65 research outputs found

    Caracterización selvícola de los hayedos cantábricos: influencia de las condiciones de estación y los usos antrópicos

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo la descripción de las diferentes estructuras forestales que se presentan actualmente en los hayedos cantábricos y su relación con las estaciones forestales y el uso humano influenciado por estás últimas. Se realizó inicialmente una tipología de masas de haya para posteriormente analizar su relación con diferentes clasificaciones ecológicas elaboradas de manera previa: regiones de procedencia, clases territoriales y áreas potenciales. La base de partida para la caracterización de los hayedos ha sido la información dasométrica del Tercer Inventario Forestal Nacional del que se escogieron aquellas parcelas de la Cordillera Cantábrica en las que el haya fuera especie dominante. Los datos de estas parcelas seleccionadas fueron sometidos a un análisis estadístico multivariante permitiendo definir siete grupos estructurales. La diferencia entre estos grupos reside principalmente en la densidad, la distribución diamétrica y la diversidad específica de la masa. Por último se compararon los tipos de masas obtenidos con las distintas clasificaciones ecológicas y administrativas disponibles encontrándose una mayor representación de latizales puros en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica frente a una mayor presencia de fustales puros y mixtos en la vertiente norte. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la heterogeneidad estructural de los hayedos estudiados está determinada por la unión de factores ecológicos y humanos

    Fruticeticultura. Gestión de arbustedos y matorrales

    Full text link
    Los arbustos, o frútices, son vegetales leñosos de menos de 5 m de altura sin un tronco preponderante, porque se ramifican a partir de la base. Los arbustos de menor altura, de un metro a lo sumo o poco más, se llaman matas o matillas; sin embargo, el término sufrútice se aplica a plantas semejantes a arbustos, generalmente pequeñas y sólo lignificadas en la base (FONT QUER, 1989). Como consecuencia de esas definiciones, generalmente aceptadas, un matorral (suffruticetum) es una comunidad vegetal dominada por matas, mientras que si el dominio corresponde a arbustos, debe recibir la denominación de arbustedo (fruticetum). La técnica correspondiente a la gestión de los arbustedos y matorrales no ha recibido ningún nombre oficial, o al menos aceptado con generalidad, pero, por similitud con los términos selvicultura (o silvicultura) y pascicultura, debiera denominarse fruticeticultura. Por ello, ese será el término que utilizaremos como título para este trabajo preliminar, dedicado a resumir la tipología general de los arbustedos y matorrales de la Península Ibérica, su significación ecológica, sus características esenciales y sus técnicas de utilización. Esperamos que este trabajo sirva de base e introducción para uno más extenso y profundo que analice la situación de los matorrales y arbustedos españoles con una escala sintaxonómica mucho más detallada

    Los pastos en las fincas de Lugar Nuevo y Selladores-Contadores (Sª de Andújar, Jaén): tipología, calidad y distribución espacial

    Get PDF
    Las fincas del O. A. Parques Nacionales “Lugar Nuevo” y “Selladores-Contadero” están situadas en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén). Su situación geográfica, y especialmente su historia de usos y propiedad han motivado que hoy sean ejemplo de una flora y vegetación con buen estado de conservación. En trabajos anteriores se han realizado catálogos florísticos de las dos fincas como estudios básicos para la planificación de la gestión y la compatibilidad de la conservación y el aprovechamiento de los recursos en los espacios naturales protegidos. En esta comunicación se realiza un análisis de los pastos herbáceos de las dos fincas que constituyen un recurso estratégico para la alimentación de las poblaciones de herbívoros instaladas en las mismas. Se analizan y cartografían las distintas formaciones de pastos reconocidos (10), su distribución espacial, palatabilidad y grado de utilizació

    Tree-livestock interaction promotes nutrient shift and influences plant species richness in orchards

    Full text link
    Orchards are traditional agroforestry elements in agricultural landscapes and valuable for nature conservation in Europe. However, their diversity is endangered due to farmland intensification or abandonment. Grazing management promotes plant species diversity but grazers are suspected to harm trees through debarking. We studied 42 orchards within the Rhenish uplands (Germany) and compared horses, cattle and sheep grazing. We analysed how grassland diversity is promoted by the presence of trees and modified by grazing management, as well as how grazers may impact trees. Plant species richness benefited from tree presence, but was not affected by tree-cover and only slightly by grazer species, whereas grazing intensity showed significant negative effects. All grazer species significantly increased recent debarking in the absence of individual tree-protection. Therefore, maintaining species diversity and long-term tree persistence in orchards does not primarily depend upon grazer species, but more especially on grazing intensity and tree-protection

    Selección de Dieta del Ciervo (Cervus elaphus L.) Sobre Especies Leñosas en los Montes de Toledo y su Efecto en la Composición Florística.

    Full text link
    En las últimas décadas, gran parte de los sistemas agroforestales mediterráneos de la zona central de la Península han dirigido su gestión hacia la producción cinegética, especialmente del ciervo. La nueva gestión de estas fincas ha provocado la generalización de las vallas perimetrales y el aumento de las poblaciones de ciervo (con frecuencia más de 50 ind/km2), lo que puede causar severos problemas en la sostenibilidad de los aprovechamientos e incluso en la persistencia de los mismos sistemas. Este trabajo analiza la selección que realiza el ciervo sobre especies leñosas presentes en diez fincas de caza mayor valladas en el sector oriental de los Montes de Toledo. Se define un índice de selección para cada especie y se analiza su estado de conservación mediante un análisis comparativo de las especies presentes dentro y fuera del vallado. El índice de similitud de Jaccard entre las dos comunidades fue de 0,51. La diversidad específica obtenida es un 8,6% mayor en las zonas no ramoneadas. La especie más afectada fue Phillyrea angustifolia

    Flujos de CO2 del suelo en una dehesa del centro peninsular

    Get PDF
    En los últimos tiempos se han incrementado las iniciativas para proteger y aumentar el uso sostenible de las dehesas españolas, buscando una gestión eficiente del sistema que permita alcanzar el equilibrio entre los bienes medioambientales, socioeconómicos y los servicios, incluyendo el papel que juegan estos sistemas como reservorios de carbono. Con objeto de mejorar nuestros conocimientos sobre los flujos de carbono en estos sistemas, se ha investigado la influencia de la cubierta arbórea, el pastoreo y el labrado en los flujos de emisión de CO2 procedentes de la respiración del suelo. Los flujos se midieron a lo largo de diez muestreos con un LI-COR 6400 en una dehesa en Oropesa, Toledo. Simultáneamente se midió la temperatura y la humedad del suelo. El valor medio anual obtenido de la respiración del suelo fue de 1,84 ?mol m-2 s-1. Los resultados obtenidos señalan a la humedad del suelo, como el principal factor que controla la respiración del suelo frente a la temperatura del suelo; obteniéndose una correlación positiva de la respiración del suelo con la temperatura del suelo cuando la humedad del suelo es alta. Los valores de Q10 variaron desde 0,3 en los meses más secos hasta 3,8 en los más húmedos. La respiración del suelo y el stock de C fueron mayores bajo copa que fuera de copa. No se ha podido observar un patrón claro de influencia en la respiración del suelo por el labrado, aunque el pastoreo disminuyó las tasas de respiración

    Biodiversidad de plantas vasculares en cuatro dehesas mediterráneas bajo un gradiente climático

    Get PDF
    El sistema dehesa proporciona valiosos servicios ambientales, entre ellos la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es actualizar y comprender la información de riqueza de plantas vasculares en el hábitat dehesa. Se seleccionaron cuatro municipios a lo largo de un gradiente climático y florístico, representando tres tipos climáticos de dehesa. Dentro de cada uno se muestrearon tres mesohábitats frecuentes del paisaje dehesa: la dehesa pura, en abandono y con influencia de agua superficial. En definitiva, se muestrearon 12 parcelas para calcular la riqueza de especies y la similitud florística entre mesohábitats y tipos de dehesa. La ?-diversidad media de los mesohábitats fue 75,6 especies, y la media para cada tipo de dehesa fue 146,3. La ?-diversidad evaluada para el hábitat dehesa en conjunto fue de 340 especies. No se encontraron diferencias en la riqueza de especies entre los tipos de dehesa, pero sí se observó que el mesohábitat dehesa pura fue significativamente menos diverso que las otras. Los resultados de similitud mostraron un gradiente climático y biogeográfico entre los tres tipos de dehesa lo que resalta la importancia de considerar todo el rango de distribución de este hábitat en las acciones de conservación de flora y fauna de las dehesas

    Promoting mixed stands through conversion treatments. Effect of holm oak coppices thinning on black pine regeneration

    Full text link
    The effects of conversion treatments, depending on ecological factors and silvicultural parameters (thinning intensity, thinning type and rotation, among others) have been studied during the last fifteen years in an experimental trial in Central Spain. The general climate is continental Mediterranean; soils are low depth and limy; vegetation is an homogeneous dense coppices of Quercus ilex with isolated Pinus nigra trees. The experimental design (three locations) includes different thinning intensities (from 0 to 100% of extracted basal area). Inventories have been carried out in 1994 and 2010; thinning treatments were done in 1995 and 2011. Analysis of the effects of the conversion treatment show the increment of diameter and height growth rates, the canopy recovery and the stand resprouting, finding differences in these effects between thinning treatments. Besides the induced changes at holm oak stand, the application of conversion treatment clearly changed the woodland dynamics. Fifteen years after the thinnings, floristic composition varied and an abundant pine regeneration was installed in the woodland. In this work we describe the changes between inventories in tree species composition and diameter distribution, specially in the case of black pine. The conversion treatment caused changes in forest dynamics in the short term, increasing biodiversity and diversifying the forest structure. The fast installation of Pinus regeneration suggests the potential of the zone for the establishment of multipurpose mixed Quercus-Pinus stands in wide areas where Quercus species were favoured by human populations for firewood production. Conversion treatment of coppices, with the creation of mixed stands, constitutes a good management alternative for extensive areas and an interesting technique to adaptation to global change

    Bosques y matorrales mediterráneos continentales

    Get PDF
    Los bosques y matorrales mediterráneos continentales españoles son ecosistemas muy originales. Lo son porque, siendo relativamente abundantes en España, están muy escasamente representados en Europa y el resto del mundo. También por sus altos niveles de endemicidad (taxones exclusivos) y biodiversidad (especies y variantes genéticas infraespecíficas, ecotonos y paisajes en mosaico). Porque son ecosistemas modelados por la acción humana desde hace milenios (paisajes culturales) y, como consecuencia, atesoran un valiosísimo patrimonio cultural. Porque, también por ello, su persistencia, y la de los servicios que proporcionan a la sociedad, dependen de esos modelos tradicionales de gestión. Incluso porque, al contrario de lo que sucede en otros ecosistemas, no están amenazados por el incremento de la población humana y la sobre-explotación sino por todo lo contrario: el abandono de la gestión y la desertización, o despoblación humana. La conservación de los bosques y matorrales mediterráneos continentales pasa por la búsqueda de nuevas alternativas de gestión extensiva, diversificada y eficiente (modelos tradicionales o similares) que permitan mantener una población humana suficientemente densa, activa e integrada (Desarrollo Rural Sostenido) que pueda garantizar la persistencia de los elementos y procesos ecológicos básicos de su entorno natural

    Efecto de las heladas sobre la capacidad germinativa de bellotas de encina

    Get PDF
    Un aspecto clave para lograr la regeneración de dehesas y montes bajos, los sistemas más extensos de aprovechamiento de la encina en España, son las características fisiológicas de la bellota. Se analizó la capacidad germinativa de bellotas procedentes de 15 encinas (familias) en dehesa y 15 familias en monte bajo de la misma finca, tras someterlas en laboratorio a heladas de distinta intensidad (-3ºC, -6ºC, -9ºC, -12ºC, -15ºC). Las bellotas procedentes de dehesa tuvieron una capacidad germinativa menor y con mayor variabilidad entre familias, aunque heladas incluso moderadas (-6ºC) afectaron en mayor medida a la germinación de las bellotas de montes bajos, si bien la reducción fue ya generalizada (60% en todas las familias); tras la exposición a -12ºC o inferior, la germinación fue residual en todos los casos. Se concluye que bajas temperaturas son un factor limitante para la regeneración de la encina en el interior de la península Ibérica
    corecore