2 research outputs found

    Cytogenetic and molecular characterization in gonadal tissue of patients with ovotesticular syndrome and gonadal dysgenesis 46,XY and 46,XX

    Get PDF
    Objetivos: La etiología de la disgenesia gonadal y el síndrome ovotesticular se desconoce en la mayoría de los casos. Para realizar la caracterización citogenética y molecular de un grupo de pacientes con síndrome ovotesticular y disgenesia gonadal completa a partir de muestras de sangre periférica y tejido gonadal. Material y métodos: Se incluyeron un total de 6 pacientes, 3 con diagnóstico de síndrome ovotesticular 46, XX, uno diagnosticado con 46, XY síndrome ovotesticular; uno con sospecha de disgenesia gonadal 46, XX y otro con disgenesia gonadal completa 46, XY. Resultados Todos los pacientes fueron evaluados con cariotipo, hibridación in situ fluorescente (FISH) para SRY, amplificación de sonda dependiente de ligación múltiple (MLPA) e hibridación genómica comparativa (aCGH) en muestras de sangre periférica. En los casos con tejido gonadal disponible, los niveles de expresión genética de SOX3, SRY y SOX9 se determinaron mediante PCR en tiempo real e inmunofluorescencia. Se descartaron reordenamientos relacionados con el gen SRY. No se detectaron deleciones/duplicaciones o variaciones en el número de copias (NVC) como etiología del trastorno del desarrollo sexual en ninguno de los pacientes estudiados. En un caso de síndrome ovotesticular 46, XX, el cariotipo gonadal era diferente del cariotipo en sangre periférica. Se observó expresión aberrante de SOX3 y SOX9 en tejido gonadal de un caso con síndrome ovotesticular 46, XX. Conclusiones: Se documentaron niveles más bajos de expresión de SRY y SOX9 en comparación con los niveles en líneas celulares humanas de testículo embrionario y Sertoli en el tejido gonadal de un caso con síndrome ovotesticular 46, XY. Los estudios citogenéticos y moleculares de las gónadas como complemento del estudio de sangre periférica tienen el potencial de enriquecer la comprensión de los trastornos del desarrollo sexual en pacientes que son XX o XY en sangre periférica.Q4Objectives: The etiology of gonadal dysgenesis and the ovotesticular syndrome is unknown in most cases. The aim of the study was to perform cytogenetic and molecular characterization of a group of patients with ovotesticular syndrome and complete gonadal dysgenesis from peripheral blood and gonadal tissue samples.Materials and methods: A total of 6 patients were included, 3 with 46,XX ovotesticular syndrome diagnosis, 1 diagnosed with 46,XY ovotesticular syn-drome; 1 suspected with 46,XX gonadal dysgenesis, and 1 with 46,XY complete gonadal dysgenesis. Results: All patients were evaluated with karyotype, fluorescence in situ hybridization (FISH) for SRY, multiplex ligation-dependent probe amplification (MLPA) and comparative genomic hybridization (aCGH) in peripheral blood samples. In cases with available gonadal tissue, the levels of genetic expression of SOX3, SRY, and SOX9 were determined by real-time PCR and immunofluo-rescence. Rearrangements involving SRY gene were ruled out. No deletions/duplications or copy-number variations (CNVs) were identified as the etiology for the sexual development disorder in any of the studied patients. In one case of 46,XX ovotesticular syndrome, the gonadal karyotype was different from the karyotype in peripheral blood. Aberrant expression of SOX3 and SOX9 in gonadal tissue was observed in one case of 46,XX ovotesticular syndrome. Conclusions: Lower levels of SRY and SOX9 expression were documented in the gonadal tissue of a case of 46,XY ovotesticular syndrome, in commparison with the levels in human cellular lines of embryonic testicle and Sertoli cells. Cytogenetic and molecular studies of gonads complementary to peripheral blood studies have the potential of enhancing the understanding of sexual development disorders in patients who are XX or XY in peripheral blood.https://orcid.org/0000-0002-4900-4948https://orcid.org/0000-0002-7109-3342https://orcid.org/0000-0001-8225-4394https://orcid.org/0000-0003-1555-6661https://orcid.org/0000-0002-3463-3565https://orcid.org/0000-0002-0826-6191https://orcid.org/0000-0001-6336-5347https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854https://orcid.org/0000-0002-2231-4321https://orcid.org/0000-0001-8528-4433Revista Internacional - IndexadaCN

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore