2,051 research outputs found

    A LA MEMORIA DEL DR. ISIDORO MANUEL SÁNCHEZ VEGA (1938 - 2015): UN TRIBUTO A LA GRANDEZA DEL CONOCIMIENTO

    Get PDF
    Resumir toda una vida en un artículo es sumamente complejo, sobre  todo si esta persona no pasó desapercibida por ella. Este es el caso del Dr. Isidoro Manuel Sánchez Vega, el maestro, colega y amigo, que no solo será recordado y admirado por las diferentes generaciones por su enorme legado en la botánica peruana como investigador y su excelencia científica, sino también por su personalidad singular, al ser un buen profesional y profesor universitario, cultivar la amistad y ser un ejemplar padre de familia. En esta oportunidad no será para escuchar sus magnificas conferencias, la exposición de sus ideas o sus didácticas enseñanzas en botánica, sino para hablar o comentar sobre él, para recordarlo, cosa que en vida no le hubiera gustado por la modestia, humildad y sencillez que lo caracterizaba.Tuvo el privilegio de nacer un 4 de abril de 1938 en la cuna de la Sociedad Moche donde emergió en el pasado la Cultura Moche, distrito Moche, provincia Trujillo. Su educación escolar primaria la realizó en la Escuela Fiscal No 253 ubicado en Moche, y los estudios secundarios en el Colegio Particular Instituto Moderno en la ciudad de Trujillo. Su formación académica universitaria de pregrado y postgrado lo realizó en Trujillo, Perú, en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Primero en 1961 obtuvo el título de Profesor de Educación en Ciencias Biológicas, hecho que le sirvió para ingresar a la docencia en 1962 en la Universidad Técnica de Cajamarca (hoy Universidad Nacional de Cajamarca) integrando la primera plana docente de esta institución; en 1966 se gradúa como Bachiller en Ciencias Biológicas sustentando satisfactoriamente la tesis “Las Polypodiaceae de la Provincia de Trujillo” iniciando de esta manera su estudio en esta familia y su pasión por la diversidad florista especialmente del norte del Perú como él mencionaba; luego obtuvo el título de Biólogo en 1969 y finalmente se graduó  en la UNT en 1976 como Doctor en Ciencias Biológicas disertando la tesis “Contribución al estudio Ecológica de la Jalca en el Departamento de Cajamarca, Perú”, trabajo con el cual el maestro comienza su pasión por esta región alto andina. El Dr. Sánchez-Vega siempre tuvo un gran respeto por la educación mexicana tanto por su calidad como por su disciplina en la enseñanza e investigación científica, especialmente tuvo admiración por el Colegio de Postgraduados, Centro de Botánica de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos de Chapingo, México, y en donde realizó su Maestría en el género Eragrostis Wolf, concluyéndola meritoriamente con la sustentación de la tesis “Estudio Biosistemático de Eragrostis mexicana (Hornem.) Link, Eragrostis neomexicana Vasey ex L.H. Dewey, Eragrostis orcuttiana Vasey y Eragrostis virescens J. Presl: Gramineae”. En una de nuestras innumerables conversaciones en el herbario HUT, mencionó que este fue su punto de partida del estudio de las gramíneas, pues la enseñanza y rigor científico en este importante centro de estudios caló hondo en su formación académica y científica, y que inclusive muchos compañeros de promoción no pudieron soportar.Académicamente desde que ingresó a la docencia en 1962 a la Universidad Técnica de Cajamarca, siempre trabajó en la Facultad de Ciencias (Agricultura y Ciencias Forestales) desde Jefe de Prácticas hasta Profesor principal a dedicación exclusiva, así mismo fue docente en la Escuela de Postgrado en la que también ocupó la Presidencia de Organizadora. Al finalizar su condición docente en actividad fue nombrado en 1992 como profesor Emérito y en 1994 como profesor Investigador, cargos ejercidos responsablemente hasta sus últimos días (2015), es decir el maestro prologaría sus investigaciones por muchos años. Su excelencia académica y científica fue reconocida con numerosos premios y condecoraciones honrosas en diversos eventos académicos por la calidad de sus investigaciones y aportes a la flora peruana (e.g.: CONABOTs). Fue designado en 1993 como Investigador asociado tanto del Field Museum de Chicago, USA (F), como de Ohio State University Herbarium, USA. En 2001 fue investigador visitante en la Institución Smithsonian en Washington DC, donde llevó a cabo una revisión del género Eragrostis. El 2003 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, centro de estudios que lo apoyó notablemente en sus investigaciones finales y en el que ejerció la docencia en la cátedra de Farmacobotánica. Perteneció a numerosas Sociedades Botánicas (e.g.: S.B. Peruana, S. Latinoamérica de Botánica) (ver: Sánchez, 2012; Jstor Global Plants, 2015). Con motivo de llevarse a cabo el “Día internacional de la biodiversidad biológica” el 22 de mayo del 2014 en Lima celebrado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la Dirección General de Diversidad Biológica se rindió un homenaje por su dedicación al estudio de la biodiversidad florística del Norte del Perú otorgándole un premio merecido.Fundó el Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN) en 1966 (Thiers, 2015), el herbario Cajamarquez, que en sus inicios se denominó Herbario de la Universidad Técnica de Cajamarca (HUTC) (ver Sánchez, 1971) y del que siempre fue su Director. Actualmente el herbario pertenece al Departamento de Ciencias Biológicas y lleva el nombre de este noble y notable científico como un gesto acertado de gratitud. En el herbario CPUN el Dr. Sánchez como colector depositó alrededor de 15,000 (1971-2013) de los 25,000 especímenes que posee, principalmente del norte del país, cuyos duplicados en su mayoría los envió a los siguientes herbarios nacionales y extranjeros: BM, CONN, CORD, F, GB, HAO, HUT, LEA, MO, NEU, NY, OS, S, TEX, U, US, USM. Así mismo, CPUN es uno de los herbarios más importantes del país por sus tipos, especies endémicas (ca. 450 sps.), determinaciones y colecciones que presenta, tales como: I. Sánchez Vega, D.N. Smith, K. Young, M.O. Dillon, A. Sagástegui, U. Molau, M. Weigend, entre otros. En este sentido, la información de sus colecciones se encuentra en una Base de Datos del Herbario CPUN de la Universidad Nacional de Cajamarca bajo los protocolos internacionales (Darwin Core y otros) utilizando los datos pasaporte de todas los especímenes existentes en este herbario, usando los conceptos de datos y metadatos considerados en el IABIN, los cuales estarán accesibles por Internet.Referido a las tareas de colección y herborización, el Dr. Sánchez era entusiasta y meticuloso organizador de sus exploraciones botánicas en el norte del Perú, las que siempre fueron exitosas, colector empedernido y muy minucioso al tomar los datos de las plantas y su entorno en su cuaderno de campo. Al respecto, siempre mencionaba a su colega y amigo David N. Smith (MO)(1945-1991) a quien por su forma de colectar, herborizar y tomar los datos habría que emular (Sánchez, 1992). En varias ocasiones compartimos excursiones botánicas o nos encontramos en el campo por el mismo fin en la sierra de Cajamarca, La Libertad y Piura. Una última expedición botánica fue en octubre del 2012, después del XIV CONABOT-Trujillo, a los alrededores de Cajamarca y camino a la Encañada con la finalidad de colectar Monnina (Polygalaceae) conjuntamente con Alina Freire, Rosa Ortiz y Daniel Montesinos.Se enfatiza su generosidad ejemplificada con la transmisión del conocimiento ad honoren en eventos científicos, las donaciones de sus colecciones a otros herbarios (e.g. HUT) o a la ayuda sin escatimar esfuerzos a la formación y organización del herbario de la Universidad de Piura (UDEP) desde el 2002. Se debe destacar el mérito de haber sentado la base y ser el pionero de los estudios botánicos en Cajamarca (sobre el eje del herbario CPUN), una locación que no era la suya, sin embargo dedicó muchos años de su vida como veremos más adelante.Investigador nato con visión integral y estudioso de la diversidad florística especialmente del norte del Perú, del territorio altoandino llamado Jalca, bosques montanos relictos nor peruanos, etnobotánica, diversidad biológica y cultural andina, conservación de los recursos naturales y la taxonomía y sistemática con énfasis en las familias Asteraceae (Coreopsis) y Poaceae (=Gramineae). Siempre fue analítico y empleó el método y rigor científico, como veremos en los siguientes parágrafos.Su investigación científica continúa en 1971 con el estudio de las especies de Polypodiaceae de la Provincia de Cajamarca bajo el respaldo del pteridólogo R.M. Tryon (Sánchez, 1971). En este mismo año el Dr. Sánchez incursiona en el estudio del genero Coreopsis (Asteraceae), conjuntamente con su maestro el Dr. Abundio Sagástegui Alva (HUT) describen a Coreopsis celendinensis Sagást. & Sánchez un subarbusto endémico a Cajamarca (Celendín) (Sagástegui & Sánchez, 1971). En 1981, nuevamente comparten la descripción de otra especie de Coreopsis, endémica de Cajamarca, denominada C. breviligulata Sagást. & Sánchez (Sagástegui & Sánchez, 1981). En este mismo año registra por primera vez para flora del Perú el género Glyceria R. Br. (Gramineae) y la especie Glyceria plicata (Fries) Fries para el dpto. Cajamarca (Sánchez, 1981). Continua sus estudio en las gramíneas y en 1985  publica Eragrostis mexicana subsp. virescens (J. Presl) S.D. Koch & Sánchez Vega en la revista norteamericana Phytologia (Koch & Sánchez, 1985). Luego,  Ulf Molau lo invita a participar en 1986 en el estudio de las especies de Calceolaria (Scrophulariaceae) para el dpto. Cajamarca (Molau & Sánchez, 1986). En 1988 aun cuando era estudiante de pregrado de Biología en la UNT conocí en el herbario HUT al Dr. Sánchez, un asiduo visitante de esta institución hasta los últimos días de su existencia, quien me comentó su inclinación por el estudio de las gramíneas (Poaceae), una difícil familia de mucha dedicación en la cual llegó a ser una verdadera autoridad. El Dr. Sánchez no ejerció función académica oficial conocida en la UNT, sin embargo se comportó como un verdadero maestro cada vez que visitaba el herbario HUT y con el personal y estudiantes presentes en esta institución; una personalidad con mucha paciencia y didáctica para la enseñanza. También en 1988 se realizó en Trujillo el IV Congreso Nacional de Botánica (IV CONABOT) en la UNT en donde expuso varios temas sobre esta familia, entre el más importante se encuentra “Notas sobre el género Eragrostis Wolf (Gramineae) en el norte del Perú” según el método clásico. En este tiempo Stillingia parvifolia Sánchez et al. (Euphorbiaceae) era descrita como una especie nueva para el norte del Perú, un arbusto endémico para Cajamarca (Sánchez et al., 1988). En 1989 conjuntamente con el Dr. Abundio Sagastegui Alva (HUT) presentan dos novedades científicas en el género Coreopsis (Asteraceae) para los andes norperuanos (dpto. Cajamarca) a las que denominaron: Coreopsis cajamarcana Sagást. & Sánchez y Coreopsis ferreyrae Sagást. & Sánchez (Sánchez, 1989). En 1990 junto con Lægaard describen Muhlenbergia caxamarcensis Lægaard & Sánchez Vega, Muhlenbergia maxima Lægaard & Sánchez Vega y Uniola peruviana Lægaard & Sánchez Vega (Lægaard & Sánchez Vega, 1990). En 1991 estudia críticamente a las especies peruanas de Piptochaetium J.S. Presl (Gramineae) desde el punto de vista morfológico externo y anatómicamente,  proponiendo a P. sagasteguii, P. tovarii y P. tovarii subsp. pilosa (=P. pilosum (Sanchez Vega) Ciald. & Giussani, más tarde en el año 2002) como entidades nuevas para la ciencia y a P. indutum Parodi y P. montevidense (Sprengel) Parodi como nuevos registros para el Perú (Sánchez, 1991). El año 1991 con motivo de cumplir 50 años de fundación el herbario HUT, entre sus invitados ilustres se encontró el Dr. Sánchez. En este mismo año comparte con A. Sagástegui una nueva especie de Asteraceae endémica de la prov. San Miguel (Cajamarca) a la que denominan Chuquiraga oblongifolia Sagást. & Sánchez (Sagastegui & Sánchez, 1991). Siempre fue un preocupado en revalorar los recursos naturales tanto conocidos como potenciales en el norte del Perú, estudiarlos, cultivarlos, para seguir aprovechándolos sustentablemente por parte del poblador andino y no perder este conocimiento ancestral. Por ello, en 1992 publica sus primeros libros titulados “Nombres vulgares de las Especies Vegetales de la Ladera de Valle de Cajamarca” (Sánchez & Briones, 1992) y “Estudio Agrobotánico de los Huertos Familiares en Cajamarca” (Sánchez & Tapia, 1992). Así mismo, con motivo de llevarse a cabo en 1994 del 10 al 14 de mayo en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) el importante Simposio “Biodiversidad y Desarrollo del Norte del Perú” y entre sus conferencias escuchamos las enseñanzas del Dr. Sánchez bajo el tema “Recursos vegetales y desarrollo en el norte del Perú”, cuyo enfoque principal de este estudio estuvo orientado a reconocer la biodiversidad, la distribución geográfica, agroecológica y el valor real y potencial de estos recursos para el desarrollo actual y futuro de la sociedad peruana (Sánchez, 1994).. En todos los casos el estudio está ligado a la etnobotánica, la utilización de los recursos en el desarrollo de las comunidades, estableciendo conceptos y determinando características sobre todo en los huertos familiares muy ligados a la vida cotidiana andina. En 1993 se publicó el libro “Las especies de Leguminosas del valle de Cajamarca: Una Aproximación” (Sánchez, 1993), aquí el autor efectúa la taxonomía de las especies de este valle sustentándolas con exssicatae (material seco de herbario), para que tenga el respectivo rango científico como mencionaba.En 1994 reanuda sus estudios taxonómicos y junto a A. Sagástegui y D.J. Carwford presentando tres compuestas andino-peruanas (Cajamarca) nuevas para la ciencia en el género Coreopsis y nombradas como C. dentifolia Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford, C. dilloniana Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford y Coreopsis helleborifolia Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford  (Sánchez et al., 1994). En colaboración con otros investigadores efectúan un Inventario florístico y análisis biogeográfico basado en colectas y estudios de colecciones de herbario de cinco bosques montanos (Canchaque, Cutervo, Cachil, Monteseco y Tongod) en el noroeste del Perú (Cajamarca y Piura), relativamente no perturbados al oeste del rio Marañón y sur de la depresión de Huancabamba; cuya distribución geográfica de muchas especies nativas de la región norte de los andes sugiere que tienen su límite sur en los bosques de Cajamarca  (Dillon et al., 1995).En la ciudad de Cusco entre el 1 y 6 de octubre de 1995 se realizó el VI CONABOT en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco (UNSAC), primer congreso al que asistí, recuerdo que compartimos hospedaje en los primeros días del evento y en las noches preparábamos nuestras exposiciones, era muy meticuloso y ordenado; él brindo una conferencia magistral denominada “Las gramíneas del norte del Perú: Aspectos Taxonómicos y fitogeográficos”.Entre el 2 y 7 de julio de 1995 se realizó el Simposio: “Estrategias para Bioconservación en el Norte del Perú” el insigne maestro expuso la conferencia “La Jalca: Aspectos florísticos y alternativas de manejo sustentable” en donde definió con mayor precisión algunas características de este territorio de los andes, referidas a los aspectos florísticos, vegetacionales, clima, suelos, las relaciones con los territorios circundantes y también presentó algunas alternativas de manejo sustentable de recursos (Sánchez, 1996). Sobre este mismo tema en 1998 publica el libro “La Jalca de Oro: Biodiversidad, Medio Ambiente y Minería en la Sierra de Cajamarca, Perú” (Sánchez, 1998), y además el año 2006 escribió un capítulo: Jalcas, con motivo de editarse el libro “Botánica Económica de los Andes Centrales”, aquí el maestro consideró a la jalca como una unidad fisiográfica, florística y vegetacional del paisaje altoandino (Sánchez & Dillon, 2006). En este mismo año en colaboración con otros investigadores presentan los resultados de un estudio realizado al Norte de la Depresión Huancabamba, en los páramos de El Espino y Palambe, Jaén, Cajamarca – Perú (Marcelo et al., 2006).  Como estudioso de esta región altoandina, -una ecorregión con una gran diversidad de especies suigéneris según mencionaba también-, le valió la denominación “El Padre de la Jalca”.Con motivo de efectuarse el VII Congreso Nacional de Botánica (VII CONABOT), en Cajamarca entre el 25 y 30 de mayo de 1998, fue elegido presidente de este evento organizándolo satisfactoriamente en su alma mater la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y respaldado por su herbario CPUN, demostrando su capacidad de organización. El Dr. Sánchez tuvo la gentileza de nombrarme moderador en diferentes áreas de tan importante evento, y darme la oportunidad de conocer el herbario CPUN donde fui atendido por este ilustre investigador con su fineza y amabilidad que lo caracterizaba. Paralelo al congreso y en el salón consistorial de la municipalidad de Cajamarca fue presentado un género monotípico nuevo Caxamarca M.O. Dillon & Sagást. (Asteraceae-Senecioneae) descrito para el norte de Perú (Cajamarca) con su única especie herbácea perenne nombrada como Caxamarca sanchezii M.O. Dillon & Sagást. en honor al Dr. Isidoro Sánchez Vega, por ser su primer colector y además el fundador y director del herbario CPUN (Dillon & Sagástegui, 1999). Después de años de recolecciones y estudios botánicos en el norte del Perú en 1999 sale a la luz el Tomo I ilustrado “Diversidad Florística en el Norte del Perú” (Sagástegui et al., 1999). Continuando con sus estudios en Asteraceae, el año 2000 describe en colaboración con M.O. Dillon (Field Museum de Chicago, USA) una especie nueva de Mikania (Eupatorieae: Asteraceae) procedente de Piura, M. hensoldiana Sánchez Vega & M.O. Dillon en honor a la estudiosa y taxonomista de plantas tropicales y de la flora peruana Nancy Hensold (F). En el año 2001 conjuntamente con un equipo de investigación explora la región de San Martin, cuyo producto arrojó 112 especies, de ellas 37 fueron omitidas para la flora del Perú en 1993 (Brako & Zarucchi, 1993), 46 nuevos registros para la región, 14 nuevos registros para Perú y 15 especies consideradas nuevas para ciencia (Sánchez et al., 2001). En el año 2003 los Drs. Isidoro Sánchez V. (CPUN), Michael O. Dillon (F), Abundio Sagástegui A. (HAO) obtienen un proyecto denominado «Floristic Inventory of the Jalca Formations of Northern Peru» (N° 0071506) financiado por NSF y en el cual fui invitado en más de una oportunidad a participar en las exploraciones botánicas en la región La Libertad (prov. Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Pataz) de donde se obtuvieron especies nuevas para la ciencia (e.g.: Nasa weigendii E. Rodr.). En su larga carrera científica supo conducir y liderar numerosos proyectos de envergadura, tales como la informatización de la colección del herbario CPUN. Nuevamente, este mismo año se publica el Tomo II de “Diversidad Florística en el Norte del Perú” pero esta vez sobre Bosques Montanos, como la anterior (Sagástegui et al., 1999) es una guía didáctica e ilustrada con hermosas fotografías a color de los taxa de este ecosistema frágil (Sagástegui et al., 2003). Entre el 2 al 5 de mayo del año 2004 con motivo de realizarse el X CONABOT peruano en Trujillo, el Dr. Sánchez fue invitado como conferencista y a participar en el Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador en el mismo evento, el cual me tocó coordinar conjuntamente con Maximilian Weigend (Alemania), evento al cual no dudó en asistir, con los temas “La Familia Poaceae (Gramineae) en el Norte del Perú” y “Estudio preliminar de la diversidad florística del bosque Mijal-Piura” respectivamente. En el mismo año (agosto) participó con la conferencia “Diversidad vegetal y cultural en los andes peruanos” en el I Congreso Internacional Diversidad Biológica y Cultural Andina realizado en la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Al igual que en el año 2004 se repitió el 2012 en el XIV CONABOT (Trujillo) en la UNT nuevamente invité a este gran maestro caracterizado por su sencillez y amabilidad, esta vez como conferencista (“Diversidad Vegetal Nacional: Avances, problemas y potencialidades”) y como coordinador de la  IV Reunión de la Asociación Peruana de Herbarios (APH) llevado a cabo en la sala de conferencias del Herbario HUT el día 12 de octubre.Nuevamente en los años 2004 y 2005 visite el herbario CPUN con motivo de revisar la familia Loasaceae para el Libro Rojo de la Plantas Endémicas del Perú (León, 2006), esta vez y como siempre, también tuve la comprensión y las facilidades, por parte del Dr. Sánchez, para consultar las muestras botánicas depositadas en el herbario. Las visitas a nuestros herbarios eran reciprocas, basadas en intercambio de ideas, de material botánico y revisión de ciertos grupos taxonómicos. Sus tareas estaban relacionadas con la familia Poaceae, especies altoandinas y las especies endémicas del Perú. Las endémicas fueron publicadas en el Libro Rojo de la Plantas Endémicas del Perú (León, 2006) en donde participó como autor o coautor (e.g.: Asteraceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Berberidaceae, Bromeliaceae, Buddlejaceae, Malvaceae, Poaceae).Su gentileza, amabilidad, colector nato, académico y científico a carta cabal sirvió para que muchos taxónomos perennicen su nombre o apellidos en los epítetos específicos de sus entidades nuevas (e.g.: Caxamarca sanchezii M.O. Dillon & Sagást., Pappobolus sanchezii Panero, Nasa sanchezii T. Henning & Weigend, Passiflora sanchezii Skrabal & Weigend, Ascidiogyne sanchezvegae Cabrera, Calceolaria incarum subsp. sanchezii Molau, Dalea isidorii Barneby, Verbesina sanche

    IN MEMORIAN DR. ABUNDIO SAGÁSTEGUI ALVA (1932 – 2012)

    Get PDF
     El Prof. Dr. Abundio Sagástegui Alva nació en Guzmango (provincia Contumazá, departamento Cajamarca) en un hogar humilde y con precariedad económica, un 23 de octubre de 1932. Cursó exitosamente sus estudios primarios en el C.E. Nº 108 de su tierra natal, obteniendo una beca por el primer puesto en su promoción; hecho que sirvió para realizar sus estudios  secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca obteniendo el premio de excelencia, para luego continuar su formación académica en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en donde se graduó como Profesor de Educación Secundaria (1953), Bachiller en Ciencias Biológicas (1958), titulo de Biólogo (1969) y Doctor en Ciencias Biológicas en 1976. En 1954 inicia su carrera docente en el Centro Escolar de Varones Nº 251 de Otuzco, La Libertad. Su carrera administrativa, docente y de investigación en la Universidad Nacional de Trujillo, la inicia en la Facultad de Ciencias Biológicas como Organizador del Herbario de la UNT (1956-1964), Jefe de Practicas en los Cursos de Fitogeografía General y del Perú y de  Ecología Vegetal (1957-1962), Jefe del Museo de Botánica (1960-1988), Profesor Auxiliar T.C. (1963-1969), Profesor Asociado (1969-1974) y Profesor Principal D.E. (1974-1988) en los cursos de Botánica Fanerogámica y Fitogeografía. Terminada su labor docente en la UNT pasa a formar parte de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) donde llegó a ser vicepresidente Académico de la Comisión Organizadora de dicha Universidad (1988-1995), docente principal D.E. (1991-2005), fundador y director tanto del Museo de Historia Natural, herbario HAO como de la revista Arnaldoa (1995-2005). En el año 2006 retorna a su alma mater de la UNT, donde es nombrado Profesor Emérito Vitalicio ese mismo año  y Profesor Investigador ad Honorem de la Facultad de Ciencias Biológicas el 2008; ejerciendo su investigación científica en el Herbarium Truxillense (HUT), hasta los últimos días de su vida.El doctor Sagástegui en sus inicios recibió orientación, guía e influencia de los doctores Nicolás Angulo Espino (1888-1969) y Arnaldo López Miranda (1922-2010) de la UNT y del doctor Ángel Lulio Cabrera del herbario de La Plata (Argentina), a quienes tuvo gratitud eterna, pues siempre los mencionaba en el quehacer diario y en sus intervenciones orales y conferencias magistrales. Conjuntamente con Nicolás Angulo Espino, funda­dor del Herbarium Truxillense (HUT) en 1941, y Arnaldo López Miranda fueron los pioneros de la ciencia botánica en el norte del Perú y formadores de innumerables botánicos.Con su lema  “debemos trabajar técnica y científicamente”, elaboró y publicó sus libros textos: Fitogeografía General y del Perú (1969-1986, seis ediciones), Manual de malezas de la costa nor-peruana, Plantas invasoras de los cultivos de arroz y Flora invasora de los cultivos del Perú; todos basados estrictamente en sus investigaciones y experiencias de campo de nuestra flora. Otro lema  “las plantas son los seres que determinan la vida en el mundo”. Estos esfuerzos quedan demostrados en su legado de especies nuevas y en el estudio de floras y flórulas especialmente andinas. Las fuentes de financiamiento para sus investigaciones eran de su propio peculio, de las instituciones donde laboraba o de becas de investigación del extranjero a las cuales postuló.Con el Estudio Ecológico de la Flora de los Alrededores de Trujillo (1957) inicia su importante producción científica; la cual supera las cien publicaciones. En 1964, con Arnaldo López Miranda (HUT) propusieron Arnaldoa peruviana López & Sagást. como una especie nueva para el norte del Perú , y que sería el inicio de su fructífera labor en taxonomía y como un augurio a su contribución al conocimiento de las Asteraceae. Tras su perfeccionamiento en el Museo de La Plata (Argentina) bajo el asesoramiento de Ángel Lulio Cabrera en 1968, continuó sus estudios reconociendo nuevas entidades en los géneros Coreopsis y Verbesina. Tras su consolidación como sinenterólogo, reconoce cuatro géneros nuevos para la ciencia (Caxamarca, Jalcophila, Parachionolaena y Pseudoligandra) y 97 especies nuevas para la ciencia. La trayectoria científica de Abundio Sagástegui está perennizada en 32 taxones (31 especies y una variedad) dedicadas en su honor por botánicos nacionales y extranjeros.En su largo trajinar por diversos ambientes desde lomas costeras, bosques a jalcas logró recolectar alrededor de 18000 números botánicos depositados principalmente en los herba­rios: HAO+, HUT, F, LP, MO, NY, US, USM (acrónimos).Era un convencido que cuando se tenía resultados importan­tes y nuevos conocimientos había que darlos a conocer inmedia­tamente. Seguro de contar con medios para tal divulgación creó y dirigió dos importantes revistas el Boletín de la Sociedad Botá­nica de La Libertad en la UNT (1969) y Arnaldoa en la UPAO (1991); esta última, una revista indexada y nombrada en honor a su maestro Arnaldo López Miranda (HUT).Por su impecable trayectoria científica, actividad intelectual y labor realizada en educación recibió numerosos premios, distin­ciones honorificas e incorporaciones a prestigiosas instituciones académicas y botánicas [e.g.: En el siglo pasado: Diploma y medalla de oro en reconocimiento a la permanente labor de investigación del Concejo Provincial de Trujillo (1984); Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro por parte del Ministerio de Educación (1985); Investigador Asociado al Field Museum, Chicago, EE.UU. (desde 1983); Investigador Asociado de Ohio State University, Columbus, EE.UU.; Profesor Emérito de la UNT (1995); Decano del Colegio de Biólogos del Perú (1983-1984 y 1997-1999); considerado el Científico del Mi­lenio (2000). En el presente siglo: Distinción de Primer Grado del Libertador “Simón Bolívar” otorgada por la UNT (2004); Diploma y Medalla de Honor en el Grado de Oficial, otorgada por el Congreso Nacional de la República (2005); Premio Nacio­nal de CONCYTEC 2005 (2006); nombramiento de Profesor Emérito Vitalicio por la UNT (2006); Incorporación como Académico de Número a la Academia Nacional de Ciencias del Perú (2007); Premiación por el Ministerio del Ambiente por contribuir al conocimiento de la Biodiversidad de Perú (2008)]; Doctor Honoris Causa y como Catedrático Honorario de numerosas universidades peruanas, entre otros. Perteneció a la Sociedad Botánica de La Libertad (Fundador), Sociedad Peruana de Botánica (SPB), Sociedad Argentina de Botánica, Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB), American Society of Plant Taxonomic (ASPT), Botanical Society of America (BSA), Comi­sión Directiva Organización Flora Neotrópica (OFN).El 26 de mayo del 2012 tras un nefasto accidente automovilístico, falleció en la ciudad de Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad, Perú, este connotado científico peruano. Esta inesperada desaparición cundió hondo en la comunidad científica nacional e internacional, pues nos había dejado un verdadero maestro, científico, investigador botánico, baluarte de la Scientia Amabilis en el Perú, líder y un paradigma familiar. Como aceptar que aquel hombre de porte elegante, mirada tranquila, hablar pausado y sincero se había marchado. El legado del Noble Maestro como investigador en la Scientia Amabilis, sus magníficas enseñanzas de docente universitario, su gran capacidad de trabajo y hombre de bien con la práctica de la humildad, trascenderán y perdurarán por siempre. Sobre todo, para las nuevas generaciones de botánicos será la luz que guiará su camino y satisfacerá su inquietud científica. El Dr. Abundio Sagástegui Alva fue y seguirá siendo un icono de la Botánica Peruana.Extracto de artículo publicado en Rev. peru. biol. 19(2):127-134 (Agosto, 2012) cuyos autores son Eric Rodríguez Rodríguez y Blanca León

    VALIDACIÓN DE LA FECHA DE CREACIÓN DEL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT)

    Get PDF
    El Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo denominado Herbarium Truxillense (HUT) (Thiers, 2016) fue creado en 1941 por el Dr. Nicolás Angulo Espino (1888-1969) como una necesidad didáctico-científica; funcionando desde entonces como una dependencia y órgano de apoyo de la sección superior de Ciencias Biológicas y actualmente como una Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su primer director fue el Dr. Nicolás Angulo Espino; quien a su vez deposita la primera muestra colectada por él mismo en Ica en 1941, cuya especie es Stenolobium arequipense Sprague “Cahuato” (Bignoniaceae).El herbario HUT es considerado uno de los más importantes del Perú y goza de reconocimiento internacional, es una verdadera fuente de consulta de especies de la Flora del Perú con énfasis en la parte norperuana. Los objetivos son: 1) Coleccionar a los representantes de la flora local, regional, nacional y mundial; y 2) Constituir un centro para el estudio didáctico-científico de la flora ((Aguado, 1971; Rodríguez & Chico, 2014).Sin embargo, Rodríguez & Chico (2014) indican que “…no se ha encontrado un acta o resolución de creación formal, oficial o legal del herbario en los acuerdos del Consejo Universitario de aquel entonces y en el tiempo (e.g.: Actas Sesiones CU 16, libro VII 1939-1944; 17, libro VIII 1944-1945). Sin embargo, siempre se ha sostenido que su fundación fue en 1941 por el Dr. Nicolás Angulo. Es probable que la flamante Comisión de Museos presidida por el Dr. Cecilio Cox e instalada como consecuencia del nombramiento del nuevo rector Dr. Meave Seminario, encargó al Dr. Angulo, cuando fue nombrado profesor universitario, la formación de un herbario o que fue a la petición del mencionado profesor, tomando como punto de partida 1941, por ser aquel año tanto la colección como ingreso de la primera muestra (Numero 001, Stenolobium arequipense Sprague) a la institución”.Por lo expuesto, el objetivo de estas notas es dar a conocer la validación de la fecha de creación del mencionado herbario, bajo Resolución de Consejo de Facultad No 016-2016-Fac.CC.BB., siendo el día propuesto el 26 de mayo de 1941. Así mismo, reconocer al Dr. Nicolás Angulo Espino como el fundador del Herbarium Truxillense (HUT)

    EL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT

    Get PDF
    El Herbarium Truxillense (HUT), Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo; ubicado en el centro histórico de la ciudad de Trujillo "Capital de la eterna primavera"; fue creado el 26 de mayo de 1941 (según Resolución de Consejo de Facultad No 016-2016-Fac. CC.BB.)(Rodríguez, 2016c); gracias a la iniciativa del ilustre botánico peruano Dr. Nicolás Ángulo Espino (1888-1969). Como una necesidad didáctico-científica; funcionando desde entonces como una dependencia y órgano de apoyo de la sección superior de Ciencias Biológicas y actualmente como una Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su primer director fue el Dr. Nicolás Ángulo Espino; su primer curador el Dr. Abundio Sagástegui Alva y su primer investigador asociado, el Dr. Arnaldo López Miranda. La primera especie que ingresa a formar parte de la colección general fue Tecoma arequipensis (Sprague) "Cahuato" (Bignoniaceae); colectada por el doctor N. Angulo en el Distr. Pueblo Nuevo, Prov. lca, Dpto. lca, en mayo de 1941. Es una fuente de consulta de especies de la Flora del Perú con énfasis en el Norte del Perú (Aguado, 1971; Alvítez & Rodríguez, 1990, 2006; Mostacero, 1990; Rodríguez & Chico, 2014; Rodríguez, 2016b,c).Actualmente es una de las Instituciones peruanas mejor reconocidas en el mundo por la calidad de investigación y presenta una posición importante dentro de los herbarios nacionales tanto por su organización, rol de apoyo en la enseñanza universitaria y afines, visitas de consulta y por el número diverso de taxa que posee

    APORTES CIENTÍFICOS AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, PERÚ

    Get PDF
    El norte de Perú (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes) presenta elevados niveles de diversidad florística, por ejemplo, el 47% del total de registros de especies con flores para el país se encuentra en esta parte  (Sagástegui et al., 1999). Se sostiene que este elevado porcentaje se debe a varios factores, entre ellos, la múltiple tipificación de climas, corrientes marinas y vientos alisios; así mismo, también se atribuye un rol preponderante a la Deflexión de Huancabamba, cuya zona circundante ha sido reconocida como una fuente de diversidad primaria en muchos grupos de plantas, constituyéndose en un mosaico de micro- hábitats, cuyo resultado es una elevada riqueza endémica (Sagástegui et al., 1994, 1999). Actualmente, se le denomina región fitogeográfica Amotape-Huancabamba, teniendo como límite sureño a la región La Libertad (Weigend, 2002, 2004). En general, la región La Libertad presenta alrededor de 3000 especies de flora, de ellas unas 600 son endémicas. Se destaca el género Chucoa Cabrera (Asteraceae) como endémico y monoespecífico para la región. Igualmente registra algunos géneros endémicos compartidos con otras regiones peruanas tales como: Ferreyrella S.F. Blake (Asteraceae), Laccopetalum Ulbr. (Ranunculaceae) y Tetrasida Ulbr. (Malvaceae) (Fig.1). Durante las numerosas expediciones botánicas, como parte de las actividades cumplidas en el herbario HUT durante los últimos 25 años, especialmente al norte del Perú y en particular a la región La Libertad; se han encontrado taxones nuevos para la ciencia, los mismos que han sido descritos según los códigos internacionales de nomenclatura y taxonomía vigentes, luego publicados y divulgados en diversos medios especializados tanto nacionales como internacionales. El material tipo se encuentra depositado en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad nacional de Trujillo y otros herbarios del mundo (Rodríguez, 2016) y su información (Protólogos) en IPNI (2017) que incluye Index Kewensis. En esta oportunidad, se dará a conocer los aportes científicos a la Scientia Amabilis referido a diez especies nuevas y cuatro subespecies nuevas, procedentes de la región La Libertad

    AUGUSTO WEBERBAUER (Breslau, Alemania, 1871; Lima, Perú, 1948)

    Get PDF
    Botánico, geógrafo, naturalista y profesor universitario, nació en Breslau, Alemania, el 26 de Noviembre de 1871.Doctorado en Botánica en la Universidad de Breslau (1894), continuó estudios en Ciencias Naturales en las Universidades de Heidelberg y Berlín. Fue profesor en la Universidad de Breslau. Fue comisionado por la Real Academia de Berlín para desarrollar investigaciones botánicas en Perú (1901), entregando en 1905 un herbario de 5.200 especies recolectadas en este país. El gobierno peruano le contrató para que dirigiera el Parque Zoológico y Jardín Botánico en 1908. Obtuvo grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1922; en esta universidad fue profesor de Química Farmacéutica de 1923 a 1948 y Botánica Sistemática de 1925 a 1948; también dirigió el Seminario de Botánica de 1935 a 1948. Llevó a cabo exploraciones sistemáticas del territorio peruano en busca de nuevas especies botánicas. En 1945 publica su obra cumbre El mundo vegetal de los Andes peruanos. Falleció en Lima, Perú el 16 de enero de 1948

    EL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT) Y LA CONQUISTA DE LA FLORA DEL PERÚ A LOS 70 AÑOS DE FUNDACIÓN (1941-2011)

    Get PDF
    Con motivo de la celebración de los 180 años de instalación de la Universidad Nacional de Trujillo el 12 de octubre del año 2011, en el programa general se incluyó los 70 años de fundación del Herbarium Truxillense (HUT).Esta institución fue fundada en 1941 por el Dr. Nicolás Angulo Espino (1888-1969) como una necesidad didáctico-científica y a lo largo de su historia ha sabido ubicarse en un lugar expectante, respetable y de prestigio internacional, fundamentalmente en la creación de conocimiento científico en florística y taxonomia de la flora del Perú.Se debe recordar que su primer director fue el Dr. Nicolás Angulo Espino, posteriormente tanto el Dr. López como el Dr. Sagástegui se han sucedido como directores hasta 1989; luego el Dr. José Mostacero León (1990-1991, 1999-2001, 2011-), Dr. Manuel Fernández Honores (1992-1995, 2002-2004), Dra. Edita Araujo Castillo (1995-1996), Dr. Arnaldo López Miranda (1996-1998), Dr. Elmer Alvítez Izquierdo (2005-2007) y Dr. Julio Chico Ruiz (2008-2010). El Comité de Dirección actual está constituido por: Dr. José Mostacero León (Director), Drs. Freddy Mejía Coico y Freddy Peláez Peláez (Miembros), Blgo. Eric F. Rodríguez Rodríguez (Curador) y Blgo. Willian Aguilar Tantaleán (Asistente de Curador). Así mismo el personal administrativo ha sido valioso en el adelanto del herbario a través del tiempo, entre ellos se puede citar a Srs. C.A. Ridoutt, Flor Ciudad L., José Mostacero L., Elmer Alvítez I., Eloy López M., Segundo Leiva G., Martha Diestra Q., Henry Horna A., Eric F. Rodríguez R. y Willian Aguilar T.El aniversario fue celebrado el día 14 de octubre del año2011 alas 11 de la mañana, un día después de la sensible desaparición del Dr. Angulo hace 42 años, gracias a la iniciattiva dela Comisión Organizadorade Aniversario del herbario y el Comité de Dirección (2011-2013) quienes además de dar cumplimiento a un programa especial, también organizaron una exposicón de Flora peruana y una galería fotográfica. El maestro de la ceremonia fue el director del herbario Dr. José Mostacero León:11:00 a.m.   Palabras alusivas a la conmemoración de los 70 años de vida del herbario por el Director, Dr. José Mostacero León. Auditorio HUT.11:30 a.m.   Remembranzas dela Instituciónpor el Dr. Alejandro Fernández Honores. Auditorio HUT.12:00 m.      Reconocimiento Institucional a la nieta del fundador del Herbario HUT, Sra. Blga. Angélica Camacho Angulo a cargo del Sr. Decano dela Facultadde Ciencias Biológicas. Palabras de la homenajeada. Auditorio HUT.12:15 p.m.   Palabras del Sr. Rector dela UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites.12:30 p.m.   Develación de la placa en conmemoración de los 70 años de fundación. Padrinos: Sr. Decano dela Facultadde Ciencias Biológicas, Dr. Hermes Escalante Añorga y Dra. Rosa Ramírez Vargas. Brindis de honor a cargo del Dr. Julio Arellano Barragán (Gerente GIPSEU).  Jr. San Martín N° 392. Pasadiso HUT.1:00 p.m.     Imposición de solaperos a cargo del Dr. Alejandro Fernández Honores. Almuerzo de Confraternidad. Restaurant “Mochica”, Jr. Bolívar N° 462

    A LA MEMORIA DEL DR. ARNALDO LÓPEZ MIRANDA (26 DE JUNIO DE 1922 - 7 DE MAYO DE 2010)

    Get PDF
    El Profesor Dr. Hermes Arnaldo López Miranda, uno de los más connotados e influyentes botánicos peruanos, nació en el distrito de Ascope, provincia Ascope, departamento La Libertad, el 26 de junio de 1922. Cursó sus estudios escolares primarios en el C.E. N 243 de Ascope, los secundarios en el Colegio Nacional de San Juan (egresó en 1939) y universitarios en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) (1941-1945), en donde se graduó en el año 1946 como Químico Farmacéutico y en 1976 obtuvo su Doctorado en Farmacia y Bioquímica. Se casó con Hilda Álvarez Morales, natural de Arequipa, con quien tuvo tres hijos: Arnaldo, Rodolfo y Mariella.Su carrera docente en la Universidad Nacional de Trujillo, la inicia en el año 1946 como Instructor de los cursos de Botánica de la Facultad de Ciencias y de la Sección Superior de Farmacia hasta 1948. Luego desde 1949 hasta 1955 fue Catedrático Interino de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Farmacia y Bioquímica. Llegó a ser Profesor Adscrito de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (1962-1968), Profesor Principal de Ciencias Biológicas (1956-1968) y Profesor Principal a Dedicación Exclusiva del Departamento de Ciencias Biológicas desde 1969 hasta 1982. Enseñó el curso de Botánica Sistemática para Ciencias Biológicas y Farmacia. Su pedagogía y excelencia en la enseñanza-aprendizaje fue respaldada con sus famosos Cursos Universitarios Mimeografiados a saber: Botánica General para Ciencias Biológicas y Pre-Farmacia, Botánica para Pre-Médicas, Botánica Sistemática Aplicada a la Farmacia para el Primer Año de Farmacia, Farmacobotánica para el Segundo Año de Farmacia, Botánica I para el tercer Ciclo del programa de Farmacia y Taxonomía Vegetal para el Cuarto Ciclo del Programa de Farmacia.El Dr. López ejerció cargos importantes en su alma mater, entre los que destacan el haber sido Delegado de la Facultad de Ciencias al Consejo Universitario (1958-1960), Director Interino de la Sección de Ciencias Biológicas (1960), Miembro del Consejo General de Investigación de la Universidad (1962-1968), Miembro del Consejo Consultivo de Planeamiento de la Universidad (1962-1968), Vice-Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas (1964-1966), Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas (1967-1968), Vicerrector Académico de la UNT entre 1966 y 1971, Director Interino del Programa Académico de Ciencias Biológicas (1974-1975), Director del Herbarium Truxillense (HUT) en diversas oportunidades (siendo el periodo 1995-1998 el último en la dirección), Director Emérito e integrante de los investigadores de esta institución durante toda su carrera universitaria. Además, fue Decano del Colegio Profesional Químico Farmacéutico de Trujillo.Conjuntamente con el Dr. Nicolás Angulo Espino (1888-1969), fundador del Herbarium Truxillense (HUT) en 1941, son los pioneros de la ciencia botánica en el norte del Perú y formadores de innumerables generaciones de botánicos. El Dr. López llevó adelante al herbario HUT, es así que fue el ideólogo y propulsor del Convenio entre esta Institución y el Jardín Botánico de Missouri, Saint Louis, EE.UU. firmado en 1993 y que continua hasta el presente.Se debe resaltar que a lo largo de su carrera, destacó en taxonomía, sistemática, florística, conservación y etnobotánica (plantas medicinales) con énfasis en el norte del Perú. Así mismo, entre 1948 hasta 1998, logró coleccionar alrededor de 10,000 números botánicos en sus frecuentes recorridos especialmente en el norte del país, depositados principalmente en los herbarios: HUT; USM, F, LP, MO, NY, US (acrónimos en Holmgren et al., 1990). Aster squamatus (Asteraceae) es la primera especie de su colección registrada en el herbario HUT. Realizó excursiones botánicas a diversas partes del país, destacando las que efectuara a los departamentos de Ancash (Carhuaz, Huari, Huaylas, Recuay, Yungay), Piura (Ayabaca, Bosque Cuyas; Huancabamba), Cajamarca (Chota, Celendín, Contumazá, Cutervo-P.N. Cutervo, Hualgayoc, San Ignacio, Santa Cruz), Amazonas (Bagua, Chachapoyas), Loreto (Maynas) y a las diferentes localidades de La Libertad. En este departamento, el Dr. López puso mayor énfasis en las exploraciones y colecciones botánicas, siendo muchas de ellas especies nuevas para la ciencia (tipos). La última excursión botánica registrada fue a la zona colindante entre los departamentos La Libertad y Cajamarca (Ascope-Contumazá) en el verano de 1998 con motivo del fenómeno “El Niño”. Cabe recordar, que el Dr. López era sumamente exigente, en el buen sentido de la palabra, con sus estudiantes y colaboradores en los estudios florísticos, taxonómicos, etnobotánicos y en la preparación de los especímenes en campo y herbario, es decir era un verdadero formador, cuyos resultados se evidencian en un gran números de discípulos que han abrazado a la Botánica. Hecho que de sobremanera enaltece al maestro.Considerado una autoridad nacional e internacional en la Scientia Amabilis peruana, hecho por lo que siempre fue invitado a disertar conferencias en numerosos eventos en América Latina (e.g.: V, IX, XI Jornadas Argentinas de Botánica en 1960, 1967 y 1970; I Congreso Latinoamericano de Botánica en México, 1972; II Congreso Latinoamericano de Botánica en Brasilia, 1978; VIII Congreso Mexicano de Botánica, Morelia Mich., 1981), Estados Unidos y Europa (e.g.: Congreso Mundial de Botánica realizado en Leningrado en 1975). Así como en los Congresos Nacionales de Botánica (CONABOT), Congresos Nacionales de Biología (CONABIOL) y Congresos Peruanos de Farmacia y Bioquímica, entre otros.Siempre fue un preocupado del conocimiento de la flora del departamento de La Libertad, sueño cristalizado en las publicaciones de los Catálogos efectuadas entre 1993 y 1998; asi como de la conservación de los bosques montanos relictos del norte peruano (e.g.: Cachil, Cutervo) y de las lomas costeras (e.g.: Cerro Campana), proponiendo declararlas Parques Nacionales a aquellas más importantes de la costa Peruana.El reconocimiento a la labor botánica del Dr. López está perennizado en los nombres de un género (Arnaldoa) y varias especies, muchas de estas últimas descritas sobre la base de sus ejemplares. El género Arnaldoa (Asteraceae) fue propuesto y publicado en 1962 por el eminente botánico argentino Dr. Angel L. Cabrera (Cabrera, 1962), reconociendo Arnaldoa magnifica Cabrera como la especie tipo, empleando el ejemplar recolectado por el Dr. López en la provincia Celendín (Cajamarca) en 1960. Posteriormente, en 1964,  el Dr. López junto con el Dr. A. Sagástegui propusieron Arnaldoa peruviana López & Sagást., la cual fue descrita como una especie nueva para el norte del Perú (López & Sagástegui, 1964), empleando el ejemplar que ellos recolectaran en la provincia Pataz, Huaylillas-Tayabamba, 2350 m, 21 mayo 1961, A. López M. & A. Sagástegui A. 3410 [Holótipo: HUT; Isótipo: HUT]. Entre las especies que llevan y perennizan su nombre están por ejemplo: Coreopsis lopez-mirandae Sagást., Cronquistianthus lopez-mirandae Cabrera) R.M. King & H. Rob. [=Eupatorium lopezmirandae Cabrera], Dyssodia lopez-mirandae Cabrera, Luciliocline lopezmirandae (Cabrera) Anderb. & S.E. Freire [=Belloa lopezmirandae Cabrera, Lucilia lopezmirandae (Cabrera) S.E. Freire], Onoseris lopezii Ferreyra, Paragynoxys lopezii (M.O. Dillon & Sagást.) Cuatrec., Senecio arnaldii Cabrera, Senecio lopez-mirandae Cabrera, Verbesina lopez-mirandae Sagást., (Asteraceae), Satureja lopezii Epling (Lamiaceae), Nototriche lopezii Krapov. (Malvaceae), Calceolaria lopezii Edwin (Calceolariaceae), Byttneria lopez-mirandae Cristóbal (Sterculiaceae), Lippia lopezii Moldenke (Verbenaceae), Pitcairnia lopezii L.B. Sm., Puya lopezii L.B. Sm., Tillandsia lopezii L.B. Sm., Vriesea lopezii L.B. Sm. (Bromeliaceae), Bomarea lopezii Hofreiter & E. Rodr. (Alstroemeriaceae) ultima especie nombrada en su honor el año 2006.Su actividad científica fue sumamente fructífera, entre los principales trabajos de investigación y libros publicados se encuentran.1950. «Botánica General». 1ª. Ed. Trujillo. 214 pp.1951. «Los trabajos Prácticos de Botánica General y Aplicados a la Farmacia».1953. «Botánica General ». 2da. Ed. Trujillo. 220 pp.1954. «Tres nuevas especies botánicas». Revista Universitaria. 3ª Época. 3(5-6): 31-34.1956. «Compuestas nuevas para el Departamento de La Libertad» Rev. Univ. 3ª Época. 5(9-10): 13-24.1956. «Botánica Sistemática Aplicada a la Farmacia». 1ª. Ed. Trujillo, 257 pp.1957. «Botánica Aplicada a la Medicina». 1ª. Ed. Trujillo. 110 pp.1959. «Dos taxones nuevos de la flora del Departamento de La Libertad» Rev. Univ. 3ª Época. 8(15-16): 155-159.1960. «Botánica General ». 3ra. Ed. Trujillo. 225 pp.1960. «Botánica Sistemática Aplicada a la Farmacia». 2ª. Ed. Trujillo, 259 pp.1961. «Tres especies y una variedad nueva de la familia Compositae para la flora del Departamento de La Libertad». Rev. Univ. 3ª Época. 10(19-20): 61-68.1962. «Nueve taxones nuevos de la flora peruana». Rev. Univ. 3ª Época. 11(21-22): 130-139.1963. «Bromeliáceas nuevas para la flora del Dpto. La Libertad». Rev. Univ. 3ª Época 12(23-24): 190-197.1964. «Una nueva especie del género Arnaldoa». (con A. Sagástegui A.). Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas 1(1): 12-16.1964. «Botánica Sistemática Aplicada a la Farmacia». 3ª. Ed. Trujillo, 270 pp.1965. «Farmacobotanica». 1ª. Ed. Trujillo. 120 pp.1966. «Una anomalía en inflorescencia de Zantedeschia aethiopica Spreg». Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas 1(2): 39-41.1967. «Se propone declarar Parques Nacionales a las Lomas mas importantes de la costa Peruana». Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas 1(3): 88.1967. «Estudio general y sistemático de la Flora Peruana y su publicación». Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas 1(3):89.1969. «La Sociedad Botánica de La Libertad». Bol. Soc. Bot. 1(1): 103-109.1970. «Las XI Jornadas Argentinas de Botánica». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 2(1-2): 77-80.1971. «Nota sobre el Parque Nacional de Cutervo». Boletín de la Sociedad Botánica de la Libertad 3(1): 71-74.1971. «Contribución al mejor conocimiento de la histología floral, de tres especies de Ranunculáceas, utilizadas en Medicina Tradicional». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 3(2): 119-136.1972. «La enseñanza de la botánica en el Perú y la necesidad de modificar los planes». Memorias de Symposia del I Congreso Latinoamericano y V Congreso Mexicano de Botánica. 477-487.1973. «La Exploración Botánica realizada en el Departamento de La Libertad». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 5(1-2): 85-90.1975. «Plantas medicinales peruanas». Trujillo.1975. «Catálogo de Tipos e Isotipos del Herbarium Truxillense». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 7(1-2): 1-16.1977. «Notas sobre Morfología Vegetal». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 9(1-2): 1-4.1978. «Las Compositae Nuevas del Herbarium Truxillense (HUT) descritas por Angel L. Cabrera». Bol. Soc. Bot. La Libertad. 10(1-2): 21-23.1981. «Notas sobre la anatomía de las especies de Arnaldoa (Compositae)». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 12(1-2): 1-14.1983. «Especies vegetales comunes de la Región Norte del Perú». Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 13(1-2): 1-29.1983. «Vegetales comunes de la región norte del Perú utilizadas en medicina tradicional».1983. «Botánica sistemática aplicada a la Farmacia». Libro/Copias Mimeografiadas, Trujillo. Perú.1983. «Especies vegetales comunes de Perú y México usadas en medicina tradicional».1988. «Relación preliminar de plantas medicinales del norte peruano»1989. «Plantas fanerógamas de la flora medicinal peruana y su taxonomía».1991. «HAO: Un nuevo herbario en el norte del Perú». Arnaldoa 1(1): 63-64.1993. Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Primera parte) ». Arnaldoa 1(3): 15-44.1994. «La Etnobotánica en el Norte del Perú». Arnaldoa 2(1): 65-75.1995. «Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Segunda parte) ». Arnaldoa 3(1): 59-91.1995. «Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Tercera parte) ». Arnaldoa 3(2): 35-72.1998. «Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Cuarta Parte) ». Arnaldoa 5(1):93-125.1998. «Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Quinta Parte) ». Arnaldoa 5(2): 215-263.2002. «Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT). Parte II». (con E. Rodríguez R. & V. Medina I.).  Arnaldoa. 10(2): 39-92. 2002.2009. «Adiciones al catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT) ». (con E. Rodríguez R. & S. Arroyo A.). Arnaldoa 16(1): 41-52.Después de observar esta gran producción científica, es necesario recordar que muchos textos universitarios que hoy conocemos han sido inspirados sobre la base de lo que el Dr. López ha escrito y enseñado. Así mismo, es oportuno recordar, y como un homenaje póstumo,  una brillante conferencia magistral disertada por el gran maestro en el I Congreso Latinoamericano de Botánica en 1972, llevado a cabo en México, titulada «La enseñanza de la botánica en el Perú y la necesidad de modificar los planes». La misma que fue publicada en las memorias de tan magno evento y que se puede resumir de la siguiente manera: “Se hace una historia sobre la enseñanza de la Botánica en el Perú y después se analizan los aspectos positivos y negativos de la misma según los Planes de enseñanza que sucesivamente se implantaron en los niveles primario y secundario. En seguida, se expone la enseñanza de la Botánica a nivel universitario. Finalmente se sugieren modificaciones de los Planes en los diversos niveles educacionales que permitan obtener mejores resultados, acordes con la importancia de esta ciencia”. Luego de leer el artículo completo y a modo de reflexión, después que han transcurrido 38 años de esta conferencia, nos daremos cuenta, cuánto se ha avanzado en esta ciencia en el país por parte de los científicos modernos y en la enseñanza en general.El Dr. López, debido a su gran vocación científica, continuó con su investigación y producción de conocimiento en el herbario HUT, reflejado en sus publicaciones recientes y en las presentadas anualmente a la Oficina General de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la UNT (OGPRODEIN). Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Trujillo en 1984 y Director Emérito del herbario HUT.Durante su fecunda trayectoria científica y actividad intelectual recibió numerosos premios y distinciones tales como Pergamino otorgado por la Promoción 1959 de la Facultad de Farmacia y Bioquímica; Diploma otorgada por la Federación Universitaria de Trujillo en 1961; Medalla de Plata y Pergamino concedidos por el Concejo Provincial de Trujillo en 1964; nombrado Profesor Honorario en la Universidad Nacional de Cajamarca y la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo en 1982 y 2001 respectivamente; en su alma mater y a solicitud del Herbarium Truxillense (HUT), el 29 de diciembre del 2008, recibió la máxima distinción en Primer Grado Simón Bolívar, otorgada por la Universidad Nacional de Trujillo. El 7 de mayo del 2010 falleció en la ciudad de Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad, Perú. Su legado en la Scientia Amabilis, sus enseñanzas de profesor universitario, su gran capacidad de trabajo y hombre de bien con la práctica de la humildad, perdurarán por siempre. El Dr. López fue y seguirá siendo un icono de la Botánica peruana.Para terminar, debo mencionar que en la revista ARNALDOA [una revista indexada en honor a su nombre,  publicada desde 1991 por el Herbario Antenor Orrego (HAO) del Museo de Historia Natural de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú], también realicé un homenaje al Dr. López (Rodríguez, 2010) y que parcialmente reproduzco en estas notas. En aquella oportunidad di énfasis a lo que pensaban del maestro la comunidad científica botánica nacional e internacional e ilustrada por tres de ellos: Al enterarse de su desaparición, el Dr. Michael O. Dillon del Field Museum de Chicago, EE.UU. menciona “Lo siento mucho......, Arnaldo fue un gran hombre y científico”. La Dra. Blanca León del Plant Resources Center, University of Texas at Austin, EE.UU. y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (TEX, USM) indica “Tuve la suerte de conocer al Dr. López Miranda en una de sus visitas al herbario San Marcos de la misma universidad en donde era estudiante. Años después con la amabilidad y fineza que lo caracterizaba, el Dr. López Miranda facilitó la consulta del herbario en Trujillo. La contribución del Dr. López Miranda a la botánica peruana es indudable, por haber continuado el reforzamiento institucional del famoso herbario de la Universidad de Trujillo, por haber facilitado la participación y formación de botánicos peruanos y por su visión en reconocer y documentar las riquezas de esa importante institución a través de la serie de los catálogos publicados”. El Dr. Víctor Quipuscoa Silvestre de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y del Herbarium Areqvipense (HUSA) afirma “Con mucho pesar recibo esta noticia porque conocí al Dr. Arnaldo López y fue también parte de mi inspiración en esta ciencia”.Las palabras de los Drs. Dillon, León y Quipuscoa son una muestra de lo que fue y seguirá siendo el Dr. López para sus amigos y comunidad científica nacional e internacional.                                                        AGRADECIMIENTOSA la familia López Álvarez y al personal del herbario HUT por brindar información valiosa y la fotografía del Dr. Arnaldo López Miranda; a la Dra. Blanca León por la revisión del texto (TEX, USM); y a Hamilton Beltrán (USM) por proporcionar una BD de las especies dedicadas al Dr. López

    CATÁLOGO DEL MATERIAL TIPO DEPOSITADO EN EL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT)

    Get PDF
    Se presenta el Catálogo de los Tipos depositado en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo desde 1941 al 2017. Los taxa se encuentran en orden alfabético dentro de cada categoría jerárquica. Para cada taxón específico se indica: El nombre científico completo, seguido de la referencia bibliográfica, la diagnosis original de las exsiccata, categoría del tipo y el acrónimo del herbario. La colección de material tipo en el herbario HUT está representada por 84 holótipos y 266 isótipos, distribuidos en 323 especies/subespecies, 150 géneros y 62 familias. Los tipos están comprendidos en Lychenophyta (1 isótipo); Briophyta: Musci (2 isótipos); Pteridophyta (3 holótipos, 8 isótipos) y Magnoliophyta: Magnoliopsida (67 holótipos, 216 isótipos) y Liliopsida (14 holótipos, 39 isótipos).Palabras Clave: material tipo, holotipo, isótipo, Herbarium Truxillense, HUT.ABSTRACT We present here the talogue of the types deposited in Herbarium Truxillense (HUT) at Universidad Nacional de Trujillo, from 1941 to 2017. The taxa are arranged in alphabetical order within each hierarchical category. For each species, the complete scientific name is followed by its bibliographical reference, the original exsiccatae, type specimen category and the herbarium acronym. The type material housed at HUT includes 84 holotypes and 266 isotypes distributed in 323 species/subspecies, 150 genera and 62 families. The types represent lichens (1 isotype), bryophytes (2 isotypes), ferns (3 holotypes, 8 isotypes), dicotyledons (67 holotypes, 216 isotypes) and monocotyledons (14 holotypes, 39 isotypes).Key words: type material, holotype, isotype, Herbarium Truxillense, HUT

    Conservación de los Bosques Relictos del NO de Perú

    Get PDF
    El presente documento resume las conclusiones obtenidas en el «Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador», desarrollado en el marco del X Congreso Nacional de Botánica, Trujillo-Perú, el 04 de mayo del 2004. En este taller se llegaron a las siguientes conclusiones, dirigidas principalmente a los gobiernos regionales y concejos provinciales que incluyen a los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura: ·El Perú esta reconocido entre los países tropicales con mayor diversidad vegetal. La región norte del país incluye un porcentaje alto de esa diversidad. Entre los ecosistemas importantes que concentra la diversidad en esta región se encuentran los bosques relictos de la vertiente occidental de los Andes (Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad), considerados unos de los más altamente endémicos en todo el mundo. Estos bosques que se extienden hasta los 12°S, tienen tanto una diversidad muy elevada como un gran índice de endemismo. Muchas de estas especies están restringidas a bosques relictos individuales, tales como en los siguientes departamentos
    corecore