180 research outputs found
Algunas consideraciones sobre la modalidad de hacer gestión académica en el marco de una institución de reciente creación. El caso del Instituto Universitario del Gran Rosario .
Partiendo de la constatación que la tarea docente en las instituciones universitarias asume características complejas que ameritan considerarla como un objeto de reflexión teórica a través de un enfoque multireferencial, este trabajo se propone explorar y analizar las condiciones institucionales que estructuran los modos de hacer gestión académica en el marco de una institución de reciente creación. Se tomará como caso al Instituto Universitario del Gran Rosario. A manera de hipótesis de trabajo consideramos que una formación sistemática, en aspectos vinculados a la docencia universitaria, tiende a mejorar la calidad de las prácticas de enseñanza en carreras con una fuerte tradición de corte técnico-profesional. De tal manera, como línea de desarrollo institucional se instalan acciones que tienen como propósito la generación y puesta en funcionamiento de dispositivos que propicien la reflexión sobre las concepciones de formación docente que subyacen en las diferentes cátedras de la institución universitaria. El trabajo concluye con la presentación de las experiencias académicas que en materia de formación docente son realizadas a través de la figura institucional del Departamento de Docencia. Postulamos que las tareas de narrar las prácticas, sistematizar y 3 socializar los recorridos institucionales se traducen como instancias relevantes para el establecimiento de futuras líneas de acción en momentos fundacionales
The Role of Nickel in Low Alloy Steels exposed to H2S-containing environments. Part I: Trench Formation at the Open Circuit Potential
The nickel content in low alloy steels (LAS) for oil and gas exploration and production is limited to a maximum of 1 wt.% according to ANSI/NACE MR 0175/ISO 15156. This restriction is imposed to avoid sulfide stress cracking (SSC) in sour (H2S-containing) environments. In this work, the effect of Ni on SSC of LAS was studied independently of other alloying elements. For this purpose, quenched and tempered steels heat treated to a yield strength of 610 MPa with a Ni content below and above the 1 wt.% threshold were evaluated at the open circuit potential (OCP) in unstressed specimens, and in slow strain rate tests (SSRT) at room temperature. Thiosulfate was used as a surrogate of H2S, according to the Tsujikawa method. It is concluded that Ni contributes to the stabilization of the sulfide films that form on the steel´s surface at OCP. The rupture of this film due to tensile stress promotes the nucleation of elongated deep pits, referred to as trenches, which can act as sulfide stress crack initiators. Trenches were observed exclusively in stressed, Ni-containing specimens. Moreover, trenches´ morphology, dimensions, and distribution varied with the Ni content in the steels. For the steels studied in this work, the Ni effect on trenching persisted below the 1 wt.% threshold.Fil: Chalfoun, Dannisa Romina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kappes, Mariano Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Teresa E.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; ArgentinaFil: Otegui, José L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iannuzzi, Mariano. Curtin University; Australi
Género, migración y mercado de trabajo en Tierra del Fuego
La Provincia de Tierra del Fuego es la más joven y austral de la República Argentina, su poblamiento y desarrollo se ven fuertemente vinculados a los efectos de la promoción industrial sostenida desde 1972 con la Ley 19.640. Este proceso ha llevado a una estructura de clase y poblacional atravesada por distintas formas de diferenciación social. En este sentido, nos proponemos realizar una primera aproximación a la producción de conocimiento empírico acerca de los procesos y modos de construcción de esas diferenciaciones sociales asociadas al mundo del trabajo, considerando la especial relación entre las dinámicas migratorias y el género en la Provincia de Tierra del Fuego, realizando una comparación con el resto del país, utilizando fuentes secundarias de datos disponibles para la región en estudio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Fecundidad potencial, desarrollo y supervivencia larval de dos especies invasoras de arhopalus (Coleoptera: cerambycidae) que coexisten en el sur de Sudamérica
Biological invasions are one of the main threats to forest health. Although Arhopalus rusticus and Arhopalus syriacus (Cerambycidae) are alien species in South America, the ecology of these invasive species is not well studied. Here, we examined the effect of the female size on potential fecundity, size and number of mature eggs in ovaries, in both insect species. We also compared egg morphometric characteristics, larval measurements, larval development and survival between these two species. We found a positive relationship between the female size and the number of eggs in their ovaries but no relationship between the female size and egg morphometric characteristics in each of these two species. The females of A. rusticus were significantly larger and had bigger eggs than those of A. syriacus, but no significant difference was observed in the number of eggs between them. Larval body length and head capsule exuviae width were larger in A. rusticus than in A. syriacus. Arhopalus rusticus had the highest larval survival rate, but A. syriacus had the shortest larval period. Thus, female and egg size, as well as larval size and survivorship are competitive advantages to A. rusticus. However, A. syriacus has a similar number of eggs to A. rusticus and faster larval development; these could be key features to explain the coexistence of these two species.Fil: Nime, Mónica Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentin
Un análisis fonético de “Dirait-on” de Morten Lauridsen: derivaciones para la práctica coral
En el presente artículo se propone un análisis fonético de una obra coral de amplia difusión y ejecución en la actualidad, con el objeto de aportar elementos teóricos y prácticos para optimizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar al interior de los dispositivos de la práctica coral. La obra a la que hacemos referencia, “Dirait-on”, pertenece a un ciclo de canciones del compositor norteamericano Morten Lauridsen, que está basado en el poema “Les Roses” de Rainer Maria Rilke. La elección de este número reside en una necesidad emergente y creciente por efectuar, al interior del ámbito coral, análisis fonéticos que permitan identificar las principales problemáticas interpretativas que surgen de la pronunciación de textos en idiomas extranjeros y proponer estrategias de resolución para las mismas.
Si bien “Dirait-on” es una pieza célebre y recurrente del repertorio coral -gracias a la simplicidad que su aprendizaje y armado melódico-armónico representan-, las particularidades fonéticas que presenta el texto constituyen un obstáculo al momento de la ejecución. Consideramos, entonces, que llevar a cabo un estudio minucioso orientado a lograr su correcta pronunciación es de suma importancia en orden a lograr una musicalidad integral de la pieza
A phonetic analysis of <i>Dirait-on</i> by Morten Lauridsen: implications for choral practice
En el presente artículo se propone un análisis fonético de una obra coral de amplia difusión y ejecución en la actualidad, con el objeto de aportar elementos teóricos y prácticos para optimizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar al interior de los dispositivos de la práctica coral. La obra a la que hacemos referencia, “Dirait-on”, pertenece a un ciclo de canciones del compositor norteamericano Morten Lauridsen, que está basado en el poema “Les Roses” de Rainer Maria Rilke. La elección de este número reside en una necesidad emergente y creciente por efectuar, al interior del ámbito coral, análisis fonéticos que permitan identificar las principales problemáticas interpretativas que surgen de la pronunciación de textos en idiomas extranjeros y proponer estrategias de resolución para las mismas.
Si bien “Dirait-on” es una pieza célebre y recurrente del repertorio coral -gracias a la simplicidad que su aprendizaje y armado melódico-armónico representan-, las particularidades fonéticas que presenta el texto constituyen un obstáculo al momento de la ejecución.
Consideramos, entonces, que llevar a cabo un estudio minucioso orientado a lograr su correcta pronunciación es de suma importancia en orden a lograr una musicalidad integral de la pieza.In this paper we propose a phonetic analysis of a choral work that nowadays has great diffusion and is commonly interpreted, with the purpose of contributing, with theoretical and practical resources, to optimize the teaching-learning practices that have place within choral practice devices. The choral work, “Dirait-on”, is part of a song cycle by the American composer Morten Lauridsen, and it is based on the poem “Les Roses” by Rainer Maria Rilke. The selection of this number has to do with an emergent and growing need of doing, within choral practice, phonetic analysis that allow to identify the main interpretative problems that arise from the pronunciation of foreign language texts, and to propose resolution strategies for them.
Even though “Dirait-on” is a noted and recurrent work within choral repertoire –which is due to the simplicity that it’s learning and melodic-harmonic assembly represent-, the phonetic particularities that the text presents constitute an obstacle for execution. We consider that carrying a thorough study oriented towards achieving a correct pronunciation of it is of great importance in order to accomplish a comprehensive musicality of the piece.Facultad de Bellas Arte
A phonetic analysis of <i>Dirait-on</i> by Morten Lauridsen: implications for choral practice
En el presente artículo se propone un análisis fonético de una obra coral de amplia difusión y ejecución en la actualidad, con el objeto de aportar elementos teóricos y prácticos para optimizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar al interior de los dispositivos de la práctica coral. La obra a la que hacemos referencia, “Dirait-on”, pertenece a un ciclo de canciones del compositor norteamericano Morten Lauridsen, que está basado en el poema “Les Roses” de Rainer Maria Rilke. La elección de este número reside en una necesidad emergente y creciente por efectuar, al interior del ámbito coral, análisis fonéticos que permitan identificar las principales problemáticas interpretativas que surgen de la pronunciación de textos en idiomas extranjeros y proponer estrategias de resolución para las mismas.
Si bien “Dirait-on” es una pieza célebre y recurrente del repertorio coral -gracias a la simplicidad que su aprendizaje y armado melódico-armónico representan-, las particularidades fonéticas que presenta el texto constituyen un obstáculo al momento de la ejecución.
Consideramos, entonces, que llevar a cabo un estudio minucioso orientado a lograr su correcta pronunciación es de suma importancia en orden a lograr una musicalidad integral de la pieza.In this paper we propose a phonetic analysis of a choral work that nowadays has great diffusion and is commonly interpreted, with the purpose of contributing, with theoretical and practical resources, to optimize the teaching-learning practices that have place within choral practice devices. The choral work, “Dirait-on”, is part of a song cycle by the American composer Morten Lauridsen, and it is based on the poem “Les Roses” by Rainer Maria Rilke. The selection of this number has to do with an emergent and growing need of doing, within choral practice, phonetic analysis that allow to identify the main interpretative problems that arise from the pronunciation of foreign language texts, and to propose resolution strategies for them.
Even though “Dirait-on” is a noted and recurrent work within choral repertoire –which is due to the simplicity that it’s learning and melodic-harmonic assembly represent-, the phonetic particularities that the text presents constitute an obstacle for execution. We consider that carrying a thorough study oriented towards achieving a correct pronunciation of it is of great importance in order to accomplish a comprehensive musicality of the piece.Facultad de Bellas Arte
“SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN Y SU ARTICULACIÓN CON LOS CONTEXTOS ACADÉMICOS. UN ESTUDIO APLICADO A LA KINESIOLOGÍA Y LA FISIATRÍA”.
Este trabajo intenta hacer un recorrido acerca de cómo se están construyendo los espacios de producción académica en las universidades Nacionales. Los debates actuales sobre el papel que cumplen las universidades en la “sociedad del conocimiento”, plantean la idea de que el conocimiento es la fuerza que impulsa la vida económica y social, en este contexto se habla de una nueva producción de conocimiento, de un nuevo formato de investigación. Este nuevo modo de generar el conocimiento se caracteriza porque el mismo se produce a partir del contexto de aplicación, de manera que este va a tener un lugar de privilegio en la organización del conocimiento. Este cambio de paradigma plantea conocimientos multidireccionales y transdisciplinarios, dando lugar a un creciente reconocimiento del impacto de aplicación, esto no sólo se refiere a los mercados sino también ven en la universidad relaciones quasi-contractuales, más allá del prestigio nacional. Este marco teórico permite analizar el contexto de producción de conocimientos de la carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría dando lugar a continuos cambios que se van sucediendo tanto a nivel curricular como legal. El campo disciplinar de esta carrera ha mostrado a lo largo de su historia “juego de poderes” que se desarrollaron al interior de la propia disciplina
Receptor-mediated endocytosis and trafficking between endosomal–lysosomal vacuoles in Giardia lamblia
The early branching Giardia lamblia has highly polarized vacuoles, located underneath the plasma membrane, which have at least some of the characteristics of endosomes and of lysosomes. These peripheral vacuoles (PVs) are necessary for nutrient uptake and the maintenance of plasma membrane composition, but whether they carry out sorting and segregation of receptors and ligands is a matter of debate. Here, we showed that the internalization of low-density lipoprotein (LDL) to the PVs is highly dynamic in trophozoites with a rate similar to the internalization of the low-density lipoprotein receptor-related protein 1. Moreover, by analyzing receptor-mediated and fluid-phase endocytosis in living cells, we showed that after endocytosis LDL but not dextran moved laterally between the PVs. We speculate on PV functional heterogeneity and maturation in this parasite.Fil: Rivero, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Jausoro, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Bisbal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Feliziani, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Lanfredi Rangel, Adriana. Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz, Serviço de Microscopia Eletrônica; BrasilFil: Touz, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; Argentin
Estimación de la velocidad de desarrollo y supervivencia de Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae) a diferentes temperaturas
Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal (JASaFo). Bariloche, 21 al 23 de agosto de 2013El valle de Calamuchita, Sierras de Comechingones, representa la principal área de producción de madera de pino en la provincia de Córdoba. Desde el año 2006 se observó la presencia de dos especies: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus. Estos cerambcidos infestan las coníferas provocando una pérdida del valor de la madera e incluso la muerte de la planta. Por ello este sistema resulta atractivo para realizar estudios poblacionales sobre plagas como herramienta para el manejo del área. El objetivo de este trabajo será estimar la velocidad de desarrollo y la supervivencia de estas especies a diferentes temperaturas. Para ello se realizarán crías bajo condiciones controladas a partir de individuos adultos recolectados de trozas de pinos debilitados. Las trozas se colocarán en jaulas hasta la emergencia de adultos. Los huevos resultantes permanecerán en cápsulas de Petri con medio de cría artificial. Por cada individuo, se controlará y registrará la eclosión de huevos, el paso a cada estadio larval (evidenciado por la muda) y se verificará la disponibilidad de alimento e higiene de cada cápsula. Al llegar al estado de pupa, se pesarán y se determinará el sexo de las mismas. A partir del número de días de cada estado/estadio de desarrollo se obtendrá la tasa de desarrollo (1/días). Los datos de supervivencia serán tabulados y analizados por medio del Test de KaplanMeier.Fil: Fachinetti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN); Argentina.Fil: Pedemonte, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN); Argentina.Fil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN); Argentina.Fil: Grilli, Mariano P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN); Argentina.Fil: Grilli, Mariano P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN); Argentina
- …