23 research outputs found

    Creencias, cristianismo y violencias en el contexto de las modernidades y secularizaciones múltiples. Hacia un rediseño de algunas políticas y prácticas de las iglesias.

    Get PDF
    Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etcétera. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de las iglesias ante situaciones concretas como el terrorismo de estado, y también, desde una perspectiva de género, el lugar de las mujeres y del colectivo LGTTTB. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas cristianas en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de las iglesias que les permitan responder con acierto y credibilidad

    Teología de la Iglesia local y eucaristía

    Get PDF
    Me propongo con esta contribución recuperar algunos aspectos centrales de la eclesiología de comunión, desarrollar algunos pilares de la teología de la Iglesia local, y mostrar algunas de sus consecuencias más significativas. En continuidad con estas cuestiones, pretendo resaltar los vínculos íntimos entre una “eclesiología eucarística” y la Iglesia local. Finalmente, lo que considero un capítulo a desarrollar con más amplitud en la eclesiología de inicios del tercer milenio: me refiero a la sinodalidad como figura vital de la eclesiología de comunión.Fil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Desafíos y tareas de la religión en el nuevo milenio según J. C. Sacannone. Una mirada filosófica desde América Latina que interpela el quehacer teológico

    Get PDF
    Para Juan Carlos Scannone, la situación de la religión en el siglo XXI se caracteriza por ambigüedades, tensiones y conflictos; en este contexto desarrolla una fenomenología de la religión y una filosofía de la religión desde América Latina, las cuales son propuestas como aportes para afrontar los desafíos que la Teología tiene en nuestro continente latinoamericano.Fil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Creencias, cristianismo y violencias en el contexto de las modernidades y secularizaciones múltiples. Hacia un rediseño de algunas políticas y prácticas de las iglesias

    Get PDF
    Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etcétera. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de las iglesias ante situaciones concretas como el terrorismo de estado, y también, desde una perspectiva de género, el lugar de las mujeres y del colectivo LGTTTB. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas cristianas en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de las iglesias que les permitan responder con acierto y credibilidad.Fil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Creencias y cristianismo en sociedades plurales y multiculturales y su entrecruce con lo político. Hacia un reposicionamiento de las prácticas de la Iglesia Católica en Argentina

    Get PDF
    Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etcétera. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Mientras algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, otras dan cuenta del potencial de éstas para contribuir a la paz; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la iglesia ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al reposicionamiento de sus prácticas en orden a la construcción de sociedades democráticas, justas y sustentables.Fil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Creencias religiosas y cristianismo, su lugar en sociedades multiculturales como facilitadores de encuentro intercultural. Aportes desde una reflexión teológico-pastoral en clave ecológico-política-liberadora para las nuevas generaciones

    Get PDF
    Analizar críticamente las transformaciones de las creencias religiosas y sus tendencias hacia la desinstitucionalización, individuación e indiferencia religiosa, especialmente en las nuevas generaciones, en orden a revisar la praxis y el discurso eclesial y proporcionar líneas discursivas y de acción en clave ecológico-política-liberadora que contribuyan a construir identidades religiosas con responsabilidad social y vocación de encuentro intercultural tanto inter como intrageneracional.Fil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation

    Get PDF
    En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas». Hipótesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relación al «servicio de reconciliación» realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nación católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificultó, junto a otros factores, la visibilización de las víctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosófico-teológicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoración de la memoria de las víctimas, esperable en una reconciliación. Objetivo general: realizar un análisis crítico de los discursos y prácticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relación con la memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Objetivos específicos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentación, con una tradición de pensamiento que en relación al acontecimiento del Holocausto sitúa en el centro de la reflexión temas como el de la memoria, el sufrimiento de las víctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos históricos; además, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la búsqueda de la justicia y la memoria de las víctimas. Metodología y etapas. 1° Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teorías del conocimiento histórico y de la razón comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiación conceptual de las categorías histórico-filosóficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su «memoria de las víctimas». 2° Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco teórico ya estudiado. Será necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como así también, en el reconocimiento y pedido de perdón por las culpas del pasado.Fil: Schickendantz, Carlos Federico. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Morello, Enzo Gustavo. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Mingo, Alejandro Damián. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Iglesia argentina y memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Revisión del discurso y de la praxis eclesial de reconciliación, a partir de determinados aportes de la Escuela de Frankfurt y de la Nueva Teología Política. Argentine Church and Memory of the Victims of the Military Dictatorship. Review of the Ecclesiastic Discourse and Praxis of Reconciliation

    Get PDF
    En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas». Hipótesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relación al «servicio de reconciliación» realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nación católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificultó, junto a otros factores, la visibilización de las víctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosófico-teológicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoración de la memoria de las víctimas, esperable en una reconciliación. Objetivo general: realizar un análisis crítico de los discursos y prácticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relación con la memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Objetivos específicos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentación, con una tradición de pensamiento que en relación al acontecimiento del Holocausto sitúa en el centro de la reflexión temas como el de la memoria, el sufrimiento de las víctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos históricos; además, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la búsqueda de la justicia y la memoria de las víctimas. Metodología y etapas. 1° Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teorías del conocimiento histórico y de la razón comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiación conceptual de las categorías histórico-filosóficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su «memoria de las víctimas». 2° Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco teórico ya estudiado. Será necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como así también, en el reconocimiento y pedido de perdón por las culpas del pasado.Fil: Schickendantz, Carlos Federico. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Morello, Enzo Gustavo. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Mingo, Alejandro Damián. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Proyectos de olvido y memoria de las víctimas. Aportes inspirados en la «nueva teología política» de Johann Baptist Metz para una hermenéutica del discurso y de la praxis eclesial en relación con la memoria de las víctimas del «proceso de reorganización nacional»

    Get PDF
    La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».Fil: Schickendantz, Carlos Federico. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Morello, Enzo Gustavo. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Creencias, catolicismos y violencias en el contexto de las modernidades y secularizaciones múltiples. Hacia un rediseño de algunas políticas y prácticas en la Iglesia Católica

    Get PDF
    Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia católica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de la Iglesia católica que le permitan responder con acierto y credibilidadFil: Schickendantz, Carlos Federico. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Rosolino, Guillermo José de Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Morello, Enzo Gustavo. Universidad Católica de Córdoba; Argentin
    corecore