sistema de calidad que era, en gran parte, responsable de las mejoras de las que todos disfrutamos

    Marco activo de recursos de innovación docente: Madrid

    Get PDF
    Una guía de espacios e instituciones para actividades educativas complementarias en enseñanza secundaria y Formación Profesional
    corecore