3,196 research outputs found

    Fallas de coordinación, conglomerados e intervenciones microeconómicas

    Get PDF
    (Disponible en idioma inglés únicamente) En este trabajo se tratan las fallas de coordinación, su pertinencia para los países en desarrollo y las circunstancias en las que se producen; se propone que los conglomerados se pueden considerar como aglomeraciones de empresas y organizaciones en actividades económicas afines, entre las cuales es probable que se produzcan fallas de coordinación. En otras palabras, los conglomerados ofrecen oportunidades para intervenciones microeconómicas que promueven la coordinación y la acción colectiva para mejorar la productividad. En ese contexto, se presenta un modelo de una economía pequeña plagada de fallas de coordinación propias de actividades o conglomerados específicos, lo que demuestra que la política debería fomentar la cooperación en actividades en las cuales la economía ya muestre ventajas comparativas. En cuanto a la innovación, es probable que las políticas destinadas a aumentar la innovación en general sean inferiores a las políticas que asumen un enfoque más selectivo al tratar de inducir el desarrollo de conglomerados de innovación en áreas de ventaja comparativa. Este trabajo concluye con sugerencias sobre la manera en que las fallas de comprensión y de coordinación pueden formar la base de un conjunto de intervenciones microeconómicas eficaces en países de ingresos medios.

    Intervenciones microeconómicas después del Consenso de Washington

    Get PDF
    (Disponible en idioma inglés únicamente) En este trabajo se analizan las intervenciones microeconómicas usadas para complementar las reformas del Consenso de Washington en América Latina. Se sostiene que la clase de intervenciones que se estilan actualmente en la mayoría de los países carecen de una base teórica y empírica sólida, o se están aplicando de una manera que probablemente resulte ineficaz. Se sostiene que los países de la región deberían realizar intervenciones selectivas destinadas a descubrir nuevas actividades rentables (políticas horizontales) y a crear conglomerados de innovación (políticas verticales), y se trata cómo se puede poner en práctica dicha estrategia. Tanto las políticas horizontales como las verticales son importantes, pero la combinación adecuada de ambas depende del grado de desarrollo del país. El pesimismo acerca de la capacidad de las economías latinoamericanas de emprender este conjunto de intervenciones microeconómicas más sofisticadas es una reacción exagerada a los problemas de corrupción y captura con los que se topan las políticas de sustitución de importaciones. Al menos en algunos países se sigue una estrategia cuidadosamente aplicada del tipo que se trata en este trabajo.

    Offshoring in a Ricardian World

    Get PDF
    Falling costs of coordination and communication have allowed firms in rich countries to fragment their production process and offshore an increasing share of the value chain to low-wage countries. Popular discussions about the aggregate impact of this phenomenon on rich countries have stressed either a (positive) productivity effect associated with increased gains from trade, or a (negative) terms of trade effect linked with the vanishing effect of distance on wages. This paper proposes a Ricardian model where both of these effects are present and analyzes the effects of increased fragmentation and offshoring in the short run and in the long run (when technology levels are endogenous). The short-run analysis shows that when fragmentation is sufficiently high, further increases in fragmentation lead to a deterioration (improvement) in the real wage in the rich (poor) country. But the long-run analysis reveals that these effects may be reversed as countries adjust their research efforts in response to increased offshoring. In particular, the rich country always gains from increased fragmentation in the long run, whereas poor countries see their static gains partially eroded by a decline in their research efforts.

    Insuficiencias de innovación

    Get PDF
    (Disponible en idioma inglés únicamente) Existe la idea corriente de que la baja productividad o un nivel bajo de crecimiento se deben a lo que cabría describir de `insuficiencia de innovación`, que usualmente se identifica como un nivel de inversión en investigación y desarrollo inferior al de algunos países altamente innovadores. La reacción usual a esta situación, que se percibe como un problema, es proponer una mayor inversión en investigación y desarrollo, por lo general, especificando una meta que puede llegar a ser de hasta tres por ciento del PIB. El problema de este análisis es que no toma en cuenta que un nivel bajo de inversión en investigación y desarrollo puede ser apropiado según el patrón de especialización de una economía dada, o puede simplemente ser una manifestación de problemas más generales que entorpezcan la acumulación de toda clase de capital. ¿Cuándo sufre un país las insuficiencias de innovación más allá de las que cabría esperar según sus patrones de especialización y acumulación? Ésta es la cuestión que se analiza en este trabajo. En primer lugar, se muestra una manera sencilla de calcular la brecha de investigación y desarrollo que cabe atribuir al patrón de especialización de un país, y se presenta el caso de Chile como ejemplo pertinente. El análisis demuestra que si bien la especialización de Chile en sectores con un uso intensivo de recursos naturales explica en parte la brecha en investigación y desarrollo, sigue habiendo una insuficiencia considerable. En segundo lugar, se muestra cómo se puede emplear un modelo calibrado para determinar la brecha de investigación y desarrollo que cabría esperar según la inversión de un país en capital físico y humano. Si la brecha real en investigación y desarrollo es mayor que la brecha anticipada, el país sufre de un verdadero déficit de innovación.

    Productive Development Policies and Supporting Institutions in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    This paper examines the evolution of productive development policies in Latin America in the last half century, with an emphasis on the post-reform period. The paper begins with a review of the import-substitution era and goes on to describe and make a preliminary assessment of the meaning and implications of productive development policies in the liberalization period.

    Towards a Strategy for Economic Growth in Uruguay

    Get PDF
    The Uruguayan economy is recovering from the 2002 financial crisis that disrupted its banking system, caused a collapse of its currency and seriously affected its fiscal solvency. The crisis was clearly associated with the collapse of the Argentine economy and its concomitant currency, banking and debt crises. Both were also related to the sudden stop that followed the Russian crisis of 1998, which prompted an important realignment of the real in January 1999, a fact that had exerted enormous pressure on bilateral exchange rates within Mercosur. In this post-crisis period, Uruguay now faces several challenges to attain a sustainable growth path. This report proposes a series of recommendations towards this end. Implementing a strategy to accelerate growth inevitably involves interventions at both the macro and the micro level. The macro level involves the maintenance of a stable and competitive real exchange rate, so as to create a stable and encouraging environment for export growth. The authors take up each of these elements of the growth strategy. They first focus on the design of incentive policies for economic diversification and promotion. Then they discuss next the macroeconomic complements, with special emphasis on maintaining a competitive and stable real exchange rate.Economic Development & Growth

    Clusters and Comparative Advantage: Implications for Industrial Policy

    Get PDF
    Industrial agglomerations or `clusters` arise in the presence of industry-specific and local externalities, also called Marshallian externalities. The standard argument is that such externalities may justify a policy of infant-industry protection to allow and encourage clusters to emerge. This paper explores that argument and shows that different policy implications emerge under a more realistic modeling of clusters. In particular, rather than distorting prices to promote clusters in `advanced`sectors that may exhibit strong clustering possibilities, countries should focus instead on promoting clustering in current sectors that have demonstrated the strongest comparative advantage. Import substitution is not a proper way to achieve such a goal.
    corecore