12 research outputs found

    Aplicación del sistema de enfermería parcialmente compensatorio y de apoyo educacional en usuarias con amenaza de parto pretérmino del servicio de maternidad del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2010

    No full text
    Objetivo.- Se aplicó el sistema de enfermería parcialmente compensatorio y de apoyo educacional, en usuarias con amenaza de parto pretérmino del servicio de Maternidad del hospital Regional Vicente Corral Moscoso en los meses Marzo y Mayo Del 2010. Métodos y materiales.- Se realizó un estudio de intervención educativa a madres del área de maternidad en un periodo comprendido entre Marzo y Mayo del 2010. La muestra se constituyo en 40 mujeres que se encuentran con amenaza de parto Pretérmino y estaban hospitalizadas en el área de maternidad. La recolección de los datos se realizó mediante una entrevista a las madres que firmaron su consentimiento de participación en esta investigación. Resultados: Las madres que presentaron amenaza de parto pretérmino y fueron atendidas de manera oportuna no presentaron mayores complicaciones hasta el momento del parto, se brindó educación de acuerdo a la promoción y prevención del parto pretérmino, analizando sobre signos y síntomas principales para una atención inmediata y a su vez favorecerá un mejor crecimiento, desarrollo fetal y la salud de la madre. Según las encuestas realizadas se observó que hay un gran número de personas que conocen sobre este tema; como son signos, síntomas y factores que se presentan. Conclusión: En el área de maternidad del Hospital Vicente Corral Moscoso; se brindó una información y educación adecuada a las madres que presentan esta patología, mediante la misma ayuda a disminuir los factores de riesgo que incrementan la A.P.P.Objective .- was applied partly compensatory nursing system and educational support in users with preterm labor service Maternity Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso in the months March and May 2010. Methods and materials .- A study of educational intervention to mothers in maternity a period between March and May 2010. The sample consisted of 40 women found to impending childbirth Preterm and were hospitalized in the maternity ward. The data collection was conducted by interviewing the mothers who signed their consent to participate in this research. Results: Mothers who had preterm labor and were treated in a timely manner had no further complications to the time of delivery, education was provided according to the promotion and prevention of preterm delivery, looking for signs and symptoms leading to immediate attention and in turn promote better growth, fetal development and health of the mother. According to surveys showed that a large number of people who know about this subject, such as signs, symptoms and factors are presented. Conclusion: In the area of maternity Vicente Corral Moscoso Hospital, were given adequate information and education to mothers who have this disease, using the same help to reduce risk factors that increase APPLicenciado en EnfermeríaCuenc

    Clinical and paraclinical indicators to evaluate the prognosis of COVID-19: Lessons from a case

    No full text
    The coronavirus is a disease that affects the respiratory system, it comes from the SARS-CoV-2 virus that belongs to the Beta coronavirus group and is currently the cause of a high mortality rate worldwide. The diagnosis through images and oropharyngeal and nasopharyngeal tests helps in the recognition of this respiratory condition. We present a clinical case of a 74-year-old patient with diarrhea, dyspnea, and cough, establishing the diagnosis of COVID-19. We found clinical and paraclinical parameters such as advanced age, history of arterial hypertension, dyspnea, low oxygen saturation, increased azoados, increased hepatic enzymes (AST), leukocytosis, lymphopenia, neutrophilia, increased PCR and procalcitonin, plaquetopenia, increased lactic dehydrogenase, increased ferritin, pulmonary infiltrates with a frosted glass appearance evidenced in the X-ray and CT scan of the chest; all these determining factors of unfavorable prognosis according to current scientific evidence. The results of the case analysis are discussed

    Tumor de Franz. A propósito de un caso

    No full text
    El tumor de Frantz fue mencionado por primera vez en el en el año de 1959 por Virgina Kneeland Frantz, se trata de un tumor pancreático sólido retroperitoneal muy raro que alcanza tamaños importantes incluso más de 10 centímetros, es benigno por su bajo potencial de malignidad y afecta a mujeres jóvenes. Uno de los síntomas suele ser la presencia de una masa abdominal que puede provocar compresión o sangrado de acuerdo a su tamaño. El tratamiento es eminentemente quirúrgico, con resultados excelentes cuando se consigue la resección completa de la masa; sólo en raras ocasiones este tumor puede desarrollar comportamientos agresivos. Se presenta la historia de una paciente de 17 años de edad, tratada en el Hospital Pablo Arturo Suarez, con un diagnóstico preoperatorio de tumoración retroperitoneal, fue sometida a excéresis tumoral, con evolución posoperatoria adecuada, el estudio histopatológico estableció el diagnóstico definitivo de tumor de Frant

    Manejo de fracturas craneales con hundimiento

    No full text
    Las fracturas craneales con hundimiento constituyen lesiones primarias frecuentes en pacientes con trauma craneoencefálico. El objetivo principal fue conocer las particularidades de las fracturas craneales con hundimiento que requirieron tratamiento neuroquirúrgico en pacientes que ingresaron al servicio de neurocirugía del Hospital Homero Castanier de la cuidad de Azogues, Ecuador. Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo con 20 pacientes con fracturas craneales con hundimiento, durante el período comprendido entre agosto de 2018 a agosto del 2019, Se excluyen 6 pacientes que presentaron fracturas craneales que no fueron intervenidos quirúrgicamente. Se analizaron las características demográficas, etiología y complicaciones en su presentación. La principal causa de la fractura con hundimiento fue secundaria a accidente de tránsito en 70% de los casos, 20% por caída de altura, 5% asociado a objeto contundente y 5% secundario a arma de fuego. La mayor parte de las lesiones se situaron en la región parietal en el 40%. La principal indicación para realizar la cirugía fue hundimiento mayor a 1 cm en 17 casos (85%). En todos los casos 100% se realizó esquirlectomía más levantamiento de la fractura

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática

    No full text
    La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia materno infantil. Objetivo: Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles. Metodología: se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, durante el periodo 2015-2020, incluyendo información en español e inglés. Resultados: La búsqueda literaria reportó un total de 16475, pero tras la aplicación de criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó para el análisis a 31 artículos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo. Conclusión: La lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, a corto y mediano plazo, y a largo plazo el sobrepeso e hipertensión. A nivel materno los beneficios son: prevención de hemorragias, anemias, cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares

    Variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID- 19: Revisión Sistemática

    No full text
    En la actualidad se han encontrado múltiples variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID-19, su presentación clínica puede ser leve, moderada, incluso presentarse como un síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) y falla orgánica multisistémica (FOM) con desenlace fatal. La identificación de los factores pronósticos, tanto clínicos como paraclínicos, permitirá graduar el riesgo de los pacientes y controlar activamente la gravedad de la enfermedad. El objetivo principal fue determinar las variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID- 19. Se realizó una revisión sistemática. La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PubMed, Taylor and Francis, LILACS, Springer, Scopus, Web of Science y CINAHL. Para la búsqueda se empleó las palabras clave en base categorización DeCs y MeSH, utilizando las conexiones de tipo Booleano AND y OR. Las variables (historia clínica) para este estudio serán los siguientes: Edad, signos y síntomas, antecedentes, mortalidad, pruebas de laboratorio, hábitos y tratamientos. La finalidad es aportar con evidencia científica y crear una estadística nacional para facilitar el empleo de variables pronosticas en la evolución de la enfermedad; de esta manera conocer de cerca esta nueva enfermedad a la que nos enfrentamos, acorde a nuestra realidad poblacional

    Variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID- 19: Revisión Sistemática

    No full text
    En la actualidad se han encontrado múltiples variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID-19, su presentación clínica puede ser leve, moderada, incluso presentarse como un síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) y falla orgánica multisistémica (FOM) con desenlace fatal. La identificación de los factores pronósticos, tanto clínicos como paraclínicos, permitirá graduar el riesgo de los pacientes y controlar activamente la gravedad de la enfermedad. El objetivo principal fue determinar las variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con COVID- 19. Se realizó una revisión sistemática. La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PubMed, Taylor and Francis, LILACS, Springer, Scopus, Web of Science y CINAHL. Para la búsqueda se empleó las palabras clave en base categorización DeCs y MeSH, utilizando las conexiones de tipo Booleano AND y OR. Las variables (historia clínica) para este estudio serán los siguientes: Edad, signos y síntomas, antecedentes, mortalidad, pruebas de laboratorio, hábitos y tratamientos. La finalidad es aportar con evidencia científica y crear una estadística nacional para facilitar el empleo de variables pronosticas en la evolución de la enfermedad; de esta manera conocer de cerca esta nueva enfermedad a la que nos enfrentamos, acorde a nuestra realidad poblacional

    Epidemiological factors associated with the evolution of the diabetic foot

    No full text
    Diabetic foot ulcers are advanced chronic vascular lesions with tissue deterioration and with unfavorable prognosis; these ulcers predict the risk of amputation in 90% of cases. This research aims to establish an association between the epidemiological factors and the evolution of the diabetic foot. For this, in this paper, we present an analytical, transversal, prospective study. Our sample consisted of 95 outpatients and hospitalized men and women diabetic patients, who attended Hospital José Carrasco Arteaga in Cuenca, Ecuador, over the time frame encompassing December 2017 to September 2018. For each patient, we interviewed them with epidemiological data, and a physical examination of the feet was done to assess the Wagner scale degrees. Results revealed that 93% of individuals had some degree of injury to their feet. Out of the examined individuals, 61% were males, 41% have completed elementary school, and 63% lived in urban areas. The average age was of 69 years, the average diagnostic time of the disease was 14 years, and the patients had a BMI (Body Mass Index) average of 26. A significant correlation was observed between the Wagner´s scale classification and the diagnosed time of the disease with a Chi-square of 47.02 and a p-value of 0.025 in the analysis of variance (ANOVA). It is concluded that the diabetic foot can appear at any age and in patients of both sexes. It is conditioned by factors such as physical inactivity, smoking, poor eating habits and lack of sanitary hygiene
    corecore