7 research outputs found

    Bioeconomía multidimensional: oportunidades, desafíos e implicaciones para enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario de la Región Chorotega, Costa Rica

    No full text
    Dr. Rigoberto Rodríguez Quirós. Académico (carrera de Administración) de la Universidad Nacional, Costa Rica – Sede Región Chorotega, Campus NicoyaEl cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, este se ha incrementado debido a la utilización de recursos energéticos fósiles, el aumento demográfico global, y la destrucción de los recursos naturales, todas características del modelo capitalista de desarrollo imperante. Ante estas encrucijadas, es urgente explorar y analizar nuevas formas de producción que permitan una convivencia planetaria en armonía con la sostenibilidad. En consideración, este estudio discute sobre el paradigma de la bioeconomía como modelo alternativo de desarrollo; el análisis es específico en determinar si la bioeconomía efectivamente representa un vehículo y modelo apropiado para el impulso del desarrollo integral del sector agropecuario de la región Chorotega de Costa Rica, zona del país que actualmente atraviesa problemas relacionados con la producción y la afectación del cambio climático. Esta investigación es de corte cualitativo, incorpora el método fenomenológico - hermenéutico y aplica las siguientes cuatro técnicas de recolección de información: revisión documental, entrevistas, grupos focales y frases incompletas. De los resultados destacan oportunidades como derivadas de instrumentos de política a nivel global, regional y nacional y que brindan elementos que respaldan los postulados bioeconómicos; estos, a su vez, tienen relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. En adición se agruparon desafíos e implicaciones siguiendo tipologías económico y productivo, social, ambiental, cultural, y de voluntad política. Los desafíos giran en torno a las exigencias que impone el cambio climático, como principal amenaza en la región, a partir de lo cual se deriva la necesidad de implementar medidas de adaptación y mitigación. Esto provocará transformaciones en los sistemas productivos, para lo que se requiere más información sobre cultivos, productos, mercados y elementos relacionados. En torno a las implicaciones, intrínsecamente relacionadas con las oportunidades y los desafíos, destaca la necesidad de aumentar innovación e investigación, realizar cambios a nivel institucional y reglamentario, impulsar modificaciones en el sistema educativo, así como incentivar modelos de gobernanza horizontal, con participación de todos los actores y tomadores de decisión, quienes deben encontrar sintonía en torno a una visión región y país, con el fin de dirigir los esfuerzos a los aspectos que son necesarios de cambiar. Como parte de las conclusiones, surge un modelo de desarrollo llamado bioeconomía multidimensional, caracterizado por cinco dimensiones: las correspondientes al desarrollo sostenible (económica, social y ambiental), así como los elementos culturales y los relacionados con la voluntad y viabilidad política. En general, se percibe a la bioeconomía como modelo que combina elementos de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, sin embargo, para disfrutar de las oportunidades que brinda es necesario atender los retos que impone la correcta utilización de los recursos biológicos de manera sostenible. Solamente con una comunicación, coordinación y diseño institucional, de políticas, estrategias y proyectos mancomunados, con objetivos comunes, y con una población educada y sensibilizada en torno al problema del cambio climático y a las bondades de producir y consumir productos bioeconómicos, será posible una optimización del paradigma de la bioeconomía como modelo de desarrollo.Climate change is one of the main challenges for humanity, it has increased due to the use of fossil energy resources, the global population increase, and the destruction of natural resources, all characteristics of the prevailing capitalist development model. Faced with these crossroads, it is urgent to explore and analyze new forms of production that allow a planetary coexistence in harmony with sustainability. Considering the above mentioned, this study discusses the bioeconomy paradigm as an alternative development model; the analysis is specific in determining if the bioeconomy effectively represents an appropriate vehicle and model for the promotion of the integral development of the agricultural sector of the Chorotega region of Costa Rica, an area that is currently experiencing problems related to production and the impact of climate change. This is qualitative research, which incorporates the phenomenological-hermeneutic method and applies the following four data collection techniques: documentary review, interviews, focus groups and incomplete sentences. From the results, opportunities stand out as derived from policy instruments at the global, regional, and national level and that provide elements that support the bioeconomic postulates; These, in turn, are related to the sustainable development objectives of the 2030 Agenda. In addition, challenges and implications were grouped following economic and productive, social, environmental, cultural, and political will typologies. The challenges revolve around the demands imposed by climate change, as the main threat in the region, from which the need to implement adaptation and mitigation measures is derived. This will cause transformations in the productive systems, for which more information on crops, products, markets, and related elements is required. Regarding the implications, intrinsically related to the opportunities and challenges, stands out the need to increase innovation and research, make changes at the institutional and regulatory level, promote changes in the education system, as well as encourage horizontal governance models, with the participation of all the actors and decision makers, who must find harmony around a regional and country vision, in order to direct efforts to the aspects that are necessary to change. As part of the conclusions, a development model called multidimensional bioeconomy emerges, characterized by five dimensions: those corresponding to sustainable development (economic, social and environmental), as well as cultural elements and those related to political will. In general, the bioeconomy is perceived as a model that combines elements of economic development and environmental sustainability; however, in order to enjoy the opportunities it offers, it is necessary to address the challenges imposed by the correct use of biological resources in a sustainable manner. Only with communication, coordination and institutional design, joint policies, strategies and projects, with common objectives, and with an educated population aware of the problem of climate change and the benefits of producing and consuming bioeconomic products, will be possible the optimization of the bioeconomy paradigm as a development model.Universidad Nacional, Costa RicaInstituto Centroamericano de Administración Públic

    Bioeconomía en Costa Rica: vínculos y aportes para el logro del ODS 2

    No full text
    El hambre y la inseguridad alimentaria son flagelos para varios países, incluido Costa Rica. Para contrarrestar este mal y otros de la humanidad, la Organización de las Naciones Unidas lanzó en el 2015 la Agenda 2030, con 17 objetivos de desarrollo sostenible, uno de los cuales es el número 2, que persigue eliminar el hambre. Costa Rica ha logrado avances sobre las metas de este, aunque aún hay mucho por hacer, debido a que la pandemia por Covid-19 significó una ralentización en el logro de estas metas. El presente artículo tiene como finalidad señalar los principales vínculos y aportes de la bioeconomía como nuevo paradigma de desarrollo para el logro del objetivo de desarrollo sostenible 2. Se concluye que existen múltiples relaciones entre ambos, ya que la bioeconomía busca aumentar la producción mediante el uso de innovación y tecnologías modernas y basado en recursos naturales, así como utilizando energías limpias y sistemas de producción y consumo sostenibles, elementos que se vinculan en forma directa con el objetivo 2 y que tienen efectos positivos en el control del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria

    Climate chance adaptation: experience in four farms in the Chorotega Region, Costa Rica

    No full text
    El incremento de la temperatura, la reducción en la disponibilidad de agua y los efectos del cambio climático se sienten cada vez con más fuerza en el Pacífico Seco de Costa Rica. Ante ese escenario se buscan alternativas de adaptación para favorecer el sector productivo agropecuario y las familias campesinas. Una opción que se puede aprovechar es la tecnología de cosecha de agua de lluvia. Así, durante 2009-2011 se construyeron cuatro reservorios en la Región (Nicoya y Santa Cruz). La utilización de los mismos permitió demostrar que la captura de agua de lluvia para la agricultura es funcional, permitiendo aprovechar las condiciones meteorológicas de la zona, ya que el agua se puede utilizar en invierno para la producción de tilapias y en verano abastecer abrevaderos para ganado y es posible mantener riego en algunos cultivos. El costo de la implementación de reservorios varía según el tipo de estructura: en este caso se aplicaron excavados cuyo costo va desde los 2.130,00 USalos5.160,00US a los 5.160,00 US según el material utilizado y el lugar donde se instalen. Los beneficios económicos de utilizar un reservorio de 5000 m3, considerando la producción de tilapias y los cultivos (cebolla, tomate, pepino, zuchini, repollo, frijol, lechuga, mostaza, brócoli, entre otros) puede llegar hasta unos $US 16.000 anuales.Universidad Nacional, Costa Ric

    Agroquímicos y otros peligros contaminantes en la microcuenca Potrero–Caimital, en Guanacaste, Costa Rica: un estudio con productores y pobladores

    No full text
    La contaminación de las aguas de consumo humano por agroquímicos y otros elementos puede producir graves efectos en la salud humana y en el ambiente. La microcuenca Potrero–Caimital en Guanacaste, Costa Rica, abastece de agua a gran parte de los cantones de Nicoya y Hojancha. Por lo tanto, es necesario contar con información referente al impacto que las prácticas productivas pueden estar generando en este ecosistema. El estudio tiene como objetivo analizar el uso de agroquímicos por parte de productores de la microcuenca, así como identificar los posibles peligros de contaminación. Para ello, se aplicó un instrumento tipo cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el fin de recolectar información, en seis comunidades aledañas a la microcuenca. Paralelamente, se realizaron visitas de reconocimiento con funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica y otras instituciones públicas. Los resultados indican que la utilización de agroquímicos puede significar un riesgo, ya que, en ocasiones, se preparan en zonas muy cercanas a los cauces de agua. De igual manera, hay desconocimiento en cuanto a la forma de utilización, lo que crea peligro de contaminación y de afectación a los usuarios. Se concluye que se requiere capacitación de los productores en temas como cantidades, dosis, forma de aplicación, manera de limpiar equipos y desecho de envases agroquímicos.Water pollution by agrochemicals and other elements are of concern, as it can have important effects on human health and the environment. Potrero–Caimital microbasin in Guanacaste, Costa Rica, supplies water to a large part of Nicoya and Hojancha communities. Therefore, it is necessary to have information about the impact of the productive practices on its waters. This study aims to analyze agrochemical utilization by farmers of the microbasin, as well as to identify other possible contamination hazards. To this end, an instrument was applied in six surrounding communities. At the same time, field visits were made with officials from the National University of Costa Rica and other public institutions. The results indicate that agrochemical utilization can mean risk, since sometimes they are prepared near water channels. Similarly, there is lack of knowledge regarding its use, which creates a danger of contamination and affectation of users. The paper concludes that training is required by farmers on issues such as quantities, dosage, form of application, way of cleaning equipment and disposal of packaging of agrochemicals.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC)Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    MANGROVE FOREST FRAGMENTATION BECAUSE OF SUN AND BEACH TOURIST DEVELOPMENT IN THE NORTHERN PACIFIC OF COSTA RICA: A CASE STUDY

    No full text
    La actividad turística en la costa pacífica de Costa Rica ha propiciado un importante cambio en los ecosistemas de manglar. Se ha experimentado una sustitución de este tipo de bosque por otros más adaptados a conceptos turísticos generalizados, como la existencia de palmeras. Estos procesos de sustitución implican el movimiento de especies, la eliminación de manglares, la reducción de hábitats para diferentes especies de flora y fauna. Lo anterior obedece a criterio principalmente económicos,  en  donde  se  intenta  recrear  espacios  en  el imaginario  turístico, sacrificando así  el patrimonio natural original y sustituyéndolo por paisajes propios del turismo internacional de sol y playa. Es por ello que el siguiente artículo pretende crear conciencia de los cambios que se han experimentado, y más aún, hacer ver el hecho de que los ecosistemas originales de manglar, encierran riquezas que aún no han sido calculadas en términos de biodiversidad.La actividad turística en la costa pacífica de Costa Rica ha propiciado un importante cambio en los ecosistemas de manglar. Se ha experimentado una sustitución de este tipo de bosque por otros más adaptados a conceptos turísticos generalizados, como la existencia de palmeras. Estos procesos de sustitución implican el movimiento de especies, la eliminación de manglares, la reducción de hábitats para diferentes especies de flora y fauna. Lo anterior obedece a criterio principalmente económicos,  en  donde  se  intenta  recrear  espacios  en  el imaginario  turístico, sacrificando así el patrimonio natural original y sustituyéndolo por paisajes propios del turismo internacional de sol y playa. Es por ello que el siguiente artículo pretende crear conciencia de los cambios que se han experimentado, y más aún, hacer ver el hecho de que los ecosistemas originales de manglar, encierran riquezas que aún no han sido calculadas en términos de biodiversidad.Tourism along the Pacific coast of Costa Rica has led to significant changes in mangrove ecosystems. There has been a substitution of this forest type for another more adapted to widespread tourist concepts, such as the existence of palm trees. These substitution processes involve the movement of species, mangrove removal and habitat reduction for different flora and fauna species. This is due mainly to economic criteria, where spaces in the tourist imaginary are attempted to be recreated, thereby scarifying the original natural heritage landscape and replacing it with scenery more customary to international standards of sun and beach tourism. This article aims to raise awareness of the changes and to show that the original mangrove ecosystems envelope unmeasured richness that have not yet been calculated in biodiversity terms

    Clima, Agua y Energía: pilares para el desarrollo sostenible

    No full text
    En la actualidad están en la palestra de discusión en las esferas científicas, tecnológicas y políticas tres temas fundamentales para el desarrollo de la sociedad a nivel mundial: el agua, el clima y la energía. Cada uno de estos es discutido por separado en distintos niveles, sin embargo, están intrínsecamente relacionados, y requiere un abordaje conjunto. El agua, como elemento fundamental de la vida, se convierte en un eje central de discusión. Los problemas de contaminación, utilización y escasez son motivo de constante polémica y conflicto. Existe necesidad de explorar nuevas formas y tecnologías para su tratamiento, que permitan mayor eficiencia y mejor aprovechamiento, al tiempo que se conserva en calidad y cantidad. El abordaje del clima, y particularmente el tema del cambio climático y sus consecuencias para la vida en el planeta, es crucial en la actualidad. Los sistemas productivos, la biodiversidad, el compor¬tamiento de las especies, y en general los cambios provocados por la variabilidad climática, obligan a buscar medidas de mitigación y adaptación. En estrecha relación con lo anterior se encuentra el abordaje del tema de la energía, y particular-mente de las energías renovables, como forma de adaptarse a los efectos del cambio climático y de enfrentar problemas como los generados por la contaminación en aguas y mares. Este trabajo libro, reúne el esfuerzo de varios investigadores, se elabora con el afán de aportar en el análisis de los tres temas. Los artículos aportan al análisis desde la perspectiva particular de cada in¬vestigador. Sin embargo, se enlaza con un capítulo introductorio general que expresa conceptos cla¬ve en torno a cada tema y discute sobre elementos teórico-conceptuales aportados por académicos y científicos, estructurado en cuatro secciones que son la revisión teórico-conceptual del desarrollo y las consecuencias ambientales, los cambios del clima y el debate que se genera, la discusión en torno al acceso al agua, y la relación e impacto del clima sobre el sector energía.Universidad Nacional, Costa RicaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE)Universidad Nacional, Costa Ric

    Los indicadores para la evaluación ambiental integral de ecosistemas acuáticos como asunto clave en materia de ecosistemas degradados: “Desarrollo de metodologías, indicadores ambientales y programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de ecosistemas degradados”

    No full text
    La Red CYTED “Desarrollo de metodologías, indicadores ambientales y programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de ecosistemas degradados”, ha dado continuidad práctica a la elaboración de indicadores PEIR aplicados a los ecosistemas degradados, pero adentrándose en uno de los aspectos de mayor complejidad e interés en Iberoamérica, que es el caso de los humedales. La experiencia está orientada a la realización de Evaluaciones Ambientales Integrales (EAI) basadas en el enfoque GEO (Global Environmental Outlook), constituye una herramienta eficaz para monitorear continuamente el estado del medio ambiente a escala global, regional y local. Un momento determinante durante las evaluaciones EAI consiste en la elaboración de indicadores apropiados para evaluar fuerzas motrices y presiones, estados e impactos. Ello se debe a que el análisis de las relaciones causa efecto entre los cambios de estado, sus causas y consecuencias tiene generalmente un carácter cualitativo. Surge por tanto la necesidad de valorar objetivamente en términos cuantitativos ¿qué le está pasando al medio ambiente?, ¿por qué está sucediendo?, ¿cuáles son las consecuencias para el medio ambiente y la sociedad? y ¿cuán eficaces son las medidas aplicadas? Los indicadores permiten no solo ilustrar y validar el contenido de las evaluaciones sino también comprender objetivamente en términos cuantitativos. Otro elemento importante es que los indicadores permiten realizar estudios comparativos de ecosistemas funcionalmente diferentes y evaluar con herramientas metodológicas comunes. En el presente trabajo se resume con diferentes problemas de degradación, entre los que figuran glaciares, morrenas y páramos, bosque húmedo tropical, manglares, pastos marinos y arrecifes, zonas estuarinas y albuferas, humedales interiores y marino costeros, y sistemas lacustres. Los indicadores han sido elaborados con base en las problemáticas prioritarias utilizando el marco conceptual fuerzas motrices - presión - estado - impactos -respuestas (FMPEIR), que vincula las relaciones entre la actividad humana y el estado del medio ambiente.Fil: Barranco Rodríguez, Grisel. No especifíca;Fil: Fernandez Reyes, Lucas. No especifíca;Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Buitrago Borrás, Joaquín. No especifíca;Fil: Labrada Pons, Miriam. No especifíca;Fil: Colonnello, Giuseppe. No especifíca;Fil: Benedito, Vicent. No especifíca;Fil: Galárraga, Remigio H.. No especifíca;Fil: Rodríguez Quirós, Rigoberto. No especifíca;Fil: Peláez Rodríguez, Marlon. No especifíca;Fil: Torres, Camilo. No especifíca;Fil: Pérez Sabino, Francisco. No especifíca;Fil: Menéndez Carrera, Leda. No especifíca;Fil: Guzmán Menéndez, José M.. No especifíca
    corecore