24 research outputs found

    Microorganismos intestinales: estudio de Bacillus cereus en modelos de interacción con el hospedador

    Get PDF
    Objetivo general Determinar los mecanismos por los cuales los microorganismos intestinales interaccionan con las células del hospedador en especial en lo que respecta a aquellos eventos relacionados con su transporte dentro de células del sistema inmune y al antagonismo de los efectos de patógenos intestinales por microorganismos probióticos. Objetivos específicos 1. Determinar qué tipo de interacciones se establecen entre B. cereus y células fagocíticas. Determinación del destino intracelular y la supervivencia de este microorganismo. 2. Establecer la capacidad de otros microorganismos de interferir en la interacción de B. cereus con células epiteliales y células dendríticas. Estudio de la respuesta generada sobre estas células. 3. Desarrollo de un modelo murino de infección con B. cereus.Facultad de Ciencias Exacta

    Fate of Bacillus cereus within phagocytic cells

    Get PDF
    In this study we assessed the interaction of different strains of Bacillus cereus with murine peritoneal macrophages and cultured phagocytic cells (Raw 264.7 cells). Association, internalization, intracellular survival, routing of bacteria to different compartments and expression of MHCII were assessed in cells infected with different strains of B. cereus in vegetative form. Association values (adhering + internalized bacteria) and phagocytosis were higher for strain B10502 than those for strains 2 and M2. However, after 90 min interaction, intracellular survival was higher for strain 2 than for strains M2 and B10502. Acquisition of lysosomal markers by B. cereus containing vacuoles (BcCV), assessed by LAMP1 and Lysotracker labelling occurred shortly after internalization. The highest ratio of LAMP1(+)-BcCV was found for strain M2. This strain was able to survive longer than strain B10502 which routes to LAMP1 containing vacuoles to a lesser extent. In addition, strain M2 stimulated expression of MHCII by infected cells. Confocal analyses 60 or 90 min post-infection showed different percentages of co-localization of bacteria with Lysotracker. Results suggest strain-dependent interaction and intracellular killing of B. cereus by phagocytic cells. These findings could be relevant for the pathogenic potential of Bacillus cereus strains.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Fate of Bacillus cereus within phagocytic cells

    Get PDF
    In this study we assessed the interaction of different strains of Bacillus cereus with murine peritoneal macrophages and cultured phagocytic cells (Raw 264.7 cells). Association, internalization, intracellular survival, routing of bacteria to different compartments and expression of MHCII were assessed in cells infected with different strains of B. cereus in vegetative form. Association values (adhering + internalized bacteria) and phagocytosis were higher for strain B10502 than those for strains 2 and M2. However, after 90 min interaction, intracellular survival was higher for strain 2 than for strains M2 and B10502. Acquisition of lysosomal markers by B. cereus containing vacuoles (BcCV), assessed by LAMP1 and Lysotracker labelling occurred shortly after internalization. The highest ratio of LAMP1(+)-BcCV was found for strain M2. This strain was able to survive longer than strain B10502 which routes to LAMP1 containing vacuoles to a lesser extent. In addition, strain M2 stimulated expression of MHCII by infected cells. Confocal analyses 60 or 90 min post-infection showed different percentages of co-localization of bacteria with Lysotracker. Results suggest strain-dependent interaction and intracellular killing of B. cereus by phagocytic cells. These findings could be relevant for the pathogenic potential of Bacillus cereus strains.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) stimulates murine macrophages infected with Citrobacter rodentium

    Get PDF
    Citrobacter rodentium is a specific murine enteropathogen which causes diarrheal disease characterized by colonic hyperplasia and intestinal inflammation. Recruitment of neutrophils and macrophages constitute a key step to control the infection. Since modulation of the activity of professional phagocytic cells could contribute to improve host´s defences against C. rodentium, we investigated the effect of Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) on the interaction between murine macrophages (RAW 264.7) and C. rodentium. Phagocytosis, surface molecules and inducible nitric oxide synthase (iNOs) expression were determined by flow cytometry. Reactive oxygen species (ROS) were assessed by fluorescence microscopy. The presence of lactobacilli increased phagocytosis of C. rodentium whereas C. rodentium had no effect on lactobacilli internalization. Survival of internalized C. rodentium diminished when strain CIDCA 133 was present. CD-86, MHCII, iNOs expression and nitrite production were increased when C. rodentium and lactobacilli were present even though strain CIDCA 133 alone had no effect. Strain CIDCA 133 led to a strong induction of ROS activity which was not modified by C. rodentium. Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) is able to increase the activation of murine macrophages infected with C. rodentium. The sole presence of lactobacilli is enough to modify some stimulation markers (e.g. ROS induction) whereas other markers require the presence of both bacteria; thus, indicating a synergistic effect.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosInstituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológico

    Probióticos contra patógenos intestinales: mecanismos relevantes y perspectivas

    Get PDF
    El tracto digestivo constituye un lugar importantísimo para la interacción con diversos microorganismos. En este contexto, se ponen en juego diversas relaciones que pueden traer aparejados efectos adversos o benéficos para el hospedador. A la capacidad de ciertos microorganismos de dar lugar a patologías, se oponen diferentes mecanismos de defensa entre los que la microbiota comensal se destaca especialmente. Es entonces razonable, suponer que la administración de microorganismos benéficos (probióticos) a través de intervenciones nutricionales, puede resultar una estrategia valiosa para la prevención y tratamiento de infecciones intestinales. En el presente capítulo, se describen sistemas en los que se ha demostrado la capacidad de ciertas cepas seleccionadas de microorganismos potencialmente probióticos sobre los factores de virulencia de patógenos intestinales relevantes en el contexto de la infección intestinal.Fil: Minnaard, Jessica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Humen, Martin Andres. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Trejo, Fernando Miguel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Racedo, Silvia María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rolny, Ivanna Sabrina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentin

    Enseñanza-aprendizaje de anatomía e histología a través de problemas. Thc para el estudio integrado de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio: resistencias, hallazgos y reflexiones

    Get PDF
    Con el fin de responder a las problemáticas presentadas en la asignatura esencial Anatomía e Histología (AeH), a través de los años hemos ensayado distintas estrategias como la reorganización de los contenidos, el aumento del número de horas de clase, el uso de TIC, la implementación de preparciales y simulacros de parcial, el trabajo colaborativo, etc. Estas acciones han mejorado ciertos aspectos (Ibáñez Shimabukuro, Felice y Speroni, 2015) y muchas de ellas se han mantenido (Ibáñez Shimabukuro et al., 2016, 2017) pero no han modificado significativamente el aprendizaje en el caso de algunos conceptos importantes como, por ejemplo, los sistemas porta y las vías nerviosas. Esta situación nos condujo a concluir que un programa centrado en las disciplinas sumado a una modalidad de transmisión directa –con participación del estudiante reducida y sin contemplar sus teorías alternativas ni intereses– responde más a una lógica de repetición que se contradice con el propósito de promover en el estudiante una mirada renovada con la que resignifique la realidad. En virtud de esta reflexión es que elaboramos la siguiente propuesta que pretendió involucrar la motivación y basarse en problemas.Eje 1: Innovación y exploración en cambios de modalidades en cursadasFacultad de Ciencias Exacta

    Enseñanza-aprendizaje de anatomía e histología a través de problemas. Thc para el estudio integrado de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio: resistencias, hallazgos y reflexiones

    Get PDF
    Con el fin de responder a las problemáticas presentadas en la asignatura esencial Anatomía e Histología (AeH), a través de los años hemos ensayado distintas estrategias como la reorganización de los contenidos, el aumento del número de horas de clase, el uso de TIC, la implementación de preparciales y simulacros de parcial, el trabajo colaborativo, etc. Estas acciones han mejorado ciertos aspectos (Ibáñez Shimabukuro, Felice y Speroni, 2015) y muchas de ellas se han mantenido (Ibáñez Shimabukuro et al., 2016, 2017) pero no han modificado significativamente el aprendizaje en el caso de algunos conceptos importantes como, por ejemplo, los sistemas porta y las vías nerviosas. Esta situación nos condujo a concluir que un programa centrado en las disciplinas sumado a una modalidad de transmisión directa –con participación del estudiante reducida y sin contemplar sus teorías alternativas ni intereses– responde más a una lógica de repetición que se contradice con el propósito de promover en el estudiante una mirada renovada con la que resignifique la realidad. En virtud de esta reflexión es que elaboramos la siguiente propuesta que pretendió involucrar la motivación y basarse en problemas.Eje 1: Innovación y exploración en cambios de modalidades en cursadasFacultad de Ciencias Exacta

    Enseñanza-aprendizaje de anatomía e histología a través de problemas. Thc para el estudio integrado de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio: resistencias, hallazgos y reflexiones

    Get PDF
    Con el fin de responder a las problemáticas presentadas en la asignatura esencial Anatomía e Histología (AeH), a través de los años hemos ensayado distintas estrategias como la reorganización de los contenidos, el aumento del número de horas de clase, el uso de TIC, la implementación de preparciales y simulacros de parcial, el trabajo colaborativo, etc. Estas acciones han mejorado ciertos aspectos (Ibáñez Shimabukuro, Felice y Speroni, 2015) y muchas de ellas se han mantenido (Ibáñez Shimabukuro et al., 2016, 2017) pero no han modificado significativamente el aprendizaje en el caso de algunos conceptos importantes como, por ejemplo, los sistemas porta y las vías nerviosas. Esta situación nos condujo a concluir que un programa centrado en las disciplinas sumado a una modalidad de transmisión directa –con participación del estudiante reducida y sin contemplar sus teorías alternativas ni intereses– responde más a una lógica de repetición que se contradice con el propósito de promover en el estudiante una mirada renovada con la que resignifique la realidad. En virtud de esta reflexión es que elaboramos la siguiente propuesta que pretendió involucrar la motivación y basarse en problemas.Eje 1: Innovación y exploración en cambios de modalidades en cursadasFacultad de Ciencias Exacta

    Bacillus

    No full text
    The ability of prokaryotes to sporulate is one of the evolutionary strategies to cope with stress. Spore-forming microorganisms invest considerable amounts of energy in a refined differentiation process (sporogenesis) that involves the expression of hundreds of genes in order to give a morphologically distinct cell that presents several barriers related to the resistance to physical, chemical, and biological challenges. Studies with cultured eukaryotic cells have contributed to the knowledge of the virulence factors of many pathogens. Different in vivo and ex vivo models of infection have been used to study the pathogenesis of Bacillus spp. Experimental models with cultured eukaryotic cells such as enterocyte-like Caco-2 cells helped unravel extracellular factors involved in the gastrointestinal pathologies as well as to demonstrate the participation of direct bacteria–enterocyte interactions in the virulence. The recent advances in the field of in vivo expression technologies herald further gains in our understanding of the control and treatment of foodborne pathologies associated with Bacillus spp.Fil: Minnaard, Jessica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rolny, Ivanna Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin
    corecore