30 research outputs found

    Psoriasis paradójica ante el uso de la terapia biológica: revisión sistemática de la literatura

    No full text
    Paradójicamente se han descrito casos de psoriasis inducida por fármacos utilizados para su tratamiento. Los fármacos biológicos muestran su indicación ante enfermedades inflamatorias crónicas de origen autoinmune, entre ellas la psoriasis, la artritis reumatoide y la enfermedad intestinal inflamatoria crónica. La mayoría de estas reacciones “paradójicas”, han sido descritas con los fármacos anti-TNF, más comúnmente con los tres fármacos clásicos, Infliximab, Etanercept y Adalimumab, seguramente por su mayor prescripción. Clínica e histoló- gicamente las lesiones de psoriasis paradójica son indistinguibles de las de la psoriasis idiopática, lo que hace necesario descartar cualquier factor externo que pueda desencadenar esta patología y establecer una relación de causalidad entre su aparición y el uso de los fármaco

    Meningitis por listeria monocytogenes en paciente con LES

    No full text
    El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de gran complejidad dada su diversidad de patrones de expresión. Puede afectar a cualquier órgano, se manifiesta en brotes, con unos periodos de actividad y otros de remisión de la enfermedad. Afecta a personas jóvenes especialmente al sexo femenino. Debido a su carácter multisistémico y la variabilidad de síntomas que pueden presentar se requiere un minucioso estudio diagnostico y un tratamiento adecuado a la gravedad del cuadro en cada momento. Las manifestaciones neuropsiquiátricas en el LES son frecuentes. La incidencia real es diferente según las series (46%-91%)1 debido a su gran diversidad, variabilidad de su severidad y duración. En 1999, el American Collage of Rheumatology (ACR) a través de un comité de expertos propuso una serie de definiciones de las diferentes manifestaciones neuropsiquiátricas del LES (http://www.rheumatology.org/ar/ar. html). Inicialmente se clasifican en neurológicas y psiquiátricas; las primeras en centrales y perifericas2. La fiebre suele encontrarse en el 80%-90% de los pacientes con LES en algún momento de su evolución. Ante la aparición de fiebre y clínica neurológica en un paciente con LES, nos vemos obligados a realizar un diagnóstico diferencial que está principalmente entre la presencia de una infección o de un brote de la enfermedad

    Síndrome de Sweet: revisión de 27 casos

    No full text
    El síndrome de Sweet (SSw) es una dermatosis neutrofílica febril aguda y, aunque puede presentarse de forma aislada, supone uno de los procesos dermatológicos que con mayor frecuencia se asocia a enfermedades autoinmunes sistémicas, neoplasias sólidas o hematológicas, infecciones, determinados fármacos o al embarazo. La afección extracutánea más frecuente es la fiebre, artralgias y mialgias, si bien en raras ocasiones puede afectar cualquier órgano. En este trabajo se hace una revisión de las características clínicas de 27 pacientes diagnosticados de SSw en los servicios de Reumatología y Dermatología de un hospital de nivel terciario desde 1980 hasta la actualidad; se hace especial énfasis en la valoración de los procesos asociados. Todos los pacientes fueron diagnosticados histológicamente

    Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto: revisión de cuatro casos

    No full text
    La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto o linfoadenitis histiocítica necrotizante fue descrita en 1972 en mujeres asiáticas. Es una entidad poco frecuente, benigna, autolimitada, febril y se caracteriza por la existencia de compromiso inflamatorio ganglionar. Presentamos cuatro casos de pacientes con edades entre 17 y 31 años que consultaron por síndrome febril de larga evolución y adenopatías de predominio cervical. Las exploraciones realizadas, permitieron descartar la etiología infecciosa, tumoral y autoinmune. La biopsia ganglionar fue necesaria y decisiva para confirmar el diagnóstico

    Atención y seguimiento de la fractura de cadera por fragilidad en el Servicio de Reumatología del HGU de Valencia. Resultados a los 18 meses

    No full text
    Objetivo: Valorar y tratar todos los pacientes que ingresan con fractura de cadera por fragilidad y, evaluar eficacia y seguridad del tratamiento. Materiales y métodos: Desde el Servicio de Traumatología se cursa diariamente interconsulta de todo paciente ingresado por fractura de cadera osteoporótica. La enfermera de reumatología valora los factores de riesgo del paciente, instruye sobre medidas higiénicas, solicita analítica con perfil de metabolismo óseo y densitometría y aplica la herramienta FRAX. Durante el ingreso se valora por el reumatólogo que inicia el tratamiento antes del alta. El posterior seguimiento se realiza por su médico de familia o con nuevas revisiones alternas entre reumatólogos y enfermería a los 6, 12, 18 y 24 meses con controles analíticos y densitométricos. Resultados: En los 18 primeros meses, se han registrado un total de 570 fracturas de cadera por fragilidad con una media de edad de 83,1 años, de los cuales un 40,7% ya habían presentado fracturas previas, pero sólo el 24,6% llevaban tratamiento para la osteoporosis. Discusión: Con este proyecto se consigue valorar y tratar a todos los pacientes, con un seguimiento posterior del tratamiento (adherencia y efectos adversos) y de la aparición de nuevas fracturas durante 2 años. Con ello se pretende disminuir la prevalencia de las fracturas por fragilidad y una atención integral y multidisciplinaria del paciente
    corecore