16 research outputs found

    Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Dinámica empresarial en el sector manufacturero argentino. Análisis descriptivo a nivel regional durante las etapas de convertibilidad, crisis y post convertibilidad

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo central describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que resulta la más adecuada para interpretar los procesos de dinámica de empresas por constituir un registro de firmas actualizado en forma permanente. A partir de la observación de los valores absolutos, se advierte que a nivel regional los fenómenos estudiados siguen la evolución nacional, en tanto que el análisis de los valores relativos (tasas) permite identificar regiones más o menos dinámicas en relación con la entrada y la salida de firmas. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial; c) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con bajas barreras a la entrada o a ramas con buenas condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Sección 4: Vulnerabilidad socioeconómica del sector pesquero argentino al cambio climático

    Get PDF
    En primer lugar se caracterizan los aspectos más relevantes de las dimensiones económica y social del sector pesquero argentino. Luego se realizó un análisis de la vulnerabilidad socioeconómica del sector pesquero argentino, sobre la base de las propuestas del IPCC (2014), Allison et al. (2009) y Blasiak et al. (2017).Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Verón, E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Prosdocimi, L. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: De la Garza, J. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Martínez, P. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Navarro, G. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: Pájaro, M. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Piedrabuena, C. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Consideraciones sobre la capacidad productiva actual y potencial en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi)

    Get PDF
    El trabajo tiene por objetivo asesorar al Programa Pesquería de Merluza y fauna acompañante, en relación a cuestiones de índole económico referidas a la capacidad productiva existente y potencial en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi). Se realizan consideraciones sobre los aspectos a tener en cuenta en un análisis de capacidad de pesca en la pesquería Se recomienda elaborar un estudio específico para evaluar las dimensión del tamaño de la flota, según los diferentes tipos de embarcaciones y poblaciones del recurso.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Análisis del comportamiento de las empresas pesqueras en el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles por Captura (CITC) en la pesquería de merluza común

    Get PDF
    El informe tiene como objetivo describir el comportamiento de las empresas pesqueras que participan del Régimen de administración pesquera por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). La fuente de información utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC elaborados anualmente por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), dependiente del Ministerio de Agroindustria (MAI). Se analizaron variables sobre el perfil y el desempeño de una muestra aleatoria de 58 casos representativos de la población de empresas con desembarques de CITC de merluza común en el año 2014. Se realizaron pruebas estadísticas para probar la validez de distintas hipótesis sobre el comportamiento de las empresas participantes del Régimen de CITC. Los resultados indican que las empresas integradas verticalmente poseen mayor porcentaje de CITC asignado y tienen niveles de desembarques mayores que las empresas no integradas verticalmente. Por su parte, no se encontró asociación entre las empresas que utilizan instrumentos como asignaciones adicionales o transferencias para ampliar el cupo de CITC y el nivel de desembarques.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Las empresas armadoras de la pesquería de merluza común en argentina (2010-2017): organización, conductas y sus efectos sobre la industria

    No full text
    This research aims to analyse the behaviour of fishing shipowners in Argentine common hake fishery in the 2010-2017 period. A case study is carried out through qualitative and quantitative methods for the collection and analysis of the information. The common hake fishery is heavily regulated and its scale cannot be increased in the medium term. In this frame, different models of business organization are identified, according to the size and the scale of production in the fishery. On the one hand, fishing shipowners carry out actions aimed at expanding production capacity: they change the composition of their landings and strengthen partnerships with land processing plants. On the other hand, they carry out actions to fit the production function to the scale fixed by the resource: they remove vessels from the fishery, adjust the catch quotas and reduce the duration of the fishing trips. The actions mentioned produce results that modify the conformation and dynamic of the fishery.Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las firmas armadoras de la pesquería argentina de merluza común, en el período 2010-2017. Se realiza un estudio de caso en el que se emplean métodos cualitativos y cuantitativos para la recopilación y el análisis de la información. La pesquería de merluza común se encuentra fuertemente regulada y su escala de producción difícilmente pueda ser incrementada significativamente en el mediano plazo. En este marco, se identifican tres modelos distintos de organización de las empresas armadoras de la pesquería, asociados con el tamaño y la escala de producción de las mismas. Las firmas realizan acciones dirigidas, por un lado, a ampliar la capacidad de producción: cambian la composición de sus desembarques y consolidan las asociaciones con plantas de procesamiento en tierra. Por otro lado, las firmas ejecutan acciones para ajustar la función de producción a la escala fijada por el recurso: retiran flota de la pesquería, ajustan las cuotas de captura y reducen la duración de las mareas. Las acciones mencionadas producen resultados que impactan en la conformación y en la dinámica de la pesquería

    Análisis descriptivo-exploratorio del comportamiento de las empresas exportadoras de la industria de langostino argentino

    Get PDF
    El objetivo del informe es describir el comportamiento de los grupos empresarios que desembarcan, procesan y exportan langostino argentino. Se utilizaron registros de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agroindustria (MinAgri), y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Se aplicó de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre los datos de 64 unidades de exportación correspondientes al año 2012. Se identificaron seis patrones de comportamiento diferentes que se agrupan de acuerdo a las componentes principales denominados "producción de gran escala de langostino y exportaciones a los principales mercados", "exportaciones diversificadas en especies y países de destino" y "exportaciones especializadas en langostino y en el mercado de EEUU".Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Aubone, Anibal. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Evolución de la industria argentina en la postconvertibilidad: un análisis a nivel provincial

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir el desempeño de la industria manufacturera a nivel provincial en el período de postconvertibilidad, en términos de las siguientes variables: empleo registrado, cantidad de empresas, valor agregado, anuncios de inversión privada y exportaciones. Adicionalmente, se lo compara con el observado en la década anterior. La hipótesis sostenida en este trabajo es que el desempeño industrial en la postconvertibilidad no ha sido homogéneo en las diferentes provincias argentinas y que, por el contrario, las regiones en donde ha sido mayor ya contaban con capacidades previas, -tales como acumulación inicial de capital humano, capital físico, conocimientos o instituciones-, historia industrial o dotación de recursos naturales.This paper describes manufacturing performance at the provincial level in the post-convertibility period, in terms of: registered employment, number of firms, value added, ads of prívate investment and exports. Besides, this performance is compared with manufacturing in the previous decade. The hypothesis is that industrial performance in the post convertibility period has not been uniform across provinces and that, conversely, those regions with more human or physical capital, industrial history, natural resources or better institutions show higher performance.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis del sistema de transferencias del Régimen de Administración de recursos pesqueros por Cuotas Individuales Transferibles de Captura en el período 2010-2014

    Get PDF
    El informe tiene como objetivo describir las características, el funcionamiento y la evolución del sistema de transferencias en los cinco años iniciales del régimen de administración pesquera por cuotas individuales transferibles de captura (CITC) en Argentina. Se analizan las siguientes fuentes de información: la Ley Nº 24.992, resoluciones y actas del Consejo Federal Pesquero (CFP), informes anuales del régimen de CITC de las especies cuotificadas y datos del Sistema General de Pesca (SISGRAL). También se realizaron consultas a funcionarios de la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, perteneciente al entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRI), sobre aspectos técnicos del régimen de CITC. Las transferencias de cuotas permiten realizar compensaciones entre buques de un mismo o distintos titulares o grupos empresarios. Se pueden realizar dos tipos de transferencias, definitivas y transitorias, que difieren según su plazo de duración, y cuentan con distintos atributos y requisitos. El sistema de transferencias se configura como un instrumento simple y flexible, que contribuye a un mejor aprovechamiento de las cuotas en el régimen de CITC. Los titulares de CITC recurrieron a las transferencias principalmente en el primer año para adecuarse al nuevo régimen. En los años posteriores se efectuaron menos transacciones y, en general, se dirigieron a ajustar la posesión de CITC de los grupos empresarios para de cumplir con los regímenes de explotación de las distintas especies.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Buono, J. J. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina
    corecore