62 research outputs found

    The Role of Mining and the Railway in the Deforestation of Western La Rioja and Catamarca (Argentina) 1851-1942

    Get PDF
    Se describen e interpretan los procesos de deforestación de los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1851 y 1942, asociados al desmonte producido por los procesos de modernización económica, en general, y por la minería y por el Ferrocarril Argentino del Norte, en particular.A partir de estadísticas ferroviarias y otras fuentes documentales se trabajó sobre la Región Biogeográfica del Monte, concretamente en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos, con fuerte presencia de especies del género Prosopis.This paper describes and interprets the deforestation processes of algarrobo forests that took place in western La Rioja and Catamarca between 1851 and 1942. These are connect ed to the deforestation brought about by economic modernization, in general, and by the mining activities and railway expansion, in particular. After analyzing railway statistics and other documentary sources we examined the Biogeographic Region of the Monte, specifically the valleys and basins of western La Rioja and Catamarca, where a very large exploitation of native Prosopis forests was carried out.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Gobierno y desgobierno en la actividad forestal: El caso del oeste riojano y catamarqueño (en Argentina), desde 1935.

    Get PDF
    Hacia 1935, la extracción forestal en el oeste de La Rioja y Catamarca continuaba su intensa marcha de más de medio siglo, impulsada en un principio por la Actividad minera y ferroviaria y posteriormente por otras demandas extra-Regionales. A partir de la tercera década del siglo, la agricultura fue perfilándose como la alternativa prioritaria para alcanzar el buscado desarrollo regional. Por ello, recibió diversos tipos de fomento desde sectores gubernamentales, al contrario de lo sucedido en la actividad forestal, que permaneció con altos niveles de informalidad y desantención. Esta investigación apuntó no sólo a reconstruir el uso del bosque nativo, sino también a indagar sobre cuál fue el rol del estado y de los principales actores en estos mercados. Pudo verificarse que las políticas de conservación forestal en la región respondieron principalmente a exigencias del gobierno nacional, y que los gobiernos locales, si bien formalmente se mostraron alineados con tales programas, en la práctica se alejaron de un cumplimiento efectivo hasta fines de siglo XX.Around the year 1935, forest extraction in western La Rioja and Catamarca continued its strong march of more than halfcentury, guided at the first time by mining and rail and later by extra-regional demands. From the third decade of the century, agriculture was emerging as the priority alternative to achieve the sought regional development. Therefore, this activity received various types of promotion from government sectors, contrary to what happened in forestry, which remained with high levels of informality and low encouragement. This research was walked to, not only to rebuild native forest use, but also to investigate what was the role of the state and of the major social actors in these markets. It could be verified that forest conservation policies in the region responded primarily to demands of the national government. The local governments were formally aligned with federal programs, but in practice this policies did not materialize until the end of the twentieth century.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Procesos ambientales

    Get PDF
    En esta tesis se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1850 y la actualidad. Este proceso está asociado al desmonte y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio-económicos, que tuvieron como actividades emergentes la minería, el ferrocarril y la demanda de productos forestales generada por acciones productivas desarrolladas en otras provincias. A partir de fuentes históricas, entrevistas y el análisis de imágenes satelitales, se trabajó en un sector de la Región Biogeográfica del Monte, concretamente, en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, caracterizado por una fuerte presencia de especies del género Prosopis y Bulnesia Retama, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos desde mediados de siglo XIX. En este contexto fueron calculadas las cantidades y distribución espacial de bosque afectado por las actividades descriptas a partir de la línea base establecida hacia 1850, cuando se profundiza el aprovechamiento del bosque bajo pautas extractivas más acentuadas. Se estudiaron además las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también, el rol gubernamental en la política forestal, especialmente después de 1930. De este modo, se buscó aportar nueva información e interpretación a las discusiones sobre el desarrollo histórico regional. Entre los principales resultados adquieren fuerza las ideas de que la explotación forestal, muy intensa desde 1850, nunca mermó de forma considerable, más allá del sistema productivo en auge en cada momento histórico. En ese sentido, las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental especial –y primeramente- en Pipanaco y Chilecito, pero décadas después éste también se traslada a otros valles. Si bien, a lo largo del siglo XX, la extracción de forestales no parece haber disminuido demasiado, a pesar de los diferentes pulsos y ritmos de explotación que se detallan en el trabajo, sí es posible observar en las últimas décadas de esa centuria cierta desaceleración de la extracción. La comparación entre el bosque en distintos momentos históricos, incluyendo la situación actual, demuestra, entre otras cosas, la existencia de áreas de regeneración de bosque, sin las cuales no se podría haber continuado extrayendo las cantidades descriptas. El comercio forestal se orientó, en primer lugar, hacia demandas de otras regiones, aunque combinada con altos niveles de consumo local (en términos relativos), debido a que hasta el día de hoy algunos sectores sociales no cuentan con muchas alternativas energéticas y laborales. En el caso de los procesos asociados a la explotación minera, que comienzan a mostrar relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, se consideró que los intensos niveles de explotación del bosque y las desfavorables características del mundo del trabajo minero y forestal (y posiblemente las escasas alternativas favorables de la ocupación agropecuaria), colaboraron fuertemente para que no se consolidara un sistema productivo hegemónico en esta región. Las pronunciadas tasas de emigración hacia otras regiones, como Mendoza y Tucumán, advertirían las contradicciones que representaban estos sistemas productivos en los imaginarios de los sectores populares catamarqueños y riojanos. La intensa extracción forestal no pareció redundar en mejores condiciones de vida para los campesinos y hacheros que se dedicaban a esta actividad en el más bajo eslabón económico, ni contribuir al ansiado desarrollo regional. La agricultura, en cambio, fue representada en el imaginario de muchos actores sociales como una actividad altamente favorecedora del desarrollo mencionado, por ello, ha captado mayor atención gubernamental después del declive minero, a partir de 1930. Sin embargo, el auge vitivinícola–olivícola en las últimas décadas representa un riesgo para la conservación del remanente de bosque que no fue impactado hasta ese momento, y que en algunos casos muestra capacidad de regeneración. Ello se debe a que la actividad agrícola compite por el mismo territorio en el que se desarrolla el bosque, pues existe acceso al agua subterránea, bordes de ríos y arroyos, y algún tipo de suelo favorable para la vegetación -esto último, especialmente en el fondo de valles y bolsones. Si bien cuando se finalizaba esta tesis comenzó a realizarse en las provincias estudiadas inventarios de bosques nativos y a proponerse proyectos de manejo sostenible en el marco de la Ley Nacional que estipula la protección de estos ecosistemas, no se observaron, por el momento, cambios importantes en la forma en que se explotan dichas unidades forestales, ni procesos que impliquen un mejoramiento de las condiciones de vida de campesinos, pequeños productores rurales y hacheros, grupos que no han sido alcanzados por las mejoras que supuestamente acompañarían a la modernización agrícola y productiva.The processes of deforestation of the carob forests in La Rioja and Catamarca since 1850, together with the land clearing and changes in land usage due to various socio-economic processes, such as mining, the railway and the demand for forest products generated by activities carried out in these provinces, are described and explained in this thesis. Through the use of historical documentation, interviews and analysis of satellite images, the study focuses on a sector of the Monte Biogeographical Province, specifically, in the valleys and basins in the west of La Rioja and Catamarca, where there has been significant exploitation of native forests, with a strong presence of species in the Prosopis and Bulnesia Retama genera, since the mid-nineteenth century. In this context, estimations have been made of quantities and spatial distributions of woodland affected by the activities described since the baseline established circa 1850 with the significant increase in the use of the forest according to extractivist criteria which were more intense than anything beforehand. In relation to this exploitation the forms of social use of forest resources and some characteristics of the world of the work associated to these activities were also studied, as well as the role of the government in forest policy, especially after 1930, thus seeking to contribute new information and interpretations to the discussions on the historic development of the region.Fil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Historias ambientales de domadores y guardianes de aguas

    Get PDF
    Nuestra propuesta aquí consiste en reflexionar sobre el caso a partir de la siguiente metáfora: los domadores y los guardianes del agua, alegoría que incluye dos entidades en tensión. Vale aclarar que estas dos formas de concebir la relación de la sociedad con el agua -como domadora o guardiana- pueden coexistir en una sola persona, por ejemplo, en dos momentos de su trayectoria vital. Siendo también posible que dos figuras históricas, o dos grupos sociales, representen cada una de esas formas de vincularse con el agua, en una especie de contrapunto o antagonismo.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Suriani, Juan Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; ArgentinaFil: Martin, Facundo Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Social resistance against hydraulic megaprojects in Latin America

    Get PDF
    Este trabajo pretende avanzar en la identificación de ciertos elementos comunes en las resis-tencias a los grandes proyectos de infraestructura hídrica en América Latina. Para ello, nos concentramos en la conformación de redes latinoamericanas de afectados y exploramos especialmente algunos casos que constituyen claros ejemplos de la diversidad de las redes existentes. Se describen las formas en que los afectados responden a estos megaproyectos, uniéndose a diversos grupos sociales que acompañan las luchas. Sumado a ello, procuramos problematizar la noción misma de ‘afectados’, y contrastarla empíricamente con los casos elegidos.This article contributes to the identification of certain common elements in the resistance to major water infrastructure projects in Latin America. To do this, we focus on the formation of Latin American networks of people affected by these projects and explore some particular cases that constitute clear examples of the diversity of existing networks. We describe the ways in which those affected respond to these mega projects, joining diverse social groups that accompany the struggles. In addition, we try to problematize the notion of ‘the affected’ and contrast it empirically with the chosen cases.Fil: Gómez, Anahí. El Colegio de Jalisco; MéxicoFil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Torres, Beatriz. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Martin, Facundo Damian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina).

    Get PDF
    Desde fines de siglo XIX los oasis irrigados y las ciudades del sur mendocino fueron progresivamente captando caudales de la cuenca media del río Atuel y Diamante, ocasionando una merma de agua hacia la cuenca baja del río Atuel (y Desaguadero) que se encuentra ya en otra provincia, La Pampa. Esta última nunca tuvo el poder político de Mendoza, e incluso fue un Territorio Nacional hasta 1952. En la actualidad es una de las provincias con menos habitantes del país, cuyo número y densidad es mucho menor en el árido oeste provincial, en el que aumentaron las emigraciones y sólo persistieron actividades de subsistencia con graves limitantes hídricos. Ya para 1950 habían surgido organizaciones sociales pampeanas que denunciaban este tema. Paralelamente comenzaron reclamos del Estado pampeano al mendocino, desde distintas escalas, institucionales y modalidades legales, que continúan hasta la actualidad. Nos proponemos indagar en las herramientas provenientes de la Historia Ambiental y la Ecología Política, que pueden enriquecer la investigación sobre este conflicto

    Deforestación y actividades productivas en los valles del oeste de La Rioja y Catamarca : desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad

    Get PDF
    Se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, a partir de mediados de siglo XIX hasta la actualidad. Este proceso estuvo asociado al desmonte del bosque nativo y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio– económicos, que tuvieron como actividades emergentes la minería, el ferrocarril y la demanda de productos forestales, generada principalmente por actividades productivas y de consumo desarrolladas en otras regiones. A partir del análisis de fuentes históricas y de imágenes satelitales (en gabinete), sumado al muestreo del bosque nativo y entrevistas en profundidad (en trabajo campo), fue calculado el volumen y la distribución espacial del bosque afectado por las actividades descriptas. Se estudiaron además las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también, el rol gubernamental en la política forestal, especialmente después de 1930. Entre los principales resultados se destaca que la explotación forestal, intensificada desde 1850, nunca mermó considerablemente. Las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental principalmente, y en primer lugar, en Pipanaco y Chilecito, trasladándose posteriormente al resto de los valles.We describe and explain deforestation process in the area occupied by the algarrobo forests in the West of La Rioja and Catamarca, from mid- 19th century to the present day. This process was associated with the clearing of the native forest and land-use changes caused by different and successive socio-economic processes such as mining emerging activities, the railway and the demand for forest products, generated mainly by productive activities and consumption developed in other regions. Based on historical documents and interviews, the volume and the spatial distribution of forest affected by the activities described, were calculated. We studied also the types of application of forest resources and work associated with these activities, as well as the governmental role in forest policy, especially after 1930.Fil: Rojas, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Prieto, María del Rosario.Fil: Villagra, Pablo.Fil: Álvarez, Juan
    corecore