7 research outputs found

    Rendimiento de dos variedades de lechuga (lactuca sativa) en bolsas slabs con diferentes momentos de aplicaci贸n de urea

    Get PDF
    La lechuga (lactuca sativa L.), es una planta herb谩cea, considerada como una de las hortalizas m谩s comunes y consumidas en todo el mundo, su producci贸n mundial se concentra en zonas m谩s templadas y subtropical, actualmente los productores est谩n implementando el uso de bolsas slabs que facilitan la producci贸n en ambiente protegido, las ventajas radican en la disminuci贸n de cuidados culturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de dos variedades de lechuga en diferentes momentos de aplicaci贸n de urea. El dise帽o experimental corresponde al de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3, con 6 (seis) tratamientos y 4 (cuatro) repeticiones, ubicadas en bolsas slabs sobre pallets y bajo media sombra. Los tratamientos fueron T1: 0.30 kg/lts de urea a los 15 DDT; T2: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 DDT; T3: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 + 7 DDT de la variedad Isabela ; T4: 0.30 kg/lts de urea a los 15 DDT; T5: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 DDT; T6: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 + 7 DDT de la variedad Veneranda. Los resultados fueron no significativos comparados las variables evaluadas (longitud de hoja, di谩metro de cabeza y peso de la planta) entre los tratamientos, sin embargo, los resultados fueron significativos comparados las variedades (Isabela y Veneranda), Isabela presento mejor desempe帽o en bolsas slabs, en longitud de hoja y di谩metro de cabeza (20,31 cm y 111,12 cm), que Veneranda (18,29cm y 100,34 cm). El momento de aplicaci贸n de urea, presento resultados significativos con respecto al peso de la planta, mejor peso a los 15 DDT con 390.71 gr y el menor con 291.52 gr a los 15-13-7 d铆as despu茅s de la segunda aplicaci贸n de ureaFil: Franco Cuenca, Mar铆a Bel茅n. Universidad Nacional del Este (Paraguay)Fil: Olmedo Rol贸n, Pamela Monserrat. Universidad Nacional del Este (Paraguay)Fil: Rodr铆guez, Lely . Universidad Nacional del Este (Paraguay

    Comunicaci贸n visual y lucha simb贸lica: el Cordobazo

    Get PDF
    Este art铆culo presenta las l铆neas generales de una investigaci贸n que versa sobre la construcci贸n de la noticia y su comunicaci贸n visual en la prensa gr谩fica de C贸rdoba (Argentina), tomando como objeto de an谩lisis el acontecimiento acaecido en Mayo de 1969 conocido como el Cordobazo. En este marco, se considera la informaci贸n pol铆tica publicada en los medios relevados a partir de una aproximaci贸n a la relaci贸n y lucha simb贸lica que se avizora a trav茅s de la utilizaci贸n de los elementos de comunicaci贸n visual.Red de Carreras de Comunicaci贸n Social y Periodismo (REDCOM

    El Cordobazo: An谩lisis de titulares en la Prensa Gr谩fica de C贸rdoba Argentina

    Get PDF
    El presente art铆culo es el resultado parcial de una investigaci贸n que desarroll贸 las caracter铆sticas de la prensa gr谩fica de C贸rdoba Argentina- en la d茅cada de 1960. Como parte de dicho estudio, se analizaron las noticias de los diarios locales de mayor tirada en 1969 en relaci贸n al Cordobazo, teniendo en cuenta que fue un acontecimiento social que marc贸 el rumbo de la pol铆tica cordobesa y argentina durante esa d茅cada. M谩s espec铆ficamente, se analizaron los titulares de las notas medi谩ticas, como aproximaci贸n a la relaci贸n entre los medios de comunicaci贸n y la lucha simb贸lica que se visualizaba a trav茅s de la utilizaci贸n de determinados elementos a la hora de construir una noticia. Este escrito tiene el fin de divulgar la importancia del acontecimiento hist贸rico, como as铆 tambi茅n de destacar la relevancia del papel de los medios de comunicaci贸n a la hora de dar a conocer un hecho.publishedVersionFil: Giordano Mazieres, Pedro. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Giordano Mazieres, Pedro. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Gonz谩lez Zugasti, Mateo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Jobani, Maisa Bel茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Jonsson, Micaela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Pietrantuono, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Fil: Rol贸n, Mar铆a Bel茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n; Argentina.Comunicaci贸n de Medios y Socio-cultura

    La Contabilidad de Entidades sin Fines de Lucro en la Ciudad de Pilar

    Get PDF
    The research addresses the accounting of non-profit entities in the city of Pilar in the year 2023. This sector of society represents an important source of management of social needs in the area. Its operation depends on good accounting management practices; hence the research objective is to characterize the dimensions that interact in accounting management. The analysis category is established: 1) Administrative characterization of the entities, 2) Management of donations and subsidies and 3) Implemented accounting processes. A descriptive methodology with a non-experimental design based on the qualitative approach was used. The population includes 6 managers of non-profit entities operating in the city of Pilar. The data collection technique used is a semi-structured interview. This study contributes to the existing body of knowledge by offering a detailed view of the operation and management of nonprofit organizations in the city of Pilar, Paraguay, which can contribute to future research, policies and practices in this field.La investigaci贸n aborda la contabilidad de las entidades sin fines de lucro en la ciudad de Pilar en el a帽o 2023. Este sector de la sociedad representa una fuente importante de gesti贸n de las necesidades sociales en la zona. Su funcionamiento depende de buenas pr谩cticas de gesti贸n contable, de all铆 se plantea como objetivo de investigaci贸n caracterizar las dimensiones que interact煤an en la gesti贸n contable. Se establece como categor铆a de an谩lisis: 1) Caracterizaci贸n administrativa de las entidades, 2) Gesti贸n de donaciones y subvenciones y 3) Procesos contables implementados. Se utiliz贸 una metodolog铆a de tipo descriptiva de dise帽o no experimental basado en el enfoque cualitativo. La poblaci贸n comprende 6 gerentes de entidades sin fines de lucro funcionando en la ciudad de Pilar. La t茅cnica de recolecci贸n de datos empleado es una entrevista semiestructurada. Este estudio contribuye al cuerpo de conocimientos existentes al ofrecer una visi贸n detallada de la operaci贸n y gesti贸n de organizaciones sin fines de lucro en la ciudad de Pilar, Paraguay, lo que puede contribuir con futuras investigaciones, pol铆ticas y pr谩cticas en este campo

    C贸rdoba, 28 y 29 de junio de 2018

    No full text
    Actas del X Seminario Internacional de Investigaci贸n en UrbanismoEl seminario tiene como objetivo facilitar una instancia de reflexi贸n compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores sobre los fen贸menos de la urbanizaci贸n y la transformaci贸n urbana y territorial en distintos pa铆ses iberoamericanos. Se propone analizar las caracter铆sticas de los procesos de transformaci贸n del territorio y los factores que los explican, en relaci贸n con las estrategias de planificaci贸n, proyecto y renovaci贸n sostenible destinadas a ciudades y regiones. Se pretende integrar diferentes escalas y perspectivas de an谩lisis, propias del planeamiento y la gesti贸n urbana, metropolitana y regional, del dise帽o urbano y arquitect贸nico; de la geograf铆a y la sociolog铆a urbanas, que habitualmente se examinan aisladamente en distintos foros. En el marco de este encuentro, y en conmemoraci贸n del primer centenario de la Reforma Universitaria iniciada en C贸rdoba 鈥搈ovimiento estudiantil que sienta las bases del actual sistema universitario nacional-se cree propicia la ocasi贸n para reflexionar adem谩s sobre la relaci贸n entre ciudad y universidad, sobre ciudades universitarias, sobre la contribuci贸n desde la Universidad Nacional de C贸rdoba y del resto de las universidades latinoamericanas al urbanismo de nuestras ciudades
    corecore