3 research outputs found

    La intervención en la imagen del retablo novohispano

    Full text link
    [EN] This thesis deals with the need of making a specific analysis of the image of the altarpiece as part of the methodology for the restoration of this category of cultural heritage. To achieve this issue, Renaissance and Baroque altarpieces produced in New Spain (Mexico) between 16th and 18th century, have been selected as case of study. A review of its typology and modalities has been carried out. Moreover a classification of the transformations that can be experienced by the altarpieces has been developed. On the other hand, is fundamental the review the notion of unity applied to these cultural objects: it is better resort to the notion unity of the whole, because allows a more complete assessment of the altarpiece. All of that leads to outline the development of a methodology for making decisions that affects the image of the altarpiece. This methodology is based firstly on the characterization of the object in three phases: the stylistic elements and their transformations, the unity of the whole, and the context. Secondly, regarding the questions that have to be answered in relation to damage, and modifications and interventions. This implies the need of reconsider some aspects about the treatments that most directly affect the appearance of the altarpieces.[ES] Esta tesina versa sobre la necesidad de hacer un análisis específico de la imagen del retablo como parte de la metodología para la restauración de estos bienes culturales. Para abordar este tema se han seleccionado como objeto de estudio a retablos renacentistas y barrocos producidos entre el siglo XVI y XVIII en la Nueva España (México) y se ha realizado una revisión de sus tipologías y modalidades. Asimismo se ha elaborado una clasificación de las transformaciones que pueden experimentar los retablos. Por otra parte, resulta fundamental revisar el concepto de unidad aplicado a estos bienes culturales: es mejor recurrir a la noción de unidad de conjunto, debido a que posibilita una evaluación más completa del retablo. Todo ello permite esbozar el desarrollo de una metodología para la toma de decisiones que afectan a la imagen del retablo. Esta metodología se apoya en primer lugar, en la caracterización de la obra en tres fases: los elementos estilísticos y sus transformaciones, la unidad de conjunto, y el contexto. En segundo, las cuestiones que se tienen que resolver en relación a los deterioros, y a las modificaciones e intervenciones. Esto implica la necesidad de reconsiderar algunos aspectos respecto a los tratamientos que afectan de forma más directa a la apariencia de los retablosRojas Vences, M. (2014). La intervención en la imagen del retablo novohispano. http://hdl.handle.net/10251/54795Archivo delegad

    El Rey de burlas de Tenancingo (México): estudio integral para el rescate de un bien cultural

    No full text
    This essay discusses the research carried out during the restoration of the easel painting known as Rey de burlas (The Mocking of Christ), that belongs to the municipality of Tenancingo, Estado de México (México). The study departs from the subject of the painting, which links it to the reference sources for its creation, which have their origin in La coronación de espinas (The Crowning with Thorns) by Van Dyck. Later, the paper analyzes both the pictorial model and its relationship with other paintings produced in Mexico. Finally, all of the above information is articulated into a system for a comprehensive understanding of the Rey de burlas that became the framework for its restoration, which aimed to reinsert this cultural heritage into its present context. El ensayo aborda la investigación desarrollada durante la intervención en materia de restauración de la pintura de caballete titulada Rey de burlas perteneciente a la comunidad de Tenancingo, Estado de México (México). El estudio parte de la temática de la obra, contenido que se enlaza directamente con las fuentes de referencia para su creación, mismas que tienen su origen en la obra "La coronación de espinas" de Van Dyck. Posteriormente se analiza el modelo, así como su relación con otras pinturas producidas en México. Para concluir, lo expuesto anteriormente se suma al sistema de comprensión integral de la obra y además se aplica como referencia para su intervención, que tiene como finalidad la reinserción de este bien cultural en su contexto actual.

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore