11 research outputs found

    Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral.

    Get PDF
    La utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas

    Evaluación de la maduración óseo-dentaria y erupción dentaria en pacientes con hipotiroidismo congénito (HC)

    Get PDF
    La causa más común en trastornos del crecimiento es la hipofunción tiroidea, produciendo alteraciones en el desarrollo físico óseo, dentario y mental. Objetivo: Evaluar si el diagnóstico y tratamiento temprano del HC permite un proceso normal en el desarrollo óseo-dentario. Material y método: Estudio transversal-observacional descriptivo, en niños n=32ambos géneros de 3 a 14 años ± 9 meses de edad con diagnóstico de HC, tratados antes de completar el 1° año de vida. Se realizó Historia Clínica- examen clínico-estudios radiográficos (Ortopantomografía radiografía carpal) para evaluar edades ósea y dentaria. Resultados: Los valores etarios en ambos géneros son similares. En varones tratados ante/después del 1°mes y hasta el 1°año de vida, existe una tendencia ascendente según edades ósea, cronológica y dentaria con valores mayores. Mientras en mujeres los valores < correspondieron a edades cronológica, luego dentaria y ósea Estando edad ósea en mujeres más adelantada. Se consideraron variaciones en relación al inicio de tratamiento. Según pruebas de Kruskall Wallis no se observan variaciones en las edades en niños de ambos grupos, fijándose una p-valor < 0.05 para significación estadística Las características faciales, oclusales y funcionales no tuvieron diferencias significativas entre ambos grupos ni con valores de estudios realizados en niños sanos. Conclusión: El tratamiento temprano con terapia sustitutiva con levotiroxina en niños con HC, favorece el desarrollo normal de las estructuras óseo dentarias, con características similares a las encontradas en niños sanos. Esta investigación permitió demostrar que la aplicación del protocolo terapéutico en el periodo neonatal temprano evita la aparición de alteraciones descriptas en niños con HC tratados tardíamente.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Miras Miartus, Mirta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Evjanian de Giménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Signorino, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Evaluación de la maduración oseo-dentaria y erupción dentaria en pacientes con hipotiroidismo congénito

    Get PDF
    Se describen como uno de los aspectos odontológicos más significativos del hipotiroidismo congénito (HC)retraso en la formación corono-radicular y en la erupción de los dientes permanentes. Objetivo: evaluar si el diagnóstico y el tratamiento temprano de HC, permiten un proceso normal de crecimiento y desarrollo óseo, dentario, oclusal y funcional. Método: estudio descriptivo, observacional, transversal e inferencial en niños de ambos sexos (n36) con HC. Se conformaron dos grupos de acuerdo al momento de inicio del tratamiento con levotiroxina: G1: antes del primer mes de vida (n24). G2: entre 30 días y un año de edad (n12). En ambos grupos se efectuó evaluación clínico-endocrinológica, clínico-odontológica y radiográfica para establecer la edad ósea y dentaria. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas no paramétricas Resultados.La secuencia eruptiva de los dientes permanentes fue normal en el 100% en G2 y en 83,33%de G1. El 58,82% de G1 y el 55,55% de G2 presentaron oclusión normal. Se observó oligodoncia en el 9,52% de G1 y el 8,33% de G2. Por otra parte, solo G1 presentó 16,66% de dientes supernumerarios En cuanto al análisis funcional, en ambos grupos 25% de los niños tuvieron respiración bucal, 66,66% respiración nasal y el 8,33% mixta; la deglución fue funcional en el 25% y disfuncional en el 75% de la muestra.En ambos grupos en las mujeres la edad ósea está más adelantada en relación a la cronológica y la dentaria que en el grupo de varones. Mientras que en ellos lo fue la edad dentaria En los varones de ambos grupos existe una tendencia ascendente considerando la edad ósea, cronológica y dentaria. En las mujeres, los valores menores correspondieron a la edad cronológica, seguida por la edad dentaria y ósea. Conclusión: el tratamiento temprano con terapia sustitutiva con levotiroxina en niños con HC, favorece el desarrollo normal de las estructuras oseodentarias, con características similares a las encontradas en niños sanos.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Evjanian de Giménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Mira, M. Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Argentina.Fil: Martín, S. Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores

    Get PDF
    Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el métodohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Resolución de problemas verticales y transversales

    No full text
    La conferencia está orientada a la solución de problemas transversales dentro de la ortodoncia y la oclusión dental, más específicamente en los problemas que se presentan en la mordida abierta.Fil: Secchi, Antonino G. University of Pennsylvania. School of Dental Medicine; Estados Unidos.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentin

    Odontología aplicada al deporte prevención y tratamientos

    Get PDF
    Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Aramayo, Marta Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Duarte, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Angaramo, Leonel, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Dentro de las patologías prevalentes que afectan la integridad de las estructuras bucales especialmente las dentarias en adolescentes se encuentran las lesiones traumáticas orofaciales. La prevención y el éxito del tratamiento dependen entre otras cosas de las condiciones primarias de abordaje. El propósito de este trabajo es transmitir conocimientos referidos tanto a la prevención como a la intervención inicial frente a la probabilidad de esta injuria en un grupo de adolescentes vulnerables pertenecientes a un colegio secundario con orientación a la actividad física de la ciudad de Córdoba. Esta interacción educativa - sanitaria se incorpora a asignaturas afines del programa curricular como son Calidad y Salud de Vida aportando contenidos teóricos y prácticos de índole odontológica al de integridad biopsicosocial y mejorar así el rendimiento deportivo y la calidad de vida. El objetivo de este proyecto el aporte de conocimientos referidos a traumatología oral a un grupo social y profesionalmente vulnerable, pretendiendo transferir conceptos referidos al cuidado y prevención de la salud bucal en general y acciones que surgen de la emergencia del tratamiento específico del traumatismo dentario.www.odontologia.unc.edu.arFil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Aramayo, Marta Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Duarte, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Angaramo, Leonel, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Determination of bone maturation according to the cervical vertebrae morphology, sex, and facial biotype of children and adolescents from Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.La predicción del crecimiento del complejo cráneo facial nos permite conocer el grado de maduración ósea con el fin de determinar un plan de tratamiento acorde al período en que se encuentra el paciente y elegir la terapéutica adecuada: ortopedia, ortodoncia, y/o cirugía ortognática. Existen estudios sobre vértebras cervicales que permiten valorar el grado de maduración ósea a través de la telerradiografía lateral de cráneo, aunque no se han encontrado investigaciones con estas características en nuestra población.Hipótesis: correlación entre la morfología de las vertebras cervicales y el pico máximo de crecimiento. Objetivo general: minimizar el grado de radiación a la que se expone niños y adolescentes cuando se pretende determinar la maduración osea, mediante la morfología de las vertebras cervicales a través de la telerradiografía rutinariamente evaluada, obviando el uso de la radiografía carpal.During the process of growth and development, a series of events occur with more or less regularity and similarity in all children from birth through adulthood. Carpal X-ray showed a large number of secondary ossification centers, considered “Indicators of maturity”, located in the hand, wrist, and distal epiphyses of the ulna and radius. Currently, morphological changes in the cervical vertebrae are considered indicators of bone maturation. Objective: in order to minimize radiation in children and adolescents when determining the degree of bone maturation, carpal radiography was replaced by lateral tele radiography of the skull, which is normally used, also checking the age of maturation in our population. When deciding the treatment plan, this study allowed us to determine the method to use for the resolution of the clinical case: orthopedics, orthodontics, or both at the same time. Materials and methods: a cross-sectional study without patient follow-up. Latera X-rays of the skull, orthopantomography and carpus were analyzed from 318 children and adolescents of both sexes aged 10 to16 years of age with permanent teeth in both dental arches, with/without the presence of the 2nd molar. The facial biotype was determined by the Björk-Jarabak cephalogram. Results: there were no significant variations between the mean ages in the different facial biotypes, where lower mean values were observed in males with a dolichofacial biotype and meso biotype with a tendency to brachyfacial. In girls, it was observed that most of them were significantly related (p<0-05) with the exception of mesofacial biotype between chronological ages with vertebral bone ages and vertebral bone ages with carpal and dental bones. While in males, there was an exception in the dolichofacial biotype in all variables, being only significant among the variables: chronological ages with carpal bones and vertebral ages with carpal bones. Therefore, we can conclude that there is a high correlation between vertebral, carpal, and dental bone ages in both sexes and facial biotypes, except in girls with mesofacial biotype.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Guía teórico-práctica de la cátedra integral niños y adolescentes "A" - Área Ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2013, contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia "A", unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico)Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Guía teórico-práctica de la cátedra integral niños y adolescentes "A" : Área ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2014 contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia "A", unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico)Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Goldenbeg, Rosa Mariela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Melano, Marianela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Manual de contenidos y actividades de la Cátedra Integral Niños y Adolescentes A - Área Ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2015, consta de dos partes: a) CD donde se encuentran los contenidos y b) el soporte papel que contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia ?A?, unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico)&nbsp;Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Goldenbeg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu
    corecore