7 research outputs found

    Reporte de caso clínico: hemangioendotelioma esplénico de células epitelioide. Primer reporte latinoamericano

    Get PDF
    El Hemangioendotelioma esplénico es una rara neoplasia sarcomatosa de etiología idiopática y malignidad intermedia, entre el hemangioma y el hemangioendoteliosarcoma. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 54 años que acude a consulta por presentar dolor postraumático y una masa tumoral esplénica palpable. Diagnóstico prequirúrgico compatible con una lesión quística vascular. Histológicamente está compuesto por células redondas atípicas epitelioides con núcleos grandes y nucléolos prominentes, acompañado por proliferación de canales vasculares y, en ciertas áreas, con células fusiformes elongadas. En estudio de inmunohistoquímica se muestra células tumorales positivas para el antígeno CD34 (FLEX 2x5 DAB) y anticuerpos de vimentina. El componente estromal muestra evidente diferenciación miofibroblástica. A pesar de tratarse de una patología sumamente infrecuente (solo siete casos reportados a nivel mundial) posee un buen pronóstico y no se han documentado recidivas. Se han descrito tres variantes histopatológicas: epitelioide, kaposiforme y retiforme. Se realiza el diagnóstico diferencial con el tipo kaposiforme por cuanto es evidente la ausencia de luces vasculares en media luna, así como los respectivos depósitos de hemosiderina y se descarta angiosarcoma al no observarse células anaplásicas

    Embarazo ectópico esplénico primario de 12 semanas. Primer reporte internacional

    Get PDF
    El embarazo esplénico primario logró desarrollarse hasta la doceava semana, momento en que se produjo la ruptura esplénica y del saco amniótico, en una paciente de 36 años de edad, que había sido sometida a salpingectomía. Materiales y métodos: Del bazo con el saco gestacional y el feto de 12 semanas, se tomaron muestras del sitio de implantación de la placenta en el polo inferior esplénico. Estas muestras fueron procesadas de manera convencional con formaldehido al 10%, deshidratada en alcohol etílico, en xilol e incluidas en bloques de parafina, cortado con el micrótomo y teñido con Hematoxilina y Eosina. Resultados: las características histopatológicas demostraron múltiples vellosidades placentarias cubiertas por células trofoblásticas, que invaden el parénquima esplénico rodeada de zonas de hemorragia, infiltrado leucocitario, una capa decidual delgada, depósitos de fibrina. Trofoblastos implantados y penetrando en los vasos lacunares. Hay áreas de necrosis residual y hemorragia reciente y antigua. Morfológicamente la constitución orgánica del feto presentó un desarrollo normal para el tiempo de gestación, el marcado edema en la región cefálica que correspondió a un Higroma fetal. Conclusiones: Este embarazo ectópico esplénico pudo desarrollarse hasta las 12 semanas de gestación por haberse implantado en un órgano hematopoyético del cual adquirió los nutrientes y por el reposo prolongado de la paciente. El higroma quístico puede haberse presentado como probable incompatibilidad de grupo sanguíneo

    Hallazgos histológico ultraestructurales característicos de las células madres (stem cell embriónico fetales). Primer reporte internacional

    Get PDF
    Se buscó la evidencia de crecimiento muscular o biogénesis que debería haberse iniciado a partir del transplante de Stem cell embriónico fetales de donantes con el propósito de observar los dos tipos de ADN distintos tanto del receptor como del donante. Materiales y métodos: esta investigación se realizó luego de recibir fragmentos de músculo cardiaco del ventrículo izquierdo en los cuales se implantaron dichas células directamente en el miocardio mediante 80 inyecciones de 1ml cada una en todas las paredes de ambos ventrículos, con especial énfasis en el izquierdo. Las biopsias fueron fijadas con glutaraldehido al 3%, post-fijazas con Tetraóxido de Osmio al 1%, deshidratadas en diversos gradientes ascendentes de alcohol etílico, preembedidas en Oxido de propileno, embebidas en resina Spurr para realizar los bloques, los cuales fueron cortados por ultramicrotomía, teñidas con acetato de uranilo y citrato de plomo, y finalmente observadas al Microscopio Electrónico de Transmisión JEOL- JEM 1010. Resultados: lo más relevante en esta investigación son los hallazgos encontrados en las mitocondrias que se presentaban hipertróficas, redondeadas con crestas vesiculares, siendo lo distintivo y el más importante hallazgo la presencia de una banda recta trilaminar con una estructura central electrondensa proteica, la misma que atraviesa perpendicularmente en toda la longitud de la mitocondria, formando una “Barra germinativa pluripotencial mitocondrial”, hallazgo propio distintivo de las células Madre. Conclusiones: siendo en la mitocondria esta inusual barra recta transversal electrondensa un importante aporte científico distintivo que identificaría plenamente a las células transplantadas del tipo de Stem cell embriónico fetales, diferentes a las mitocondrias con crestas cortas irregulares onduladas paralelas vacías, dando con esto una diferenciación característica que determinaría su capacidad de ser pluripotencial y de autorenovación

    Beneficios del diagnóstico anatomopatológico temprano del cáncer, para su tratamiento curativo

    No full text
    Es importante el diagnóstico temprano del cáncer, por la consecuente extirpación de la zona afectada. Valiéndose de la interrelación de exámenes histopatológicos, con hallazgos de colposcopía y endoscopía. Y las consecuencias de las conductas terapéuticas quirúrgicas son curativas. Los órganos estudiados, en el desarrollo de lesiones precursoras precancerosas, incluyen el estómago y el cuello uterino. En el caso del primero, la endoscopia digestiva alta detecta lesiones sospechosas exofíticas, plana o excavada. La gastritis crónica atrófica, con metaplasia intestinal por Helicobacter pylori, que provocan displasia severa y desarrollan carcinoma in situ. El carcinoma precoz (mucosa y submucosa sin metástasis), puede tratarse por vía endoscópica o por gastrectomía parcial, siendo estos curativos. En el caso del cuello uterino, el Virus de papiloma humano VPH de serotipos 16, 18, 31 son oncogénicos, desarrollando una fase no infiltrante precancerosa (Neoplasia intraepitelial cervical – NIC I, II o III) que si es detectada por Papanicolaou, colposcopia y biopsia con el diagnostico histopatológico, conllevan a la extirpación por conización y su curación

    Prevalencia de tumores ováricos en Guayaquil: clasificación histopatológica y hallazgos morfológicos

    No full text
    Antecedentes: los tumores ováricos son las neoplasias más frecuentes del aparato genital femenino, tras los cervicales y endometriales. Casi todos son benignos y ocurren durante la vida reproductiva, de 20 a 40 años; los malignos, posterior a los 55 años. Objetivo: determinar la prevalencia local de las neoplasias ováricas según su estirpe histológica y grupo etario, comparándola con la epidemiología nacional y foránea, aunada a la exposición de los hallazgos morfológicos presentes en aquellos casos modelo de cada estirpe. Metodología: estudio cuantitativo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, de prevalencia; revisión estadística y serie de casos. Resultados: del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2013 se revisó 71 casos de tumores ováricos: 68 fueron benignos (95.77 %; DE 1.695; IC 95 % 0.910 – 1.005), uno intermedio (1.41 %; DE 0.993; IC 95 %-0.014-0.042) y dos malignos (2.81 %; 1.394; IC 95 %-0.011-0.067). El diagnóstico más frecuente fue el cistoadenoma papilar (n = 29; 40.84 %; DE 4.142; IC 95 % 0.292-0.525), seguido del teratoma quístico dermoide (n=24; 33.80 %; DE 3.986; IC 95 % 0.226-0.450). De los no benignos, la estirpe más frecuente procedía del epitelio de superficie (n=2; 2.81 %; 1.394; IC 95 % -0.011-0.067). Se detectó dos tumores mixtos: cistoadenoma mucinoso con teratoma, y tumor de Brenner con teratoma. Conclusión: la epidemiología local de las neoplasias ováricas congruente con la nacional y regional, más que con la anglosajona o mundial, dado que la población guayaquileña, como ciudad latinoamericana, es más joven. Se exhorta a Vigilancia Epidemiológica, a fin de mantener una conducta expectante ante un potencial desarrollo precoz de patología ovárica maligna, localmente. El desarrollo simultáneo de dos tumores bien desarrollados, de origen germinal combinados con epitelial, debe considerarse dado que no tan solo pueden darse estos hallazgos en procesos malignos, sino también en benignos bien diferenciados

    Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study

    No full text
    Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis. Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic. Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe. Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2

    Inequalities in screening policies and perioperative protection for patients with acute appendicitis during the pandemic: Subanalysis of the ACIE Appy study

    No full text
    corecore