42 research outputs found

    Una nueva evaluación de la Plaza de los Peregrinos de Pachacamac: Aportes de la primera campaña 2003 del Proyecto Arqueólogico Pachacamac

    Get PDF
    Durante los meses de junio a agosto del año 2003, el Proyecto Arqueológico Pachacamac, bajo la co-dirección de Izumi Shimada, Rafael Segura Llanos y María Rostworowski de Diez Canseco, llevó a cabo su primera temporada de campo, en el marco de un programa de investigaciones de largo plazo. Este proyecto, de carácter interdisciplinario e internacional, tiene como principal orientación el estudio de los fundamentos sociales y el contexto natural del afamado sitio de Pachacamac. Uno de los objetivos específicos de nuestros trabajos durante el año 2003 fue definir la localización y extensión de las áreas residenciales correspondientes a diferentes periodos de tiempo, mediante prospecciones con un radar de penetración de suelos y excavaciones de sondeo. En esta oportunidad, presentamos los resultados más importantes de tales intervenciones en la Plaza de Los Peregrinos, en un sector próximo al llamado Ushnu incaico. Entre los diversos niveles ocupacionales Ychsma detectados, nos ha llamado notablemente la atención algunos asociados con una repetida veneración y entierro de cántaros, resaltando que cada una de estas vasijas fue hallada dentro de construcciones de adobe o cercaduras de piedra cuidadosamente construidas. En general, consideramos que los datos obtenidos abren una nueva oportunidad para revisar nuestra actual concepción de la zona considerada sagrada, a la luz de 1) el hallazgo de ofrendas diversas, densas y superpuestas asociadas con estructuras de quincha y adobe, igualmente superpuestas pero espacialmente diferenciadas; y 2) el registro de una serie de cambios importantes en la naturaleza del uso del área a través del tiempo.Entre les mois de juin et août 2003, le Projet Archéologique Pachacamac, co-dirigé par Izumi Shimada, Rafael Segura Llanos et María Rostworowski de Diez Canseco, a mené sa première campagne de terrain dans le cadre d'un programme de recherche à long terme. Ce projet interdisciplinaire et international a comme objectif principal l'étude des fondations sociales et du contexte naturel du celèbre site de Pachacamac. L'un des objectifs spécifiques de nos travaux en 2003 a été de définir la localisation et l'extension des zones résidentielles au cours du temps, ce grâce a un radar de pénétration des sols et à des fouilles de sondage. Dans cet essai, nous présentons les résultats les plus importants de ces interventions sur la Place des Pèlerins, plus précisement un secteur proche de l'Ushnu inca. Parmi les divers niveaux d'occupation Ychsma qui ont été détecté, certains ont plus particulièrement attiré notre attention, car ils sont associés à des épisodes récurrents de vénération de jarres en céramique, chacune insérée dans des constructions d'adobes ou des enceintes en pierres soigneusement élaborées. En termes généraux, il nous paraît que les données obtenues représentent une opportunité nouvelle de reviser nos conceptions actuelles de la zone considérée comme sacrée, à la lumière de 1) la découverte de diverses offrandes, denses et superposées, associées à des structures en canne de joncs et adobes, également superposées mais spatialement differenciées; et 2) la manifestation d'une série de changements importants dans la nature de l'utilisation de la zone au cours du temps.During the months of July and August of 2003, the Pachacamac Archaeological Project, under the co-direction of Izumi Shimada, Rafael Segura, and María Rostworowski de Diez Canseco, conducted its first season of what is envisioned as long-term fieldwork. This project with its interdisciplinary and international character has the principal objective of elucidating the social foundations and environmental context of the famed site of Pachacamac. One of the specific aims of our fieldwork in 2003 was to define the location and extent of residential areas corresponding to different time periods by means of ground-penetrating radar survey and related test excavations. In this paper, we present the salient results of this fieldwork in the area of the Pilgrims’ Plaza close to the so-called Incaic’ushnu. Notable among the various documented Ychsma occupational levels are those with indications of repeated “cántaro burials and veneration”; in most cases each vessels was placed inside a carefully built adobe or stone enclosure. In general, the data we collected force us to reassess the existing conception of this “sacred zone” in light of (1) the discovery of numerous, dense and superimposed offerings of mundane items associated with quincha and adobe structures, that are equally superimposed but spatially differentiated, and (2) the documentation of a series of important changes over time in the nature of the use of the zone

    Los curacas costeños

    No full text
    No presenta resumen

    Revista del Museo Nacional N° 31

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXI, fue publicado en 1962. Contenido: “Sobre el tema indio"; por Luis E. Valcárcel – “Discurso del Dr. Luis E. Valcárcel en la actuación de homenaje que le ofreció la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos” – “Tipología de las deformaciones cefálicas de los antiguos peruanos, según la osteología cultural”, por Pedro Weiss H. – “Sobre el estilo teatino”, por Duccio Bonavía – “Curso de quechua básico (Cusco)”, por J.M.B. Farfán – “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “El licenciado Pedro de la Gasca en Jauja”, por C. A Espinoza Bravo – “Acerca del nombre del Perú”, por Juan Friede – “El indígena y el mestizo de Taraco”, por Héctor Martínez – “Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la Provincia de Kanas (Cuzco - Perú), por Celina Gorbak, Mirtha Lischetti, Carmen P. Muñoz – “C. Wright Mills, Conciencia crítica de una sociedad de masas”, por Aníbal E. Quijano – “Sobre el Alfabeto Quechua” – “Fernando Márquez Miranda”, por Juan Comas -- “William Duncan Strong”, por Ramiro Matos

    Revista del Museo Nacional N° 44

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLIV, fue publicado en 1978-1980. Contenido: “Notas sobre una visita al cerro Chivateros”, por Augusto Cardich y Luis Hurtado de Mendoza – “ Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de Junín”, por Ramiro Matos Mendieta y John W. Rick : Apéndice. Recursos y utilización de plantas en Pachamachay, por Deborah Pearsall – “ La industria ósea de Telarmachay, Periodo Formativo”, por Michéle Julien – “Complejos de pirámides con planta en U, patrón arquitectónico de la costa central”, por Carlos Williams León – “Reconocimiento arqueológico en el río Corrientes, nororiente del Perú”, por Rogger Ravines – “Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca”, por Craig Morris – “Guarco y Lunaguaná. Dos señoríos prehispánicos de la costa sur central del Perú”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Trujillo en el XVII: un manuscrito ignorado”, por José Durand -- “Bio-bibliografía de Emilio Mendizábal Losack”, por R. Ravines – “Pañamarca nuevamente: una aclaración”, por Duccio Bonavia

    Revista del Museo Nacional N° 35

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXV, fue publicado en 1967-1968. Contenido: “Presentación” – “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyo”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Religión andina en Francisco de Ávila”, por Franklin Pease G. Y. – “Despoblación de los Andes centrales en el siglo XVI”, por C. T. Smith – “La matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana: una hipótesis de trabajo”, por Fernando Fuenzalida Vollmar – “Perspectivas y actuales investigaciones de la etnohistoria andina”, por John V. Muna – “La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú”, por Heraclio Bonilla – “Notas históricas sobre la evolución y la permanencia de las estructuras de dominación interna y externa en la sociedad peruana”, por Jean Piel – “Investigaciones arqueológicas en el Mantaro Medio”, por Duccio Bonavía – “Estudio de las imágenes con cabezas bilobadas de la cerámica Chimú y Chancay”, por Pedro Weiss y Pedro Rojas Ponce – “Piedras pintadas del sur del Perú”, por Rogger Ravines – “Las investigaciones antropológicas en el Perú”, 1967-1968, por Rogger Ravines

    Revista del Museo Nacional N° 42

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLII, fue publicado en 1976. Contenido: “Descripción e inventario de las formas arquitectónicas Inca. Patrones de distribución e inferencias cronológicas”, por Ann Kendall – “Patrones de agrupamiento arquitectónico del horizonte tardío del valle del Urubamba”, por Jean-Francois Bouchard – “El Cuarto del Rescate de Atahualpa”, por Rogger Ravines. – “Planos arquitectónicos”, por Bertha Estela – “Un entierro en T'oqokachi, Cusco”, por Raimundo Béjar – “Un entierro común del Horizonte Tardío en la costa central del Perú”, por Rogger Ravines y Karen Stothert -- Apéndice l. Textiles por Helen Engelstad y Rogger Ravines -- Apéndice II Restos vegetales, por Victoria Palomino -- Apéndice III. Inventario general de los especímenes recuperados del fardo – “Evolución de la administración ecológica Inca”, por John Earls – “Las mujeres secundarias de Huayna Capac: dos casos de señorialismo feudal en el Imperio Inca, por Waldemar Espinoza Soriano – “Principios de organización femenina en el Tahuantinsuyu”, por Irene Sílverblatt – “Reflexiones sobre la reciprocidad andina”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Apuntes sobre la influencia Inca entre los Amuesha. Factor que oscurece la clasificación de su idioma”, por Mary Ruth Wise – “Pedro Eduardo Villar Córdova (1901-1976)”, por Rosalía Avalos de Matos y Rogger Ravines
    corecore