2,735 research outputs found

    The Labyrinths of the City: A Guided Visit to Make a Journey Around Different Interpretations of the City

    Get PDF
    A partir de la utilización de la metáfora del laberinto se analizan las posibles formas de percepción de la ciudad. De esta manera, las reflexiones presentadas sirven como mapa a los posibles recorridos que nos permiten las distintas formas de entenderla, buscando examinar a la ciudad más allá de las formas organizativas y de los objetivos que se le asignan desde un plano abstracto que permite advertir la fragmentación de los sentidos

    Reseña "Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo" de Carlos Ornelas

    Get PDF
    Dese a que federalismo y descentralización no son conceptos equiparables –ni en sus dimensiones teóricas y, mucho menos, en sus implicaciones prácticas– en diversos momentos de la historia mexicana parecen estar orientados al mismo fin: descongestionar el gobierno central y fortalecer los gobiernos locales con la intención de reforzar también su autonomía. Esto es lo que permite comprender por qué, aun cuando México es un país federal –según lo establece el artículo 40 de su Constitución Política– no es posible poner en duda la extrema centralización de su práctica sociopolítica, cuyos saldos buscan resarcirse a través de políticas descentralizadoras en los más diversos ámbitos. De entre ellos, destaca el caso de la educación no sólo por su magnitud en términos de recursos humanos y económicos, sino particularmente por la importancia política que implica

    Determinación de parámetros cinéticos de un lodo-modelo para estudiar la minimización de los solidos en un proceso biológico de tratamiento de agua residual

    Get PDF
    En las plantas de tratamiento de aguas residual, uno de los problemas que ocurren es la producción constante de lodos en exceso. Existen ya estudios y propuestas sobre la minimización de la generación de sólidos en las plantas, como el concepto Cannibal, (variante de lodo activado). Aunque ya hay avances en los conocimientos al respecto. Existe la necesidad de indagar más sobre esta línea. Esta investigación es parte de un proyecto enfocado en el estudio de los procesos de baja producción de lodo (BPL) en el cual se buscan alternativas novedosas. Un punto importante de dicho proyecto es la modelación dinámica para el concepto BPL; Para esto, la investigación se basa en el desarrollo de un lodo modelo con agua sintética, montado en el laboratorio, el cual se caracterizó con estudios físico-químicos y respirometricos. El objetivo de la investigación fue caracterizar el lodo modelo y determinar las constantes cinetecas específicas de este lodo. La metodología utilizada para ello fue llevar a cabo estudios respirometricos para encontrar los parámetros de decaimiento heterótrofo bH, la tasa máxima de crecimiento especifico μHmax, y también evaluar un método alternativo (Incremento de Semillas IS) para determinar μHmax. Las constantes que se determinaron en esta investigación se obtuvieron a 5 temperaturas diferentes 16, 20, 24, 28, y 32oC y para poder estimar el coeficiente de corrección de temperatura (θ), para cada parámetro. Como resultado se pudo estimar el valor de bH a 20oC, siendo 0.62 d-1 mientras que su θ en el rango de 20 a 32oC es 1.06. En el caso de μHmax (por el método de crecimiento) se obtuvo un valor de 4.47 d-1 a 20oC y un θ de 1.057 en el rango de 20 a 28oC. Con respecto al método alternativo incremento de semillas (IS) si se consiguió la linealidad de la función en la que se basa este método, fue confirmada por observaciones en esta investigación, pero no se pudo demostrar la equivalencia de los valores de μHmax medidos por este método con el método tradicional. Los resultados obtenidos dan la certeza a la modelación del proceso BPL que se está desarrollando en el proyecto global

    Elaboración y consumo de la canasta artesanal de Tenancingo, Estado de México, para su comercialización como recurso turístico cultural

    Get PDF
    La evolución del hombre trae consigo la realización de actividades económicas en donde ha de crear, manejar y aprovechar su entorno para facilitar y mejorar su vida, en este sentido adaptarse a vivir en conjunto significa adaptarse a los cambios establecidos en la naturaleza para desarrollar conocimientos en el manejo de ese entorno natural y así enfrentar diversas condiciones del ambiente (Turok, 1988). Las organizaciones, el tipo de vida y el lugar de desarrollo de las culturas fueron creando las técnicas de trabajo artesanal, además de las diferentes ramas, herramientas y sabiduría de aplicación en la vida diaria, mostrando las cualidades y actitudes de determinadas personas al elaborar variados objetos con sus manos, resaltando como artistas y artífices de la sociedad (Novelo, 2002). En tal sentido, los productos artesanales conllevan características distintivas que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa o socialmente (UNESCO, 2009). Dentro de las ramas artesanales que existen hoy en día, se encuentra el manejo de fibras vegetales, en la cual los artesanos elaboran objetos de diversas plantas y con la aplicación de técnicas de tejido presentan la unidad de lo estético y lo utilitario; llegando a presentar en otros objetos una evidente intención de expresión espiritual a través del dominio técnico y las posibilidades del material que les brinda su entorno con el cual hacer relación e interpretación de sus aconteceres tradicionales (Cermeño, 2008b). La canasta artesanal proviene del manejo de fibras vegetales, las cuales son trabajadas y tejidas con la destreza, arte y sello propio de sus creadores, los cuales en su mayoría se enfrentan a nuevos gustos y preferencias; requiriendo de inversiones mínimas y en ocasiones de ninguna, pues quienes se dedican a esta actividad utilizan sus propias manos e incluso piedras o eventualmente se auxilian de herramientas tan sencillas como navajas para seleccionar la materia prima, que en su gran mayoría son raíces, tallos y hojas, representando un ejemplo de persistencia cultural que se ha ido adaptando y mejorando de acuerdo a las condiciones del artesano y del consumidor; ya que con el paso del tiempo la canasta como artesanía se ha mostrado prevalente, con una continua evolución a partir de la apropiación de técnicas, herramientas y diseños, además de los cambios en las propias identidades y relaciones con el mercado, con lo cual se mantienen en sobrevivencia y persistencia en diversas comunidades y localidades del país (Vázquez, en prensa; Rojas et al., 2010). El sector artesanal es un importante eje de desarrollo socioeconómico, al ser una fuente de trabajo y de ingreso para una parte de la población de zonas rurales y urbanas apartadas de la industria de las grandes ciudades. Si bien es cierto que el área rural tiene la agricultura como eje central de la actividad económica, la producción artesanal ha servido para mejorar sus niveles de vida y en algunos casos gracias a la acertada atención de las demandas del mercado, fomenta la especialización dentro de sus segmentos, constituye una constante fuente de empleo, evitando la migración de la población rural hacia las ciudades, en busca de logros económicos que al ser difícilmente alcanzados, incrementan los problemas de los centros urbanos (Cobos, 2005). Ha sido precisamente el comercio de las artesanías el que ha ido delimitando el campo de los objetos a promover, formalizando recintos por donde circulan los productos de acuerdo al mercado al que se dirigen, en donde las formas de producir como unidad familiar y el taller atienden su subsistencia a partir de la comercialización directa o con los intermediarios para poder mantenerse activos; haciendo reconocer la necesidad de solventar apoyos especiales para la conservación de tales actividades ya que representan patrimonios culturales y laborales, económicos y de reconocimiento social en la apreciación y creación de objetos de artesanos (Novelo, 1993; citado en Zapata y Suárez, 2007). El desarrollo de las comunidades artesanales y la permanencia de sus saberes se ven influidos por factores macroeconómicos y ambientales a los que responden y se adaptan con su propio esfuerzo, ingenio, cooperativismo y reciprocidad que les permite garantizar su supervivencia, así como la conservación de su cultura y tradiciones. Como ejemplos tenemos la existencia de pueblos indígenas que se adaptan con flexibilidad y dinamismo en interacción con distintos factores de orden estructural, mostrando que la producción artesanal no está en peligro de extinción, está viva, recreada cotidianamente por sus creadores, influida por su propia cultura y las distintas fuerzas del mercado (Rojas et al., 2010). Las artesanías mexicanas están concebidas para ocupar una función en la vida cotidiana, hasta hoy en día, prueba de ello son las ollas de barro negro, mesas de marquetería, macetas de barro pintado, los rebozos, chiquihuites, canastas y collares que han permitido se conviertan en un elemento decorativo y de utilidad la cual tiene cierto grado de identificación y tradición que por medio de alternativas y mercados como el turismo se da a conocer y conservar, de manera que se pueden crear beneficios para los artesanos y su entorno, por cotizar los producto en una nueva oferta de consumo (IIFAEM, 2011; SECTUR, 2011). Para el municipio de Tenancingo, la elaboración y comercialización de las artesanías son actividades que se han desarrollado a través del tiempo y las necesidades del entorno, lo que ha generado participación e historia con las cuales se identifica la población, formando así el mismo camino de prevalencia y satisfacción de necesidades para las personas que convergen al mercado y al tianguis del municipio. Muestra del reconocimiento del trabajo de los artesanos con el paso del tiempo se presenta en la integración a una asociación artística de arte popular desde 1866, con la cual se muestra una diversidad de artesanías relacionada con el desarrollo social, cultural y económico del municipio, al formar parte de la historia del lugar por la participación de varias generaciones en la reproducción de las actividades, donde han fomentando el comercio con la manutención de técnicas que a su vez se convierten en un rasgo de identidad y tradición de la localidad (INAFED, 2010; López, 2001). Teniendo como objetivo para la canasta artesanal la propuesta de una comercialización como recurso turístico cultural del municipio, se establece su estudio desde su elaboración hasta la venta a través del análisis de cadena productiva, para identificar diversas características y condiciones que incumben en el proceso que tiene la canasta, descritos por medio de bloques en los cuales se profundiza de acuerdo a su tema, siendo Historia, Entorno, Actores, Relaciones y Mercado; obteniendo así un panorama de evaluación para su conformación como recurso turístico cultural, con lo cual la canasta artesanal mejore su presencia y competitividad, porque es un producto apoyado en una estructura y dinámica de un conjunto de personas, acciones y relaciones en las cuales se encuentra una cultural (Heyden y Camacho, 2004). Una definición sencilla para cadena productiva según Heyden y Camacho (2004) “Es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productores en un entorno determinado”, en donde a partir de un enfoque pueden interpretarse los elementos del trabajo en el análisis, teniendo una aplicación práctica de herramientas. La guía de análisis de cadena productiva define dos grandes enfoques; equidad y participación; con la incorporación del enfoque de equidad en el análisis permite conocer y visualizar las principales inequidades que se originan entre los diferentes actores y tomarlas en cuenta para lograr corregirlas; y con el enfoque de participación se permite recoger opiniones desde diferentes visiones para verificar las necesidades e intereses legítimas presentadas en los actores y concretar información confiable para mejorar las condiciones del proceso en la cadena productiva

    A novel solution chemistry of centered zirconium chloride clusters

    Get PDF
    Fifteen centered zirconium chloride cluster phases with five different interstitial atoms (Z = H, Be, B, C, Fe) were successfully derivatized in solution by replacing the six terminal or intercluster bridging chlorine ligands of the starting (Zr[subscript]6Cl[subscript]12Z)Cl[subscript]6 type clusters with a variety of neutral (RNH[subscript]2, R[subscript]3P) or charged (Cl[superscript]-, Br[superscript]-) ligands. Acetonitrile was the only solvent used successfully for derivatization reactions;Reactions of solid KZr[subscript]6Cl[subscript]15C, Rb[subscript]5Zr[subscript]6Cl[subscript]18B, K[subscript]3Zr[subscript]6Cl[subscript]15Be, Na[subscript]4Zr[subscript]6Cl[subscript]16Be and KZr[subscript]6Cl[subscript]15Fe with X[superscript]- (X = Cl,Br) led to the isolation and X-ray crystallographic analyses of a series of eleven compounds containing ((Zr[subscript]6Cl[subscript]12Z)Cl[subscript]3X[subscript]3][superscript]4- clusters (Z = Be, B, C, for X = Cl; Z = Fe for X = Cl, Br), many with Et[subscript]4Y[superscript]+ (Y = N,P) or Ph[subscript]4P[superscript]+ cations. Oxidation of some of the normal 14-electron clusters centered by main group elements to the 13- and 12-electron clusters by the solvent was observed. While 13- and 14-electron clusters are known for solid state precursors, the 12-electron (Zr[subscript]6Cl[subscript]18Be)[superscript]4- cluster has been obtained exclusively by the non-aqueous solution route. The bond distances within the 13- and 12-electron clusters reflect the loss of one and two electrons from the metal-metal bonding HOMO (t[subscript] 2g[superscript]6) with an average increase in Zr-Zr bond lengths of 0.05A and 0.10A, respectively, relative to the distances in the solid state phases;Cyclovoltammograms of a (Zr[subscript]6Cl[subscript]18B)[superscript] n- solution in acetonitrile indicate the presence of not only 14-, 13-, and 12-electron clusters, which have already been isolated with different interstitial atoms, but also of a possible 15-electron cluster;Primary amines and Et[subscript]3P were used for the successful derivatization of K[subscript]3Zr[subscript]6Cl[subscript]15Be, Na[subscript]4Zr[subscript]6Cl[subscript]16Be and Li[subscript]6Zr[subscript]6Cl[subscript]18H in acetonitrile and subsequent isolation and X-ray crystallographic analysis of (Zr[subscript]6Cl[subscript]12Z)(RNH[subscript]2)[subscript]6·CH[subscript]3CN (Z = Be, R = Et, i-Pr; Z = H, R = Et) and (Zr[subscript]6Cl[subscript]12Be)(Et[subscript]3P)[subscript]6. The average bond lengths within these clusters show that the change from Cl[superscript]- exo ligands in the original phases to the neutral organic bases in the derivatives essentially does not affect the bond distances within the (Zr[subscript]6Cl[subscript]12Z) cluster core. ftn*This research was supported by the National Science Foundation - Solid State Chemistry - Grants DMR - 8318616 and - 8902954

    Increasing Science Curriculum in Preschool

    Get PDF
    Early preschool curriculum often needs more attention to science. When the science curriculum is missing from the preschool curriculum, children may not recognize early science concepts, develop little interest in scientific concepts, and lack sufficient skills for kindergarten readiness. When preschool children are exposed to a science curriculum, they begin to apply scientific concepts, acquire scientific language, and develop scientific thinking. Therefore, to address the insufficiency of science in the preschool curriculum, I developed a three-day lesson for 3 to 5-year-olds at MCOE Early Learning Program at Creekside in Salinas, California

    Dennison Rusinow (1930-2004)

    Get PDF
    corecore