17 research outputs found

    Bloque de tierra comprimida, su retardo térmico e impacto ambiental

    Get PDF
    This communication is the result of research that addresses the issue of blocks of compressed earth (CEB – Compressed Earth Blocks) thermal properties, to corroborate the advantages of this alternative construction material, conventional materials, to check that these materials can meet the needs of the population in their decent housing construction, improving the quality of life of the user and producing less environmental impact. Thermal tests were simulating the effect of the Sun on a wall, registering the temperature during the tests determining the thermal delay on the walls depending on the material. It is as well as with the results of the tests determined which the optimal material for use as housing enclosure is. On the other hand is the study of the CEB, stabilized with hydroxide of lime and cement, seeking to comply with the Mexican standards, in the section relating to materials for use in masonry buildings and thus verify that these materials comply with quality requirements, as well as conventional materials, coupled with the analysis of the life cycle (LCA) in two populations of BCE's stabilized with cementations seeking to determine their environmental impact and finally to be able to compare them with existing databases of conventional materials.Esta comunicación es el resultado de la investigación que aborda el tema las propiedades térmicas de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC), para corroborar las ventajas de este material de construcción alternativo, sobre los materiales convencionales, para comprobar que estos materiales pueden satisfacer las necesidades de la población en la construcción de sus viviendas dignas, mejorando la calidad de vida del usuario y produciendo un menor impacto ambiental. Las pruebas térmicas realizadas fueron simulando el efecto del sol sobre un muro, registrándose la temperatura durante las pruebas determinándose el retraso térmico en los muros dependiendo del material. Es así como con el resultado de las pruebas se determinó cual es el material óptimo para emplear como envolvente de la vivienda. Por otra parte se presenta el estudio de los BTC, estabilizados con hidróxido de cal, buscando cumplir con las Normas Mexicanas para el análisis de ciclo de vida (ACV) en la población de BTC’s estabilizados Hidróxido de Cal, buscando determinar su impacto ambiental y finalmente poder contrastarlos con las bases de datos existentes de materiales convencionales

    Material alternativo para muro adicionado con cáscara de nuez. Reducción de desechos

    Get PDF
    Mexico and the United States are the two main producers of walnut in the world reaching the 98,2% of the total production, in Mexico 39.656 tons of walnut shell are thrown away annually, usually is one of the most commonly found waste in the Mexican markets, being a 5% used and the other 95% of the shell gets thrown away which cause a high volume of trash, if it is given a use it would reduce the volume of trash and it will propel the creation of new work sources. Due to the scientific interest for recycling in order to reduce the quantity of waste it is pretend to give an alternative use for the shell in Compressed Earth Blocks (CEB). The goal is to determine the process in order to find the percentage of walnut shell that can be incorporated to CEB without damaging its properties, that while not being cooked allows to stock up heat and then liberate it avoiding changes in temperature inside the construction.México y Estados Unidos son los dos principales productores de nuez en el mundo los cuales alcanzan un 98,2% de la producción total, en México se desechan 39.656 toneladas de cáscara de nuez anualmente, normalmente es uno de los desecho más encontrados en los mercados mexicanos, siendo sólo utilizado un 5% y el 95% de la cáscara se desecha, lo que provoca un alto volumen de basura, si se le da uso se reduciría el volumen de basura e impulsaría la creación de nuevas fuentes de trabajo. Debido al interés científico por reciclar para disminuir la cantidad de desechos se pretende dar una alternativa con la cáscara en Bloques de Tierra Comprimida (BTC). El objetivo es determinar el proceso para definir el porcentaje de cascara de nuez que se puede incorporar a los BTC sin afectar negativamente sus propiedades, que al no estar cocidos permiten que pueda almacenar calor y luego liberarlo para evitar los cambios de temperatura al interior de la construcción

    Los Bloque de Tierra Comprimida en zonas húmedas

    No full text
    \ua0 \ua0 La presente investigación expone una alternativa asequible para aquellas per- Lsonas que, de una u otra manera, buscan como condición elemental satisfacer una de sus necesidades básicas: contar con una casa-habitación. Actualmente, la población a la cual se hace referencia habita en casas —si se les puede nombrar así— construidas con materiales de desecho y, como máximo, poseen un cuarto redondo; éstas se localizan en las periferias de las principales ciudades del país, en particular nos referimos a los polos de desarrollo de la zona metropolitana de los municipios de Tampico, Madero, Tamaulipas. Dichos asentamientos son ilegales y \ua0aumentan en número diariamente, producto de situaciones como la emigración del campo a la ciudad, de la introducción y desarrollo de la industria, entre otros.\ua0 \ua0 Por tales motivos, se consideró prioritario buscar una forma eficaz para proveer vivienda digna y con ello apoyar a un gran número de población con menor poder adquisitivo. La solución para lograr tan dificil tarea fue la de fabricar elementos de construcción que abarataran costos, que fueran económicos, hechos a base de tierra arcillosa equiparable al adobe, que contarán con características afables de trabajo y que, como material de construcción, tuviera presencia en todo el mundo. Se sabe que más de un tercio de la población del planeta vive en viviendas construidas con dicho material.\ua

    Utilización de ladrillos de adobe estabilizados con cemento Portland tipo I al 6% y reforzados con fibra de coco para muros de carga en Tampico

    Get PDF
    OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. EXPERIMENTO EN LABORATORIO - Caracterización del procedimiento correcto de utilización de la fibra de como como refuerzo en adobes estabilizados con cemento Portland tipo I al 6% para la fabricación de ladrillos de adobe. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificación de las características físicas de la fibra de coco: * Peso específico. * Absorción. * Punto de fusión. * Punto de ignición. * Tensión. - Identificación de las características químicas de la fibra de coco: * Potencial Ph. * Reacción al cemento Portland. * Resistencia a los ácidos. * Resistencia a las sales. * Resistencia a los álcalis. - Identificación de las características mecánicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento Portland tipo I al 6% en peso y reforzado con fibra de coco: * Resistencia a la comprensión simple. * Resistencia a la flexión. * Durabilidad. - Identificación de las características físicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento Portland tipo I al 6% en peso y reforzado con fibra de coco: * Permeabilidad. * Absorción. * Densidad. - Identificación de las características químicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento Portland tipo I al 6% y reforzado con fibra de coco: * Resistencia a los ácidos. * Resistencia a las álcalis. * Cultivos bacteriológicos. OBJETIVO GENERAL. EXPERIMENTO EN CAMPO. Corroborar por medio de la observación, la estabilidad y la durabilidad del material aplicado en muros, bajo condiciones climatológicas propias de la Zona Metropolitana de Tampico, Madero y Altamira. CONCLUSIONES EXTRAIDAS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO. Después de haber realizado las pruebas físicas a la fibra de coco, se puede observar que presenta características buenas para ser utilizada como material de refuerzo en ladrillos de adobe. 1. Una vez realizadas las pruebas químicas a la fibra de coco se puede concluir que presenta buenas características para su utilización en los ladrillos de adobe. 2. Las pruebas químicas también arrojaron que no existe ningún problema para su almacenaje. 3. Una vez realizada las poblaciones experimentales y hechas las pruebas correspondientes se puede concluir que: 3.1 El mejor porcentaje de fibra de coco para adicionar es del 1%. Presenta mejores características que las demás poblaciones, excepto en su permeabilidad que es mayor. 3.2 Tienen mejores características los ladrillos realizados con la prensa hidráulica que con la manual. A esta conclusión se llega porque los fabricados con la prensa hidráulica obtuvieron incrementos de resistencia a la compresión simple en estado seco de un 272,7% a la primera grieta y de un 249,2% a la rotura total y a la flexión tuvieron un incremento del 191,1% con respecto a los fabricados con prensa manual. Así mismo en la prueba de compresión en estado húmero de los ladrillos fabricados con prensa hidráulica tuvieron incrementos del 188,9% a la primera grieta y de un 191,1% a la ruptura total, por arriba de los fabricados con prensa manual. 4. Con respecto a las pruebas de absorción y permeabilidad se comprobó también un mejor comportamiento de los ladrillos realizados con prensa hidráulica, ya que se obtuvo una reducción de 23,12% en los ladrillos fabricados con este tipo de prensa y en cuanto a la permeabilidad se consiguió una reducción del 47,09%. 5. La mejora que presentan los ladrillos al adicionarles la fibra es la siguiente: 5.1 En la resistencia a la compresión se obtuvo un incremento medio de un 1,94% en estado seco, mientras que en estado húmero sin embargo se obtuvo un decremento medio del 5,60%. Con referencia a los resultados obtenidos en los ensayos a flexión se llegó a conseguir unos valores de un 13,8% superiores en el ladrillo reforzado con 2% de fibra con respecto al que no fue reforzado. 5.2 El comportamiento ante la absorción y la permeabilidad de los ladrillos reforzados con fibra no fue bueno. El incremento medio de la absorción fue del 36,7%. Así mismo se incrementó de forma notoria la permeabilidad, debido a que la fibra deja huecos en el ladrillo y permite la introducción del agua; el incremento medio fue del: 172,4%. 6. Con respecto a la densidad, la variación de peso no fue apreciable, ya que la fibra si bien no tiene un gran peso, tampoco disminuye notoriamente el peso de la pieza. 7. Las pruebas químicas nos demostraron que la fibra de coco no varía los valores de resistencia a los ácidos, ni a los álcalis, ni facilita la generación de bacterias. CONCLUSIONES EXTRAIDAS DE LAS PRUEBAS DE CAMPO. 1. Solo el 64% de los muros no terminaron la fase experimental. Sin embargo, esto fue debido a un factor no considerado: las cargas de viento. 2. Solo el 33% de los muros presentaron grietas en las uniones. Todos ellos tenían uniones de arcilla. 3. Solo el 33% de los muros presentaron desprendimiento del aplanado. Todos ellos tenían uniones de arcilla. 4. Solo el 33% de los muros presentaron grietas por cargas diferenciales. Todos ellos estaban construidos con ladrillos machihembrados, y las grietas se debieron a la irregularidad del apoyo de uno con otro. 5. El 100% de los muros no presentó ningún tipo de humedad en su superficie y por ninguna de las dos caras. 6. Solo el 33% de los muros se deformaron y estos fueron los construidos con ladrillos machihembrados. 7. El 100% de los muros no presentaron aparición de hongos. 8. El 100% de los muros presentó un buen comportamiento a la intemperie, tanto recubiertos como no recubiertos. RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto en el laboratorio como en el campo pueden establecerse las siguientes conclusiones generales: 1. El mejor porcentaje de fibra de coco, para refuerzo del ladrillo de adobe, es el 1%, ya que: 1.1 Porcentajes de fibra de coco mayores al 1% afectan la resistencia a la compresión. 1.2 La fibra de coco hace más porosos al material y esto le perjudica en zonas húmedas como aquella donde se ha realizado el experimento. 2. Es necesario contrarrestar las cargas de viento. Sería recomendable realizar contrafuertes o refuerzos estructurales a los muros o incrementar el espesor del mismo como mínimo hasta 30 cm. 3. La fibra de coco no produce ningún tipo de hongo una vez incorporada al ladrillo y mezclada con el cemento como estabilizador. 4. El refuerzo de fibra de coco solo produce mejoras en el incremento de la resistencia a flexión. Si tenemos en cuenta que los ladrillos sin fibra superan la resistencia a flexión exigida para la función que van a realizar, no se considera necesario la incorporación de fibra de coco al ladrillo de adobe. 5. Los resultados obtenidos con los ladrillos fabricados con prensa hidráulica son mucho mejores que los obtenidos con los ladrillos fabricados con prensa manual. 6. El uso de ladrillos de adobe en zonas húmedas deberá realizarse mediante la protección de un zócalo de un material impermeable y de cornisa o vuelos amplios para impedir la acción del agua sobre los muros. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION Las investigaciones realizadas hasta ahora son un punto de partida para seguir desarrollando estudios sobre ladrillos de adobe en general y sobre las posibles especificidades de su uso en la zona de Tamaulipas en particular. Futuras líneas de investigación serán. 1. Construcción de un prototipo de vivienda, en la cual, además de probar la resistencia al medio físico, se compruebe su capacidad de conductividad térmica, su capacidad acústica y el desgaste al uso cotidiano que toda vivienda tiene. También sería interesante resolver en dicha vivienda los diferentes problemas constructivos que presentaría, como instalaciones, protección a humedades y orientación, por mencionar algunas. 2. Investigar sobre las posibles mejoras que producirían en el ladrillo de adobe, fibras sintéticas como las poliméricas y comparar los resultados con los obtenidos en esta investigación. 3. Investigar diversos revestimientos desde los de barro hasta los estucos, con el fin de determinar cual aporta mejores condiciones de durabilidad al ladrillo de adobe a menor costo

    Bahareque y su Inercia Térmica para muros de viviendas de Interés Social

    No full text
    Este artículo presenta el tema de la construcción sustentable y parte del uso de materiales naturales para la construcción, especialmente la técnica del bahareque que es empleada por el hombre desde hace miles de años, pero debido a la producción de nuevos materiales y los procesos de producción masiva se estandarizaron los insumos de construcción y llevaron casi al olvido esta técnica. Con las nuevas políticas tomadas por México, que le han dado una importancia relevante a la conservación y restauración del medio ambiente, se retoma la investigación y uso de la tierra en la construcción debido a sus propiedades naturales, es así como se retoma el uso del bahareque como unidad de análisis, para probar sus ventajas como regulador natural de temperatura contra el bloque de cemento y el ladrillo, que son más empleados en el ámbito de la construcción. La metodología incluyó la instalación de una fuente de calor que contaba con 6 focos de 150 watts cada uno, colocada a una distancia de 34.5 cm de los paneles de bahareque, fabricados para tal efecto y que fueron probados durante 5 horas, las temperaturas se registraron por medio de termopares colocados en la parte anterior y posterior de cada panel a la misma distancia y altura, para posteriormente obtener las gráficas por medio del software HOBO ware. Según los resultados, el panel de bahareque con mayor retardo fue el que contenía poliestireno, con un retardo de 5 horas, muy superiores a los 30 minutos del retardo obtenido en los bloques de concreto y ladrillo

    Justificación curricular de la asignatura Arquitectura de tierra. Caso: Tamaulipas, México

    No full text
    <p>La globalización y los organismos internacionales hanrevolucionado el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Las exigencias actualesimplican, entre otras,la gestión deestudios curriculares bajo paradigmas emergentes que justifiquen programas y planes encaminados a la solución de las problemáticas sociales globales. Tomando como referencia lo anterior, se presentan los resultados del análisis curricular que fundamentó la inclusión de la asignatura Arquitectura de Tierra, en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo en Tamaulipas, México.</p><p> </p><p><br />Abstract<br />Globalization and international agencies have revolutionized the functioning of institutions of higher education; the requirements to them, involving among others, managing curriculum studies on emerging paradigms that justify programs and planswith responsibility for solving global social problems. With reference to the above, the results of the curriculum analysis that informed the inclusion of the subject Earthen Architecture in the Faculty of Architecture and Urban Design in Tamaulipas, Mexico.</p

    Bloques de tierra comprimida, su retardo térmico e impacto ambiental

    No full text
    Este trabajo es el resultado de la investigación abordando el tema de las propiedades térmicas de los bloques de tierra comprimida (BTC), con la intención de corroborar las ventajas de este material de construcción alternativo sobre los materiales convencionales, para demostrar que éstos pueden satisfacer las necesidades de la población en la construcción de sus viviendas dignas, mejorando la calidad de vida del usuario y produciendo un menor impacto ambiental. Las pruebas térmicas realizadas fueron simulando el efecto del sol sobre un muro, registrándose la temperatura durante las pruebas determinándose el retraso térmico en los muros según el material. Es así, que con el resultado de las pruebas se determinó el material óptimo para emplearlo como envolvente de la vivienda. Por otra parte, se presenta el estudio de los btc, estabilizados con hidróxido de calcio, buscando cumplir con las Normas Mexicanas para el análisis de ciclo de vida (ACV) en la población de btc’s estabilizados con hidróxido de calcio, buscando determinar su impacto ambiental y finalmente poder contrastarlos con las bases de datos existentes de materiales convencionales

    Confort térmico versus consumo energético en viviendas de interés social en clima cálido húmedo

    No full text
    El presente artículo se refiere al estudio efectuado sobre el confort térmico en viviendas de interés social (vis) en el sur de Tamaulipas, México, cuyo clima es cálido húmedo; por lo anterior, se podrá determinar la eficacia del mismo en comparación al consumo energético por sistemas de ventilación mecánico, proyecto financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) como Apoyo a la Reincorporación de Exbecarios, según oficio PROMEP/103-5/07/2405 y PROMEP/103-5/09/1539. En ese sentido, se ha tomado como premisa que la calidad ambiental y las condiciones de habitabilidad son requerimientos básicos y fundamentales que deben ser contemplados en la producción del hábitat construido, tanto en los aspectos de diseño como en las características constructivas; elementos que se vuelven especialmente críticos para las viviendas de interés social, cuyo sector poblacional, en la gran mayoría de los casos, no cuenta con los recursos económicos suficientes para pagar las tarifas de consumo energético, sobre todo en zonas donde las condiciones climáticas de temperatura media y máxima están por encima de los rangos de confort en verano; y las cuáles tienen la disyuntiva de que generalmente presentan serias deficiencias en la calidad térmica interior. Por lo mismo, se analizarán tanto las características de las viviendas originalmente entregadas, así como las modificaciones efectuadas por los usuarios a los espacios habitables. El análisis permitirá presentar soluciones que puedan mejorar la eficiencia de los sistemas de ventilación natural y artificial
    corecore