7 research outputs found

    La imagen de la música como elemento del relato identitario de la sociedad novohispana

    Get PDF
    31 páginas.Capítulo incluido en el libro: De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed. lit.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020. Pags.: 387-416. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/538

    De Nueva España a México : El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)

    Get PDF
    742 págs. Imágenes color y b/n. Partituras musicales.El fenómeno de las conmemoraciones culturales siempre ha sido un terreno abonado para la producción cultural y artística del que se han valido los Estados para ofrecer interpretaciones legitimadoras e ideologizadas de la historia, articuladas en torno a las ideas de memoria, nación y progreso. El presente volumen, resultado de una triple conmemoración (el centenario de la Revolución Mexicana y la publicación de la primera historia de la música en México de Alba Herrera –1917–, por un lado; y la llegada del militar andaluz Francisco Hernández de Córdoba a la costa de la península del Yucatán –1517–, por otro), presenta una visión retrospectiva de la historia musical mexicana a lo largo de esas cuatro centurias. Frente a la rígida división cronológica impuesta por ciertas narrativas, se ofrece así una noción inclusiva, actual e informada del universo musical mexicano en toda su multiplicidad y riqueza de matices, integrando las épocas colonial e independiente como lo que realmente son: partes constitutivas de la memoria musical, histórica, cultural y política del país, con las luces y las sombras propias de cualquier otro periodo

    “Tomo mi bien de donde quiera que lo encuentre” : el problema de las apropiaciones del arte europeo en la iconografía musical novohispana

    No full text
    Resumen: Diferentes ramas del saber humanístico y artístico de México emprendieron un acercamiento paulatino a la exploración del método iconográfico a mediados del siglo pasado. Desde entonces, la infinita vastedad y el enorme atractivo de obras del arte virreinal que incorporan la imagen de la música han propiciado la intervención en el campo de la iconografía musical de investigadores de la más diversa formación y aún de aficionados a las artes de México. La urgencia de prevenir a los estudiosos de la iconografía musical novohispana, actuales o en ciernes, de conclusiones falibles en torno a la interpretación de los significados de las imágenes prestadas de un arte ajeno a este espacio cronológico y geográfico impulsó a esta académica a desarrollar un conjunto de recomendaciones metodológicas y herramientas prácticas destinadas a contextualizar la apropiación en el marco del arte virreinal, así como a tipificar y jerarquizar los elementos que la constituyen. La presente comunicación se dedicará a demostrar la eficiencia de la aplicación de estos recursos para el hallazgo y la identificación de apropiaciones del arte europeo en la iconografía musical novohispana y su contribución a la develación de la intertextualidad de los casos ya localizados.Abstract: Different branches of humanistic and artistic knowledge in Mexico began a progressive approach to exploring iconographic methods in the middle of the XX Century. Since then, the infinite vastness and enormous attractiveness of viceroyal works of art incorporating musical images have furthered the intervention of researchers, with the most diverse backgrounds, and even of amateurs in Mexican arts, in the field of musical iconography. The urgency to prevent scholars of musical iconography from New Spain, present or budding, fallible conclusions regarding interpretations of meaning of images borrowed from an art foreign to this chronological and geographic milieu moved this academician to develop a set of methodological recommendations and practical tools meant to set in context appropriation within the framework of viceroyal art, as well as to typify and to create a hierarchy of the elements constituting it. The present report will be employed to demonstrating the efficiency of applying these resources to finding and identifying appropriations of European art to musical iconography of New Spain and its contribution to unveiling the intertextuality of already localized cases

    DE MISAS, DE SARAOS Y DE FOLIAS: NUEVAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MÚSICA ORQUESTRAL EN LA NUEVA ESPAÑA

    No full text
    La música orquestral novohispana es una parte de la herencia cultural de México cuyo valor aún no ha sido cuantificado. La investigación desarolla por la autora del presente artículo de manera ininterrompida por espacio de más de uma década condujo hacia el hallazgo de abundantes testimonios musicales, documentales, hemerográficos e iconográficos, los cuales han permitido formar uma visión certera de los más diversos aspectos de la música orquestral del virreinato entendida como fenómeno artístico y social. Algunas de estas fuentes de estúdio de reciente descubrimiento integram la presente publicación y vierten luz sobre los significados y papeles que tuvo la música orquestral em el que hacer cultural de la Nueva España, así como sobre las prácticas y las bases estéticas de su ejecución

    El enigma de Juan de Ledesma : un músico español y la catedral metropolitana de México

    No full text
    Resumen: Con marcado rigor histórico la autora se adentra en los pormenores de la vida musical en la Catedral Metropolitana de México, a fines del s. XVIII, iluminando con gracia y perspicacia la vida de los hombres de distintas nacionalidades, destrezas y conocimientos musicales que compartían la grata tarea de musicalizar las actividades religiosas de tan importante Catedral. Con claridad, referencias minuciosas y documentación completísima, Evgenia Roubina relata aspectos íntimos de más de un músico y/o compositor asalariado en esta Capilla Iberoamericana, deteniendo su mirada en penares, pesares y deseos cumplidos o no. Como los del autor del título, residente en Madrid, quien a lo largo de varios años intentó ingresar en la Capilla de esa Catedral cruzando el Atlántico

    Don Ramón Vega, enigmático rebelde de la ópera mexicana

    Get PDF
    Resumen: Un fortuito hallazgo del libreto manuscrito de la ópera El grito de Dolores, de Ramón Vega, compositor mexicano del siglo XIX, protagonizado por esta autora, desencadenó una serie de preguntas que hasta el presente no han sido respondidas a cabalidad por los estudios dedicados a la historia de la música en México. La investigación desarrollada con el propósito de situar el manuscrito encontrado en el contexto social y cultural del siglo de la Independencia y la exhaustiva pesquisa realizada en diferentes archivos históricos fructificaron en el descubrimiento de un vasto corpus de fuentes documentales actualmente desconocidas. La información que arrojó el análisis de estos documentos completó el conocimiento existente sobre la vida de Ramón Vega, permitió enderezar algunas ideas falibles en torno a su producción operística, así como construir y sustentar la hipótesis de que El grito de Dolores puede calificarse como el primer intento de creación de una ópera mexicana “enteramente nacional”.Abstract: A fortuitous finding of the hand-written booklet of the opera El grito de Dolores (“the convening outcry of Dolores”) by Ramón Vega, Mexican composer of the XIX Century, which fell to the present author, led to a series of questions that, up till now, have not been fully answered by studies dedicated to the history of music in Mexico. The investigation developed towards placing the manuscript in the social and cultural context of the century of Mexican independence and the exhaustive research carried in diverse historical archives gave fruit in the discovery of a vast corpus of documentary sources presently ignored. The information which the analysis of these documents provided completed extant knowledge on the life of Ramón Vega, allowed straightening out some fallible ideas concerning his operatic production, and also facilitated building and sustaining the hypothesis that El grito de Dolores may qualify as the first opera representing the national school of Mexico
    corecore