12 research outputs found

    PIN60 Epidemiology of Pneumococcal Diseases in Mexico in Patients Older Than 50 Years Old

    Get PDF

    Aportes desde la extensión para revalorizar la ciencia en las escuelas

    Get PDF
    Este trabajo describe una intervención educativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Extensión “La Facultad va a la Escuela del Barrio” de la UNLP con un grupo de escuelas rurales próximas a la ciudad de La Plata. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario utilizando la experimentación como herramienta didáctica. La intervención se basó en una perspectiva reflexiva y se centró en la realización de talleres junto a los docentes, basados en la currícula escolar e incluyó tanto una planificación como una evaluación conjunta. Los talleres se constituyeron en un dispositivo analizador, no sólo de conocimientos teóricos, sino también de las prácticas docentes. La intervención apostó a que el docente se apropie de metodologías científicas y revalorice el conocimiento científico, principalmente en estas instituciones cuya comunidad se encuentra inmersa en una dura realidad socioeconómica. La constitución interdisciplinaria del grupo permitió responder a las inquietudes de las maestras, las cuáles abarcaron varias disciplinas. A partir de la evaluación se rescataron los siguientes indicadores: el impacto positivo que produce la implementación en el aula; la adquisición de equipamiento de laboratorio por parte de las escuelas; el efecto multiplicador hacia otras instituciones, nuestra incorporación al Proyecto Institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Afianzando lazos entre la universidad y las escuelas primarias mediante la extensión

    Get PDF
    En este trabajo se expone como el proyecto de extensión universitaria “La Facultad va a la Escuela” ha afianzado su vínculo con las Escuelas Primarias de La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio, resultado de un trabajo continuado que llevo a un creciente apoyo de las autoridades escolares. Desde el año 2002, el objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, incentivando el uso de la experimentación y observación en el espacio áulico, como una forma más de aprendizaje y apropiación del conocimiento. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio democráticos con los maestros, donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten la implementación de experiencias en el aula y el análisis crítico de las mismas. Los espacios incluyen talleres dentro del ámbito escolar y encuentros de evaluación conjunta distritales. El impacto alcanzado ha favorecido la innovación en las prácticas de enseñanza, el desarrollo de proyectos de ciencia y la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica. Como consecuencia, para el Ciclo Lectivo 2014 surgió como nuevo objetivo lograr que quienes participan se constituyan en agentes multiplicadores hacia sus pares, y no sólo hacia sus alumnos, siendo fundamental para ello el rol de los directivos y la incorporación al proyecto institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Afianzando lazos entre la universidad y las escuelas primarias mediante la extensión

    Get PDF
    En este trabajo se expone como el proyecto de extensión universitaria “La Facultad va a la Escuela” ha afianzado su vínculo con las Escuelas Primarias de La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio, resultado de un trabajo continuado que llevo a un creciente apoyo de las autoridades escolares. Desde el año 2002, el objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, incentivando el uso de la experimentación y observación en el espacio áulico, como una forma más de aprendizaje y apropiación del conocimiento. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio democráticos con los maestros, donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten la implementación de experiencias en el aula y el análisis crítico de las mismas. Los espacios incluyen talleres dentro del ámbito escolar y encuentros de evaluación conjunta distritales. El impacto alcanzado ha favorecido la innovación en las prácticas de enseñanza, el desarrollo de proyectos de ciencia y la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica. Como consecuencia, para el Ciclo Lectivo 2014 surgió como nuevo objetivo lograr que quienes participan se constituyan en agentes multiplicadores hacia sus pares, y no sólo hacia sus alumnos, siendo fundamental para ello el rol de los directivos y la incorporación al proyecto institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evidence-based clinical practice guidelines for the management of sedoanalgesia and delirium in critically ill adult patients

    No full text
    Dada la importancia del manejo de la sedación, analgesia y delirium en las unidades de cuidados intensivos, y con el fin de actualizar las guías publicadas anteriormente, se decidió elaborar una nueva guía de práctica clínica con los soportes, manejos e intervenciones más relevantes acordes con las publicaciones recientes. Para elaborar esta guía, se reunió un grupo de 24 intensivistas procedentes de 9 países de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Se acogió la propuesta del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working Group para emitir el grado de recomendación y evaluar la calidad de la evidencia. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura utilizándose: MEDLINE, las siguientes bases de datos de la biblioteca Cochrane: Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Database of Abstracts of Reviews of Effects, National Health Service Economic Evaluation Database, y la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Finalmente, se seleccionaron 438 referencias, permitiendo realizar 47 recomendaciones fuertes con evidencia alta y moderada, 14 recomendaciones condicionales con evidencia moderada y 65 recomendaciones condicionales con evidencia baja. Se confirma la importancia del manejo inicial y multimodal del dolor, se hace énfasis en la disminución de los niveles de sedación y la utilización de sedación profunda solo en casos específicos. Aumenta la evidencia y recomendaciones para el uso de medicamentos como dexmedetomidina, remifentanil, ketamina, entre otros.Given the importance of the management of sedation, analgesia and delirium in Intensive Care Units, and in order to update the previously published guidelines, a new clinical practice guide is presented, addressing the most relevant management and intervention aspects based on the recent literature. A group of 24 intensivists from 9 countries of the Pan-American and Iberian Federation of Societies of Critical Medicine and Intensive Therapy met to develop the guidelines. Assessment of evidence quality and recommendations was made according to the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working Group. A systematic search of the literature was carried out using MEDLINE, Cochrane Library databases such as the Cochrane Database of Systematic Reviews and the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), the Database of Abstracts of Reviews of Effects, the National Health Service Economic Evaluation Database and the database of Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences (LILACS). A total of 438 references were selected. After consensus, 47 strong recommendations with high and moderate quality evidence, 14 conditional recommendations with moderate quality evidence, and 65 conditional recommendations with low quality evidence were established. Finally, the importance of initial and multimodal pain management was underscored. Emphasis was placed on decreasing sedation levels and the use of deep sedation only in specific cases. The evidence and recommendations for the use of drugs such as dexmedetomidine, remifentanil, ketamine and others were incremented. © 2019 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYU

    Evidence-based clinical practice guidelines for the management of sedoanalgesia and delirium in critically ill adult patients

    No full text
    Dada la importancia del manejo de la sedación, analgesia y delirium en las unidades de cuidados intensivos, y con el fin de actualizar las guías publicadas anteriormente, se decidió elaborar una nueva guía de práctica clínica con los soportes, manejos e intervenciones más relevantes acordes con las publicaciones recientes. Para elaborar esta guía, se reunió un grupo de 24 intensivistas procedentes de 9 países de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Se acogió la propuesta del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working Group para emitir el grado de recomendación y evaluar la calidad de la evidencia. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura utilizándose: MEDLINE, las siguientes bases de datos de la biblioteca Cochrane: Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Database of Abstracts of Reviews of Effects, National Health Service Economic Evaluation Database, y la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Finalmente, se seleccionaron 438 referencias, permitiendo realizar 47 recomendaciones fuertes con evidencia alta y moderada, 14 recomendaciones condicionales con evidencia moderada y 65 recomendaciones condicionales con evidencia baja. Se confirma la importancia del manejo inicial y multimodal del dolor, se hace énfasis en la disminución de los niveles de sedación y la utilización de sedación profunda solo en casos específicos. Aumenta la evidencia y recomendaciones para el uso de medicamentos como dexmedetomidina, remifentanil, ketamina, entre otros.Given the importance of the management of sedation, analgesia and delirium in Intensive Care Units, and in order to update the previously published guidelines, a new clinical practice guide is presented, addressing the most relevant management and intervention aspects based on the recent literature. A group of 24 intensivists from 9 countries of the Pan-American and Iberian Federation of Societies of Critical Medicine and Intensive Therapy met to develop the guidelines. Assessment of evidence quality and recommendations was made according to the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working Group. A systematic search of the literature was carried out using MEDLINE, Cochrane Library databases such as the Cochrane Database of Systematic Reviews and the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), the Database of Abstracts of Reviews of Effects, the National Health Service Economic Evaluation Database and the database of Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences (LILACS). A total of 438 references were selected. After consensus, 47 strong recommendations with high and moderate quality evidence, 14 conditional recommendations with moderate quality evidence, and 65 conditional recommendations with low quality evidence were established. Finally, the importance of initial and multimodal pain management was underscored. Emphasis was placed on decreasing sedation levels and the use of deep sedation only in specific cases. The evidence and recommendations for the use of drugs such as dexmedetomidine, remifentanil, ketamine and others were incremented

    Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

    No full text
    El libro está dividido en cuatro partes. En la primera sección se incluye un análisis muy completo sobre el estado del conocimiento, uso y conservación de Mauritia flexuosa en Suramérica. En la segunda parte se consideran varios casos de estudio (11) sobre comunidades de plantas asociadas, demografía, polinizadores, aves y mamíferos relacionados, así como temas de manejo y ecoturismo en palmares de Mauritia flexuosa. La tercera sección incluye aportes de varios países sobre otros palmares, principalmente de Astrocaryum jauari, Butia odorata, B. paraguayensis, Copernicia alba, C. tectorum, Euterpe oleracea, Manicaria saccifera, Mauritiella aculeata y Roystonea oleracea. También se aporta información de 25 especies adicionales de palmas, incluyendo los usos, dinámica de poblaciones, biología reproductiva, florística de humedales asociados y conservación, entre otros aspectos. Por último, en la cuarta parte se dan las conclusiones y recomendaciones para la conservación de los palmares inundables en Suramérica.Bogotá, D. C
    corecore