11 research outputs found

    Agresiones con ácidos a mujeres en España y Colombia

    Get PDF
    Estudio comparativo del número de casos y las lesiones físicas ocasionadas con agentes químicos (ácidos) en violencia de género en España y Colombia desde una perspectiva médico legal, jurídica y mediáticaUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Identificación mediante la huella del pabellón auricular

    Get PDF
    Desarrollo del actual protocolo para el tratamiento de huellas de oreja y análisis tanto de la técnica como de la validez jurídica actual de la identificación por este métodoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Calcinación de huesos: análisis de cambios de color con fines forenses

    Get PDF
    Introducción: Los cambios morfológicos que experimentan los huesos sometidos a elevadas temperaturas presentan un reto para los laboratorios forenses y antropológicos. El cambio producido en ellos puede verse influenciado por la temperatura y tiempo de exposición al calor. Objetivo: correlacionar cambios del color en el hueso con la temperatura de incineración. Material y métodos. Un total de 32 huesos largos de 5 centímetros de longitud fueron calcinados en un horno de mufla. Ocho de ellos fueron sometidos a 200 °C: 4 durante 30 minutos y otros 4 durante 60 minutos. Otros 8 se expusieron a 400 °C: 4 durante 30 minutos y los otros 4 durante 60 minutos. Ocho más se sometieron a 600 °C: 4 durante 30 minutos y 4 durante 60 minutos. Los 8 restantes se sometieron a 800 °C e igualmente divididos en un grupo de 4 sometido durante un tiempo de 30 minutos y otros 4 durante 60 minutos Además, 4 se utilizaron como control. Con ayuda de lupas y fotografías se realizó un examen visual donde se describió el color de la cortical y medula del hueso. También, se midió el cambio de color con un espectrofotómetro portátil. Finalmente se realizó estudio de correlación entre los cambios de color y la exposición a la temperatura y tiempos. Resultados. Los huesos sometidos a 200 ºC mostraron un color marrón mientras que a 400 el color fue negro en el 100% de casos. A 600 y 800 ºC viraban a gris y blanco con tonos azulados. Los resultados mostraron alteraciones del color significativas en los valores de Blanqueamiento (WI) y Crominancia (y). Además, se observa correlación significativa entre el color y la temperatura tanto en los huesos sometidos durante 30 como a 60 minutos en los mismos parámetros anteriores. . Conclusión. De acuerdo con estos resultados, el análisis colorimétrico de los huesos incinerados puede ayudar a estimar la temperatura de exposición siendo la temperatura el factor más influyente.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Calcinación de dientes y huesos: estudio morfológico con fines forenses

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los cambios físicos y morfológicos (macro y microscópicos) que experimentan los dientes y huesos sometidos a altas temperaturas han sido motivo de nuestros estudios en los últimos años. El cambio producido en ellos pueden verse influenciados por una serie de factores externos como la temperatura y el tiempo en el que han permanecido expuestos. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer los cambios morfológicos que se originan en la calcinación de dientes y huesos a diferentes temperaturas. MATERIAL Y MÉTODOS: Diez muestras mineralizadas (4 dientes y 6 huesos largos) divididas en dos grupos se someten a 200 y 400 ºC durante 30 minutos en un horno de mufla (Nabertherm LT 40/12, Nabertherm GmbH, Germany). Posteriormente, se observaron mediante un Microscopio Multizoom Nikon modelo AZ 100 con objetivo 2 y zoom 1 asociado a un a un ordenador (PC) donde está instalado el programa Nis-Elements diseñado para la captación, almacenaje y tratamiento de fotografías. RESULTADOS: Las fisuras longitudinales se inician en el 100% de los dientes sometidos a 200 ºC durante 30 minutos tanto a nivel coronal como radicular. A esta misma temperatura y tiempo no se observa fisuras en los huesos largos. A 400 ºC se originan fracturas “en casquete” del esmalte en el molar y fractura radicular y coronal en el premolar. Además, se inician las fisuras a nivel medular de los huesos. CONCLUSIONES: Según este estudio, ante la misma temperatura y tiempo de calcinación los dientes se fisuran y fracturan antes que los huesos largos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    ¿Por qué no preguntarle a los dientes?. Un estudio en difracción de RX para la estimación del intervalo postmortem

    Get PDF
    La determinación del intervalo postmortem (IPM) a partir de restos mineralizados es de gran interés científico, pero también tiene importantes implicaciones legales. Aunque existen varios métodos para la estimación del IPM en las primeras etapas de la descomposición, en las etapas más prolongadas es difícil estimarlo con precisión. La difracción de Rayos-X (DRX) ha sido empleada anteriormente en la estimación del IPM en muestras óseas. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido estudiada en dientes humanos con este fin. Los objetivos del presente trabajo fueron: cuantificar los parámetros cristalográficos obtenidos mediante DRX, identificar los cambios de dichos parámetros en cada uno de los grupos de IPM y estudiar la predicción del IPM a partir de estos cambios. Un total de 40 dientes (20 mujeres y 20 hombres, entre 29 y 82 años de edad) de diferente IPM (0, 10, 25 y 50 años) fueron estudiados mediante DRX con refinamiento Retievelt. Se midieron los siguientes parámetros cristalográficos: cristalinidad, tamaño del cristalito, el factor R-Bragg, el volumen celular, el coeficiente de absorbancia lineal del cristal (1/cm) y la densidad del cristal (g/cm3). Los resultados mostraron que los parámetros de cristalinidad y tamaño del cristalito presentaban diferencias entre los diferentes grupos de IPM. Por otro lado, la cristalinidad fue el mejor predictor del IPM en todos los grupos de data. Según nuestro estudio, el uso de la DRX podría ser un método alternativo para la datación en dientes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Plasma endocannabinoid alterations as a link in the comorbidity of Alzheimer's disease and type 2 diabetes mellitus.

    Get PDF
    Over the last several years, studies have suggested a role of endocannabinoids such as 2-AG and 2-OG in the impairment of β-cell function and insulin secretion, as well as in the control of lipid and glucose metabolism in the periphery. Besides, alterations in the endocannabidiome are associated with the development of dementia. Since type 2 diabetes mellitus (T2DM) is an established risk factor for late-life cognitive decline, we sought to evaluate the possible link between the alterations in plasma endocannabinoids as potential biomarkers of cognitive decline in elderly patients with T2DM. In the present study, we evaluated the plasma levels of endocannabinoids in a cohort of elder controls and patients suffering from T2DM, with either mild cognitive impairment (MCI) or Alzheimer’s disease (AD). The cognitive performance of these patients was evaluated at the beginning of the study and their regional brain metabolic activity was assessed by PET-18FDG. We found that T2DM patients showed decreased levels of brain metabolic activity determined by PET-18FDG in the inferior parietal lobe, caudate, and thalamus, which were decreased and related to poor cognitive performance shown by both BLESSED and MMSE tests. Segregation of patients according to their cognitive status (MCI or AD) showed lower basal metabolism in the aforementioned regions, which was exacerbated in patients with AD and T2DM comorbidity. Correlation analysis showed plasma levels of the endocannabinoids 2-AG, 2-LG, and 2-OG were inversely related to brain metabolism in these areas, as well as to worse BLESSED and MMSE scores. Our results depict that plasma endocannabinoids are potential biomarkers linking the development of cognitive decline to the occurrence of T2DM.Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Junta de Andalucía, grant number PI21/00291. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Utilidad del espectrofotómetro en la estimación de la temperatura en huesos calcinados

    Get PDF
    El cambio morfológico y de color producido en los huesos quemados puede verse influenciado por la temperatura y tiempo de exposición. El objetivo principal de este estudio fue medir los cambios los cambios de color con el espectrofotómetro y correlacionar los mismos con la temperatura y tiempo a las que habían sido expuestos. Metodología: Un total de 32 fragmentos de 5 cm de huesos largos humanos, fueron sometidos a 200, 400, 600 y 800 ºC en un horno de mufla. Para cada rango de temperatura, se establecieron 2 grupos de 4 fragmentos; unos se exponían durante 30 minutos y otros 60 minutos. Además, otros 4 fragmentos se utilizaron como control. Se realizó un examen visual tanto de la cortical como de la médula ósea con lupas y fotografías; describiendo cambios estructurales. Posteriormente, se midió el color con un espectrofotómetro. Resultados: Los huesos sometidos a 200 °C presentaban un color marrón. A 400 presentaban color negro y gris en el 100% de los casos. Los huesos sometidos a 600 y 800 °C viraban de gris y blanco a un tono azulado. No se encontraron diferencias visuales entre los diferentes tiempos (30 y 60 minutos). El espectrofotómetro mostró determinaciones significativas de cambios de color en los valores de Blanqueamiento (WI) y Tonalidad/Crominancia (Z e y). Además, se observa correlación significativa entre el color y la temperatura tanto en los huesos sometidos durante 30 como a 60 minutos en los mismos valores de espectrofotómetro mencionados. Conclusión: De acuerdo con estos resultados, Blanqueamiento es el parámetro que mejor predice la temperatura a la que han sido expuestos los huesos. Por todo ello, el análisis colorimétrico de los huesos incinerados puede ayudar a estimar la temperatura, siendo ésta más influyente que el tiempo de exposición.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Plasma endocannabinoids as potential biomarkers of type 2 diabetes mellitus in elderly patients with mild cognitive impairment

    Get PDF
    Background: Besides their role in the nervous system and the development of cognitive impairment in elderly patients, compelling evidence suggests that endocannabinoids (ECBs) are related to motivational responses in obesity and the development of insulin resistance and diabetes. Few studies indicate that ECBs modulate insulin secretion via cannabinoid receptors (CBs) in the human pancreas and alter glucose metabolism. Objectives: The present cross-sectional study aims to evaluate the association between plasma ECBs and the incidence of type 2 diabetes mellitus (T2DM) in a cohort of elderly patients with mild cognitive impairment (MCI). We also aimed to identify possible associations between brain metabolism as determined by PET-18FDG in T2DM patients and plasma levels of ECBs and diabetes-related metabolites. The sample included age and gender-matched MCI patients without (non-T2DM, n = 113) and with T2DM diagnostic (n = 49). Results: T2DM patients presented higher levels of acyl glycerols 2-AG and 2-OG, whereas DHEA was significantly decreased as compared to non-T2DM patients. Moreover, 2-AG and 2-OG were significantly associated with the triglyceride/glucose (TyG) index, a surrogate marker of insulin-resistance. 2-AG and 2-OG plasma levels were significantly associated with cognitive decline determined by MMSE and BLESSED tests, specifically in non-T2DM patients, but not in T2DM patients. T2DM patients showed hypermetabolism specifically in the hippocampus, parahippocampus and amygdala, brain regions associated with control of memory, decision-making, and social cognition. We performed binary logistic regression with stepwise selection of variables including ECBs, GLP-1, C-Peptide, insulin, glucagon, leptin, glucose, triglycerides, and cholesterol molecules in order to create a predictive model of T2DM in elderly patients with MCI. We selected glucose (standardized β: 2.215), 2-OG (standardized β: 0.519), and LDL (standardized β: -0.649), with a positive predictive power of T2DM diagnosis of 89.74%, and an AUC of 0.87 in the ROC curve. We created a surrogate marker of T2DM in elderly patients consisting of variables selected (ECB-T2DM index: (Ln(4*glucose + 2-OG)/Ln(LDL)), which was significantly associated with glucose metabolism in hippocampus, parahippocampus and amygdala. Conclusions: Plasma 2-OG is a promising biomarker of T2DM in elderly patients with MCI and is associated with altered brain metabolism.Background: Besides their role in the nervous system and the development of cognitive impairment in elderly patients, compelling evidence suggests that endocannabinoids (ECBs) are related to motivational responses in obesity and the development of insulin resistance and diabetes. Few studies indicate that ECBs modulate insulin secretion via cannabinoid receptors (CBs) in the human pancreas and alter glucose metabolism. Objectives: The present cross-sectional study aims to evaluate the association between plasma ECBs and the incidence of type 2 diabetes mellitus (T2DM) in a cohort of elderly patients with mild cognitive impairment (MCI). We also aimed to identify possible associations between brain metabolism as determined by PET-18FDG in T2DM patients and plasma levels of ECBs and diabetes-related metabolites. The sample included age and gender-matched MCI patients without (non-T2DM, n = 113) and with T2DM diagnostic (n = 49). Results: T2DM patients presented higher levels of acyl glycerols 2-AG and 2-OG, whereas DHEA was significantly decreased as compared to non-T2DM patients. Moreover, 2-AG and 2-OG were significantly associated with the triglyceride/glucose (TyG) index, a surrogate marker of insulin-resistance. 2-AG and 2-OG plasma levels were significantly associated with cognitive decline determined by MMSE and BLESSED tests, specifically in non-T2DM patients, but not in T2DM patients. T2DM patients showed hypermetabolism specifically in the hippocampus, parahippocampus and amygdala, brain regions associated with control of memory, decision-making, and social cognition. We performed binary logistic regression with stepwise selection of variables including ECBs, GLP-1, C-Peptide, insulin, glucagon, leptin, glucose, triglycerides, and cholesterol molecules in order to create a predictive model of T2DM in elderly patients with MCI. We selected glucose (standardized β: 2.215), 2-OG (standardized β: 0.519), and LDL (standardized β: -0.649)...Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014)

    No full text
    Compared analysis about the Spanish and Colombian normative systems that aim for the women’s rights protection for addressing gender-based violence. The goal of this study is to build proposals that reinforce the existent instruments and allow sharing good normative practices. The advances in regulation and institutional reinforcement impulsed by women organizations can be underlined, and the actions that fortify the confidence in the procedures are highlighted, because they stop the re victimization and assure the accomplishment of the normative frameworks.A partir del análisis comparado sobre los sistemas normativos español y colombiano que buscan la protección de los derechos de las mujeres frente a la violencia de género, el objetivo del estudio es construir propuestas que fortalezcan los instrumentos existentes y permitan compartir las buenas prácticas normativas. Se destacan los avances en regulación y fortalecimiento institucional impulsados por las organizaciones de mujeres, se resaltan acciones que fortalecen la confianza en procedimientos, que evitan la revictimización y garantizan el cumplimiento de los marcos normativos

    ¿Por qué no preguntarle a los dientes? Un estudio en difracción de RX para la estimación del intervalo postmortem.

    No full text
    La determinación del Intervalo Postmortem (IPM) en etapas prolongadas es difícil de estimar con precisión. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar la existencia de una correlación entre los cambios en la composición mineral de los dientes humanos y la estimación del IPM. Con esta finalidad se analizaron 40 dientes humanos sanos obtenidos de clínicas odontológicas almacenados en diferentes 5empos (0, 10, 25, 50 años; N = 10/grupo) mediante difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier con reflexión total atenuada (ATR-FTIR). Nuestros resultados mostraron que el índice de cristalinidad, el tamaño del cristal, la relación mineral/matriz orgánica (M/M) y la relación carbonato/fosfato (C/P) tenían la asociación más fuerte con el IPM. Para intervalos mayores, se observó un aumento significativo de la cristalinidad, el tamaño de los cristales y la relación M/M, mientras que la relación C/P mostró una disminución con el aumento del IPM. Según nuestros resultados, los parámetros de cristalinidad, tamaño de cristal, relación M/M y relación C/P pueden considerarse muy precisos para determinar un IPM de 10 años; la cristalinidad y la madurez mineral pueden considerarse ú5les para determinar un IPM de 25 años; y la cristalinidad y la madurez mineral pueden considerarse muy precisas para determinar un IPM de 50 años. El uso conjunto de las técnicas XRD y ATR-FTIR en dientes, las estructuras más duras del esqueleto humano, podría suponer una alternativa prometedora para determinar el tiempo después de la muerte (o el IPM) de una manera más precisa/para mejorar la determinación del IPM.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore