9 research outputs found

    Strzelecka, E. (2017): Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen (CSIC) [Reseña]

    No full text
    [Resumen] El libro Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen, escrito por la doctora en Antropología Social y Cultural Ewa K. Strzelecka, y publicado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el resultado de una investigación sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico específico (2001-2015), y analizadas desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre género, cultura, islam y desarroll

    De investigador a sujeto político: parámetros científico-metodológicos

    No full text
    La aplicabilidad de las ciencias sociales, así como de la metodología científica en general, conlleva una serie de implicaciones que, aunque conocidas, no siempre son del todo tenidas en cuenta. A través de una experiencia que se podría denominar como "investigación autónoma", se reflexiona sobre cómo el proceso de adquisición y aplicabilidad de la investigación y el conocimiento a unas realidades determinadas se convierte en el inicio de un proceso de cuestionamiento sobre técnicas y prácticas, disciplinas y campos de actuación, metodologías y parámetros científicos

    A libertarian approach to social research

    No full text
    En este texto nos planteamos cuestiones como... ¿Qué formas de investigación social existen que no estén sometidas al yugo del sistema capitalista?, ¿cómo podemos utilizar esto que sabemos hacer para contribuir a la sociedad que queremos construir?, ¿qué papel puede jugar la investigación social en un contexto de lucha con el Poder establecido? El presente artículo narra este proceso de búsqueda a través de la experiencia del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, en su periplo hacia una forma de investigación aplicada que rompa con el canon impuesto y se oriente hacia la transformación social de un mundo cada vez más injusto; en definitiva, una Investigación Autónoma que aún no considerándose en sí misma como anarquista, sí lleva implícita una herencia libertaria en cuanto a sus prácticas y cuestionamientos de determinados dogmas aplicados a las ciencias sociales; un proceso autónomo, tanto a nivel técnico como económico y político, gestionado bajo el principio de horizontalidad en el trabajo y la toma de decisiones, flexible y adaptable a unas realidades dinámicas, cambiantes, que reconoce su subjetividad pero que aplica rigurosos procedimientos, y que combina la racionalidad con la emocionalidad a la hora de buscar el sentido y la aplicación del conocimiento, en un proceso cíclico en el que la teoría y la práctica están en constante retroalimentación. Miradas Libertarias surge al hilo de las numerosas alternativas que se están esbozando al decadente sistema capitalista, que parten de una ciudadanía activa, que participa y se implica en la solución de los problemas comunes. Sin duda, la influencia que están teniendo en la sociedad resulta innovadora y parte de su éxito se debe a que estas prácticas hunden sus raíces en una larga tradición. Reconocer el pensamiento de Malatesta en el “no nos representan” o las prácticas zapatistas en la reivindicación de la autogestión de espacios comunes supone no partir de cero en los habituales debates en torno a temas como el liderazgo, las relaciones afectivo-sexuales, las leyes…, sino aprovechar el legado anarquista para continuar definiendo una sociedad basada en la autoorganización, la democracia directa y el apoyo mutuo. Las reflexiones desde la práctica que se recogen en este libro sin duda enriquecerán las iniciativas actuales y también la investigación en ciencias sociales, mostrando que el pensamiento libertario no solo sigue vigente, sino que es la “estimulante ideología del futuro” que reivindica Carlos Taibo en el prólogo.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Social research as an instrument in neighbourhood struggles

    No full text
    En el presente artículo se plantea la utilización de la investigación social –más concretamente la antropología, sin menospreciar la incursión en otras áreas de las ciencias sociales- para crear instrumentos que se pongan al servicio de la gente afectada por los procesos de transformación de las ciudades y la violencia urbanística que ello supone. Se trataría de ver la antropología más como un medio para, que como un fin en sí misma. Algunos ejemplos de la conversión de la investigación social en práctica activa son: el estudio “Aprendiendo a decir NO. La Fuerza Social como reacción a los procesos de gentrificación en Granada”, que analiza la formación de una fuerza social (grupos de resistencia vecinales) que lucha contra los procesos de gentrificación; los análisis de prensa de los diferentes conflictos; la edición de memorias analíticas de las actividades realizadas; y las catalogaciones etnológicas como estrategia de protección del patrimonio intangible.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Is tourism the solution?a Social Shock Plan for Andalusia from the social movements?

    No full text
    Al poco de declararse el estado de alarma en España, la Junta de Andalucía puso en marcha un Plan de Choque en materia de turismo con motivo del COVID-19, con la aprobación de un sinfín de medidas, planes, incentivos y normativas específicas para promover a un sector que empleó al 13% de la población activa y atrajo a más de 30 millones de turistas en 2019 (El Mundo, 22/01/2020). Este Plan de Choque contempla una doble estrategia: una centrada en mantener, rehabilitar y reactivar el sector, y otra dirigida a preservar y potenciar la marca Andalucía como destino turístico. El Decreto-ley 2/2020, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía también favorece la turistificación en nuevos espacios e intensifica otros ya afectados, al modificar distintas legislaciones referidas al control institucional para desregularizarlas. Así mismo, la Administración ha aprobado invertir 290 millones de euros de dinero público en ayudas directas al sector, mientras otras áreas prioritarias están quedando infrafinanciadas. Es ante esta coyuntura social y económica, donde colectivos sociales de distintas ciudades andaluzas que venían trabajando la temática, se involucran en el Plan de Choque Social – Andalucía, llevando a cabo la campaña “El turismo no es la solución”, con el objetivo general de abrir una reflexión sobre la hegemonía económica del turismo en nuestra comunidad y la vulnerabilidad que esto genera en términos de dependencia y pérdida de diversificación económica. La campaña ofrecía un doble propósito: el análisis crítico de los impactos de la turistificación en los territorios y sus gentes; un horizonte de propuestas para revertir esta situación y avanzar hacia una Andalucía económica, social y ecológicamente sustentable. En este capítulo, quisiéramos centrarnos en la perspectiva que toman estos movimientos sociales, mostrando su agencia de resistencia ante los procesos de turistificación de sus ciudades, pero también su capacidad para construir proyectos propios (Ortner 2009). En este sentido, partimos de un conocimiento situado que no mira a estos movimientos como objeto de conocimiento, sino que proponemos comprenderlos como espacios donde se plantean preguntas y se ensayan respuestas (Melucci 1989); es decir, como productores de conocimiento (Cox 2002). Más allá del éxito o fracaso de la campaña, nos interesa la existencia de alternativas al modelo basado en el monocultivo de un turismo que parece no ser la solución que necesita Andalucía.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    La investigación social como instrumento en las luchas vecinales

    No full text
    <p><span style="font-size: 12px; font-family: Arial;">En el presente artículo se plantea la utilización de la investigación social –más concretamente la antropología, sin menospreciar la incursión en otras áreas de las ciencias sociales- para crear instrumentos que se pongan al servicio de la gente afectada por los procesos de transformación de las ciudades y la violencia urbanística que ello supone. Se trataría de ver la antropología más como un medio para, que como un fin en sí misma. Algunos ejemplos de la conversión de la investigación social en práctica activa son: el estudio “Aprendiendo a decir NO. La Fuerza Social como reacción a los procesos de gentrificación en Granada”, que analiza la formación de una fuerza social (grupos de resistencia vecinales) que lucha contra los procesos de gentrificación; los análisis de prensa de los diferentes conflictos; la edición de memorias analíticas de las actividades realizadas; y las catalogaciones etnológicas como estrategia de protección del patrimonio intangible.</span></p><p><span style="font-family: Arial;">_____________________</span></p><p><strong><span style="font-family: Arial;">ABSTRACT:</span></strong></p><p>This paper shows how social investigation –specially Anthropology without denying the incursion in other areas in Social Science- to create instruments in order to be used for people affected by processes in which cities get transformed and the urbanity violence that it suppose. It means to consider Anthropology as a medium instead of a goal by itself. Some examples of this conversion of social investigation in a active practice are: the study “Learning to say NO. The Social Force as a reaction to gentrification processes in Granada”, that analyses the creation of a social force (neighbour’s resistant groups) that fights against gentrification processes; press analyses of different conflicts; edition of analytical memories from the activities that have been done; and ethnological classification as a strategy for protection of intangible patrimony.</p

    Gentrification and touristification in the neighbourhoods, 'tourismphobia' on TV and the hegemony of the brand Granada

    No full text
    En este capítulo daremos cuenta de algunos de los conflictos urbanos más representativos que se han generado en los últimos años en la ciudad de Granada y en los que el turismo ha desempeñado un papel determinante. Estos casos se presentarán agrupados en ámbitos conexos como son la vivienda (encarecimiento de los arrendamientos, desaparición del uso residencial o expulsión de la población autóctona), el sector productivo (desaparición del comercio tradicional y precariedad laboral del sector), la movilidad (dialécticas turistas y residentes y empresas y vecindario) y el espacio público (privatización del espacio, terracificación de las calles y plazas, fiscalización normativa y control). Con ello, queremos contribuir al conocimiento sobre el impacto de la turistificación en la ciudad y en quienes la habitan, rellenando cierto vacío empírico que la postura dominante premeditadamente invisibiliza y que tiene consecuencias para el sostenimiento de la ciudad y de la vida. Así mismo, nos sumamos a la visión crítica que está emergiendo en torno al modelo turístico actual, a partir de la experiencia granadina, desbrozando el camino desde conflictos concretos entendidos como micro-procesos de resistencia que surgen y se basan en necesidades diferenciadas y contingentes más que como una confrontación unitaria contra la turistificación. Para ello, analizaremos el proceso de turistificación del centro histórico de Granada, que está relacionado con la unidireccionalidad de la terciarización de la economía y la marca ciudad que las instituciones públicas y entes privados con intereses sobre el territorio están proyectando. Un primer apartado dedicado a la vivienda y a las dinámicas demográficas y habitacionales generadas con la turistificación de los barrios vendrá seguido de otro sobre sus consecuencias en el comercio tradicional y en la calidad del empleo en el sector de la hostelería. La mirada a la vecindad será completada en el siguiente apartado denunciando sus dificultades para la movilidad, y cerraremos con el análisis de las consecuencias del turismo en el espacio público. Por último, se presentarán una serie de reflexiones finales que deben ser entendidas como una apertura al debate sobre cómo afectan los procesos de turistificación a ciudades medianas como la que representa Granada, en su apuesta unilateral por el sector para dinamizar la economía.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Urban social struggles in Andalusia: Approaches to the politicization of our daily lives

    No full text
    This chapter analyses the capitalist city model on the basis of the existing struggle between the dominant space of capitalism and the spaces experienced by the inhabitants of towns and cities. This model is mapped on the Andalusian territory from a series of cases of urban social struggles against the capitalist city model that have been generated in recent years and grouped according to some of the most significant frameworks where these conflicts occur: urban renewal and gentrification processes, the touristification of neighbourhoods and mass tourism (overtourism), the dismantling of public space, major international events and excessive urban growth. The interrelation between all these manifestations of the capitalist city will allow the presentation of a series of reflections on the practices, strategies and discourses of urban social struggles in Andalusia.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Percepciones del Desarrollo, dentro y fuera del continente africano

    No full text
    Departing from Sandra Wallman's edited book, Perceptions of Development (Cambridge University Press, 1977), authors emphasize the relevance of documenting and analyzing contexts, discourses and practices of development, especially within the field of International Cooperation (Programs, Plans, Projects), and most certainly in Development Studies. Thus people have agency and respond to economic and social change by organizing themselves, resisting, mobilizing and so on. The concept "perceptions of development" (Wallman, 1977) helps to clarify and contextualize local discourses and practices of development, quite often ignored by policy makers and technicians working in Africa and beyond.AFRICAInEs - Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491), Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada
    corecore