5 research outputs found

    Detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes ancianos: estudio descriptivo en dos farmacias comunitarias

    Get PDF
    Introducción: Los ancianos son un grupo de pacientes heterogéneos a los que se les prescribe un número elevado de medicamentos. Esto conlleva a prescripciones potencialmente inapropiadas.Objetivo: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano desde la farmacia comunitaria para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas (Beers 2012 y STOPP) y prescripciones potencialmente omitidas (START), determinando su prevalencia.Metodología: Estudio descriptivo, observacional en el que se incluyeron pacientes mayores de 65 años de atención primaria que llevaban al menos un tratamiento crónico. Se verificó la idoneidad de la medicación según los criterios Beers 2012 y STOPP & START.Resultados: Se incluyeron 223 pacientes con una edad media de 75 años. En total se prescribieron 1.558 medicamentos, con una media de 7 medicamentos por paciente. El 67 % de los pacientes eran polimedicados. Con Beers 2012 se detectaron 246 prescripciones inapropiadas y el criterio que más se repitió fue el de benzodiazepinas de acción corta, intermedia y larga (36 %). Con STOPP se detectaron 146 prescripciones inapropiadas. El criterio más frecuente fue IBP a dosis plenas durante más de 8 semanas (14 %). Con START se detectaron 103 prescripciones potencialmente omitidas, siendo antiagregantes plaquetarios en diabetes mellitus la más frecuente (11,6 %).Conclusiones: Los criterios Beers 2012 y STOPP-START, suponen una herramienta de utilidad en la detección de los posibles problemas relacionados con los medicamentos en una farmacia comunitaria. En ningún caso suponen una prohibición en la utilización de dichos medicamentos, puesto que su prescripción dependerá de las características del paciente en concreto y del juicio clínico del médico prescriptor

    Herramientas para evaluar la adecuación de la prescripción en ancianos

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso complejo. Con la edad se van produciendo importantes cambios fisiológicos y aumenta la incidencia de múltiples patologías orgánicas y sistémicas. A los pacientes ancianos se les prescribe un elevado número de medicamentos. Además, son los que realizan un mayor número de visitas médicas e ingresos hospitalarios. Los ancianos son el grupo poblacional con mayor grado de polimedicación. La polimedicación genera un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y puede además incrementar el número de reacciones adversas medicamentosas e interacciones. La prescripción inapropiada de fármacos es un problema frecuente en los mayores, que contribuye al aumento del riesgo de reacciones adversas a medicamentos (RAM). En los últimos años, se han desarrollado varias herramientas para detectar la prescripción potencialmente inadecuada en ancianos. El objetivo de esta revisión consiste en describir dos de estas herramientas: los criterios americanos de BEERS y los criterios europeos STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)/ START (Screening Tool to Alert doctors to Right i.e. appropriate, indicated Treatment). Los criterios STOPP aportan el valor añadido de detectar no sólo la prescripción inadecuada por determinados fármacos, sino también por falta de prescripción de medicamentos indicados. Los criterios STOPP/START pueden convertirse en una buena herramienta para mejorar la prescripción en los pacientes mayores

    Colaboración de un centro sociosanitario y dos farmacias comunitarias en la revisión de la medicación y elaboración de sistemas personalizados de dosificación

    No full text
    Introducción: Los pacientes institucionalizados tienen, por sus características, más posibilidades de presentar problemas de seguridad con los medicamentos. La farmacia comunitaria puede ofrecer diferentes servicios, como es la revisión de la medicación. Para ello, contamos con los criterios STOPP, que detectan prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) y los START que detectan prescripciones potencialmente omitidas (PPO). Además de la revisión de la medicación, el farmacéutico comunitario dispone de los sistemas personalizados de dosificación (SPD).Objetivo: Facilitar la adherencia a la medicación prescrita en un centro sociosanitario con ayuda de los SPD realizados por los farmacéuticos comunitarios.Metodología: Estudio prospectivo realizado en dos farmacias comunitarias y en un centro sociosanitario (25 residentes) de Ondara (Alicante) durante ocho meses (enero-agosto 2017). En él participaron un médico, un enfermero y cuatro farmacéuticos comunitarios.Resultados: Se incluyeron 31 pacientes que generaron 62 revisiones de la medicación. La edad media fue de 83 años. Se detectaron 16 PPI y el médico aceptó el 50% de las intervenciones. El criterio STOPP más detectado fue el B9: diuréticos de asa para el tratamiento de la hipertensión con incontinencia urinaria.Se detectaron 25 criterios PPO y el facultativo aceptó el 28% de las intervenciones. El criterio START más detectado fue el E4: antirresortivos o anabolizantes óseos en pacientes con osteopororosis.Conclusiones: Se ha facilitado la administración de la medicación en el centro sociosanitario desde que se realizan los SPD por parte de los farmacéuticos comunitarios. Con la revisión de la medicación el farmacéutico comunitario ayudó al médico a optimizar la farmacoterapia de los pacientes ingresados

    Evolución de los diseños epidemiológicos de la investigación clínica en España (1975-1994)

    No full text
    BACKGROUND: Previous studies have shown a sparing utilization of analytical and experimental designs in Spanish clinical research journals. The study aims are to compare among countries, the use of epidemiologic method in articles published in scientific journals, and to determine the extent to which this research has direct funding. METHODS: Cross-sectional study including all original papers published during 1994 in Medicina Clínica [(Med Clin (Barc)], Revista Clínica Española (Rev Clin Esp), The Lancet (Lancet) and New England Journal of Medicine (N Engl J Med). They were classified according to epidemiological design and we verified the financial support mention. RESULTS: 594 papers were included. Epidemiological studies without control group prevailed in Spanish journals. The most common designs were descriptive studies in Med Clin (Barc), with 45.5%, and clinical series in Rev Clin Esp, with 41.7%. The 33.6% of original papers published in Lancet and 28.4% of N England J Med were randomized trials. We found information about financial support in 73.7% of papers published in Lancet, in 77.4 % of N Engl J Med, in 23.1% of Med Clin (Barc) papers and not one in the Rev Clin Esp studies. CONCLUSIONS: In Spanish clinical journals the use of epidemiological methods with control group is limited and direct financial support unusual. Wherefore these studies have a limited applicability.FUNDAMENTO: Estudios anteriores han evidenciado una utilización escasa de los diseños analíticos y experimentales en las revistas españolas de investigación clínica. Los objetivos de este trabajo son comparar la utilización del método epidemiológico en nuestro medio con la que se realiza en otros países y determinar la existencia de financiación directa. MÉTODOS: Estudio transversal en el que se han incluido los 594 artículos originales publicados en 1994 de las revistas Medicina Clínica [(Med Clin (Barc)], Revista Clínica Española (Rev Clin Esp), The Lancet (Lancet) y New England Journal of Medicine (N Engl J Med). Todos ellos se clasificaron en función del diseño epidemiológico y se comprobó la mención a financiación directa. RESULTADOS: En las revistas españolas predominaban los diseños que no utilizaban grupo control, siendo los estudios descriptivos en Med Clin (Barc), con un 45,5% y las series clínicas en Rev Clin Esp, con un 41,7%, los diseños utilizados con mayor frecuencia. El 33,6% de los originales publicados en Lancet y el 28,4% de los de N Engl J Med eran ensayos controlados aleatorios. Existía mención explícita de financiación directa en el 73,7% de los originales publicados en Lancet, en el 77,4% de los aparecidos en N Engl J Med, en el 23,1% de los incluidos en Med Clin (Barc) y en ninguno de los correspondientes a Rev Clin Esp. CONCLUSIONES: En las revistas españolas, la utilización de diseños epidemiológicos con grupo de comparación en las revistas es escasa y la financiación directa infrecuente. De ello se deriva una escasa competitividad y una reducida aplicabilidad

    First feeding of the European hake merluccius merluccius: Influence of light and tank background

    Get PDF
    Optimal light characteristics are species-specific in aquatic environment. Each species needs a minimal threshold intensity to develop normally and grow, which is probably related to the aptitude to localize and catch preys. The synergistic effect of food availability-day-length appears to be determining at this stage. Long day-length stimulates growth, influences early maturation and improves larval rearing quality. However, a few species are able to develop and grow at very low light intensities or in the absence of light (Boeuf & Le Bailr 1999). In this study we tested feeding efficiency of hake larvae under various light conditions and tank background
    corecore