38 research outputs found

    La Unión Europea: ¿hacia un mercado laboral único?

    Get PDF

    A cincuenta años de la expropiación petrolera: historia y problemas

    Get PDF
    La expropiación de nuestra riqueza petrolera si bien fue un acto político y económico de rescate de nuestra soberanía como nación, posteriormente se adecuó al proceso económico del capitalismo subdesarrollado y dependiente mexicano. Al petróleo mexicano se le consideró un sector importante, pero no para el impulso de un proyecto nacional independiente, sino como soporte y colchón de apoyo de un sector industrial atrasado, sobreprotegido, no creativo y siempre a la expectativa de la ganancia fácil y sin mayor esfuerzo

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Número 1 Septiembre de 2010

    Get PDF
    El proyecto editorial del Boletín Momento Económico (nueva época), del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc.) UNAM, tiene el propósito de coadyuvar, de forma más articulada, al análisis y debate de las diversas expresiones y movimientos de la economía mexicana, que difícilmente se pueden entender sin el conocimiento de sus tendencias estruc-turales, tanto en el plano nacional como en sus interrelaciones con la economía mundial. Su elaboración será resultado de los trabajos de investigación realizados por el Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana (GACEM), así como de las aportaciones de investigadores del IIEc y de otras instituciones académicas. La coyuntura económica nacional, está inmersa en una crisis económica compleja, que difícilmente podemos limitar a sus expresiones financieras y que involucra a la economía mundial capitalista como un todo. Estas condiciones se han convertido en el catalizador de diversas ex-presiones que, desde los mundos académicos, políticos, de la sociedad civil y empresarial, se han propuesto lograr un diagnóstico inteligente y sagaz, que se acompañe de propuestas que permitan caminar una nueva ruta: la del desarrollo económico. Desarrollo que se deberá sustentar en el impulso del mercado interno y el saneamiento de nuestra inserción in-ternacional, con la finalidad de estimular condiciones más equitativas de vida y trabajo de los mexicanos y el respeto de nuestro entorno natural. La UNAM no se encuentra ajena a este proceso. Así lo demuestran las aportaciones que vienen realizando tanto sus más altas autoridades, como aquellas que presentan sus académicos desde diversas disciplinas. Con el Boletín Momento Económico (nueva época), nos proponemos acompañar estos esfuerzos, en el entendido de que la diversidad analítica enriquecerá tanto el conocimiento y el debate, como permitirá definiciones más precisas y viables sobre el contenido de un nuevo modelo del desa-rrollo económico para México. Este primer número, contiene una propues-ta analítica del IV Informe de Gobierno. DRA. VERÓNICA VILLARESPE REYES DIRECTORA DEL IIE

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 3, núms. 35, 36 y 37, Julio, Agosto y Septiembre de 2013.

    Get PDF
    En esta Presentación del Boletín Momento Económico, no podemos obviar las condiciones sociales y económicas por las que atraviesa más de la mitad del territorio mexicano en, cuando menos, 13 de los Estados que integran la República, desde mediados de este mes de septiembre. Condiciones que exigen, además de la solidaridad de los que no estamos afectados directa o indirectamente, profundas reflexiones sobre las causas de las dimensiones que han adquirido las fuertes lluvias. En esas consideraciones descartamos la conceptualización de que lo ocurrido son "desastres naturales", en atención a las opiniones de los estudiosos ambientalistas que han insistido en que sin negar la excepcionalidad de lo que significó la conjunción del huracán "Ingrid" y la tormenta tropical "Manuel", el nivel de sus impactos no está asociado a una acción de la "naturaleza", sino a construcciones sociales en cuanto a la inexistencia de una Protección Civil que le dé un seguimiento minucioso a los ciclones, así como la aplicación de múltiples medidas preventivas ante su cercanía para evitar pérdidas humanas y materiales. Los huracanes no van a desaparecer, de tal manera que las poblaciones tendríamos que tener ensayos, movilizaciones e información, ya que estos eventos naturales se pueden seguir vía satelital y predecir, con pronósticos acertados, sus rutas e intensidad. Resulta dramático el pin-pon entre el gobierno federal y los estatales en cuanto a su responsabilidad en la falta de previsión. Asimismo vuelve a ponerse en evidencia la corrupción de las empresas privadas constructoras y del Estado en cuanto a la obra de infraestructura y urbanización. Las acciones solidarias no pueden ni deben ser asépticas y negligentes, particularmente ante la posibilidad de que los Fondos destinados al rescate, no lleguen a los necesitados que, una vez más, en su gran mayoría son los que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 4, núms. 40, 41 y 42, Diciembre de 2013, Enero y Febrero de 2014.

    Get PDF
    Estos dos primeros meses del año se han presentado informes y pronósticos sobre la economía mundial, la de Estados Unidos (EU), de los países de la zona euro así como de otras economías avanzadas y de los países no desarrollados. De los cuales destaca una suerte de confianza en su mejoría, sustentada en lo fundamental en la recuperación que observan en las grandes potencias económicas. Así lo sostiene el Fondo Monetario Internacional en sus “Perspectivas de la economía mundial AL DÍA”, del pasado 21 de enero, en el cual se prevé una mejoría para 2014-15. Sin embargo, cuando se hace el recuento de los riesgos a la baja como resultado de fragilidades en la consolidación fiscal, a las vulnerabilidades asociadas al deterioro de la calidad del crédito y al aumento de las salidas de capitales, enfriamientos cíclicos, la posibilidad de nuevas caídas de las primas por riesgo de la deuda pública de las economías de la zona del euro, así como las dificultades financieras de los “mercados emergentes” ante los anuncios de mayo de 2013 sobre el retiro paulatino del estímulo monetario en EU, que los precios de las acciones no se recuperan del todo, que los rendimientos de muchos bonos soberanos han registrado pequeñas subidas y que algunas monedas se han visto sometidas a presiones. En fin, que ante tal enumeración, resulta absolutamente válido cuestionar el optimismo que se vislumbra, así como la capacidad del capitalismo a nivel mundial, regional y nacional de controlar estas vulnerabilidades y que esté en puerta una nueva era de crecimiento

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 2, núms. 25-26, Septiembre-Octubre 2012.

    Get PDF
    El regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, sin lugar a dudas, se trata de un cambio político que los expertos en la materia deberán precisar su magnitud e impacto; en cuanto a las expectativas del momento económico, el futuro inmediato y mediato de la economía mexicana, lo cual es materia de este Boletín (a principios de diciembre y antes de ser enviado el presupuesto) todavía es muy pronto para tener una evaluación completa y estricta, ya que se están planteando un conjunto de reformas con el objetivo de “mover al país”. En principio se habla de tres iniciativas (Reformas Educativa, de Telecomunicaciones y a la Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública para entidades federativas y municipios). Asimismo, se ha insistido en Reformas a PEMEX para su apertura a la inversión priva- da en refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, además de la puesta en marcha de la Reforma Laboral, vigente a partir del pasado 1° de diciembre

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 13-14 Septiembre - Octubre de 2011

    Get PDF
    Las turbulencias de la economía mundial, su desaceleración económica, las altas tasas de desempleo y el incremento del descontento social, parecen no ser motivos suficientes para que los jefes de Estado y de gobierno del G-20, logren construir una agenda de acuerdos para enfrentar la profunda crisis del modelo de desarrollo que liberalizó al capital financiero, que le dio carta blanca para que por medio del crédito, la especulación y las nuevas prácticas financieras, se contrarrestaran las dificultades del sector productivo y del propio proceso de acumulación para incrementar el valor del capital. Modelo que también se ha caracterizado por aumentar la mencionada valorización del capital profundizando las condiciones de explotación en las que se desenvuelve el mundo del trabajo, es decir, de la flexibilización laboral. No se consideran medidas para controlar y regular al gran capital que ha sido el responsable de esta crisis y menos aún el de transformar de forma integral este modelo que de “desarrollo” ya le queda muy poco. Por el contrario, se promueven políticas que se encaminan hacia “más de lo mismo”, así lo revela el acuerdo para una recapitalización adicional a 29 instituciones bancarias. Medidas que ponen en evidencia que la mayor inter-vención del Estado, por sí misma, no se traduce en acciones que reviertan las causas de la crisis ya que, por el contrario, se han dirigido hacia un apoyo sin cuestionamientos al gran capital, en desmedro de las condiciones de trabajo y de vida de los sectores mayoritarios de la población mundial. Este tema, el de “La crisis y la economía mundial”, es abordado en la nota de Genoveva Roldán (GACEM). En ella se insiste en que la actual crisis no sólo es de índole financiera y que se encuentre al margen de las condiciones en las que se desenvuelve la estructura productiva, ya que son innegables las interrelaciones entre ambas y de éstas con las característicasque ha asumido la circulación y el consumo de las mercancías. Es una ruptura de índole global, en virtud de los encadenamientos e interrelaciones que ha tejido la actual estructura económica mundial. Ahondando en los recientes acontecimientos europeos, Xabier Arrizabalo Montoro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España, presenta una colaboración, para este número doble del Boletín Momento Económico, que tituló “Deuda, recortes y democracia en la Unión Europea”, sostiene que la experiencia de la “crisis de la deuda externa” que estalló en 1982, principalmente en América Latina, es muy elocuente porque comparte elementos con la actual situación europea, en especial en cuanto a las causas profundas que la provocan así como a las duras medidas y sus drásticos resultados sociales, para cuya imposición se alega como excusa. En cuanto a las condiciones en las que México, mediante su gasto público, enfrenta la actual crisis, Josefina Morales Ramírez (GACEM), presenta la nota “El presupuesto nacional para 2012”, considera que la propuesta de Ley de Ingresos de 2012, subestima el alcance de la crisis internacional en curso desde 2008, ya que reitera la limitada capacidad del Ejecutivo de realizar una política anticíclica para impulsar el crecimiento económico y el empleo; además, no incluye medidas para resolver el crecimiento del endeudamiento nacional. En la nota sobre el “Estado actual de la economía mexicana y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, Alejandro López Bolaños (GACEM) propone una evaluación sobre los logros, a la fecha, de la presente administración y qué relación mantienen con las metas económicas trazadas en ese Plan. La revisión de los principales indicadores económicos nacio-nales le permiten afirmar que el recuento es poco alentador en cuanto a los objetivos de alcan-zar una economía competitiva y generadora de empleos y con igualdad de oportunidades. Este número del Boletín, incluye una editorial del GACEM sobre “La política energética nacional. Sarahí Ángeles Cornejo†” (in memoriam). En ella se recuperan, de forma escueta, algunas de las ideas centrales de su pensamiento, que se encuentran plasmadas en el libro de reciente aparición Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante, publicado en dos volúmenes, coordinado y compilado por ella. Consideramos que Sarahí, nuestra querida amiga y compañera, permanecerá como un faro que no sólo guía, sino que da alicientes a todos aquellos que, como ella, sostenemos que es posible construir una industria energética nacional autónoma, fuerte y cuyo objetivo principal sea participar en la construcción de un verdadero desarrollo nacional en México

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 15, 16, 17 y 18 Febrero 2012

    Get PDF
    El propósito de este número, es mostrar algunas de las principales expresiones del comportamiento de la economía mexicana al inicio de este año. En esa dirección incorporamos la nota "2012: ¿Crisis, doble recesión, desacelera-ción, estancamiento?", en la que Genoveva Roldán recupera las principales perspectivas que han elaborado diversos actores, sin embargo, esas descripciones por muy profundas que sean y revelen pocos sesgos en cuanto a la recuperación de los indicadores, no se acompañan de un análisis que reflexione sobre las fallas estructurales del modelo económico. Juan Arancibia elaboró el artículo "El empleo, el ingreso y el actual gobierno", en el que destaca que los “buenos resultados” macroeconómicos se pueden lograr sin crear más empleos y sin pagar mejores salarios, en una economía que produce para el mercado externo y aumenta la producción por la vía de la inversión en nuevas tecnologías y/o aumentando la intensidad del trabajo. Josefina Morales plantea en "La desigualdad en México", que el problema de la profunda inequidad en la distribución del ingreso resurge en los últimos 30 años de apertura y liberalización, privatización y mercantilización de las políticas públicas sociales, particularmente, por la ausencia de una política fiscal redistributiva. El endeudamiento de los hogares en México ha aumentado por encima del nivel de su ingreso, situación que a mediano plazo pudiera tener repercusiones en escala macroeconómica y en la estabilidad financiera, estas reflexiones las aborda Alejandro López en el artículo "El endeudamiento de los hogares en México". Contamos con la colaboración de Mariela Díaz Sandoval, quien es egresada de FLACSO, con la nota "La política monetaria del Banco de la Reserva Federal y del Banco de México", en la que reflexiona sobre cómo la crisis económica ha exigido que se replanteen los instrumentos de política monetaria implementados por diversos bancos centrales. En el recuadro "La inflación en México al cierre de 2011", elaborado por Alejandro López y Genoveva Roldán, se señala que una reflexión que provocan los cálculos del Banco de México, es que revelan un fuerte sesgo que se propone diluir el efecto que, en la mayoría de los mexicanos, tiene el incremento de un conjunto de bienes de la canasta básica, los cuales han registrado alzas nominales estratosféricas durante este sexenio. Este número incluye un recuadro de especial importancia para el pensamiento económico contemporáneo, ya que propone como una insoslayable tarea la recuperación de los aportes del Maestro José Luis Ceceña, por considerar que pese a las importantes transformaciones en el capitalismo mexicano de las últimas décadas, la vigencia de su pensamiento es incuestionable, lo cual provoca a su necesaria lectura para precisar las condiciones históricas de la penetración del capital monopolista y así comprender que el deterioro de la economía mexicana contemporánea no es resultado de la mala o incompleta aplicación de la reestructuración propia de esta etapa de apertura comercial y financiera, sino la consecuencia de un proceso capitalista, en el que el desempeño económico de nuestro país permite afianzar, en el mercado mundial, a un selecto grupo de empresas monopolistas

    Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas, num.5, marzo 2017

    Get PDF
    Una excelente iniciativa del Grupo de Trabajo Crisis y economía mundial, coordinado por María Josefina Morales y Gabriela Roffinelli
    corecore