7 research outputs found

    Dialéctica entre movilidad e inmovilidad en el videoarte: la imagen videográfica que tiende al estatismo

    Get PDF
    [EN] The relationship with the moving image has been modified, from film movement script, to the video that allows a personal look. The image that is projected, untouchable, in cinema, is followed by a domestic image, which we can manipulate with a simple touch of the remote control. Today, with digital technologies we can feel this image on touch screens and easily manipulate their movement, re-mix it, apply filters. This study is based on analysis of how video art reacted to this closer image and developed works that take advantage of the hybrid quality of the medium. The videographic medium is not exclusive to any area of the image and is placed in a border position that leads to an analytical work on the image itself. This research proposes that these changes have transformed the relationship of numerous works of video art with the movement. Serge Daney (1989, 49-51) analyzes the use of the decelerated image in video art and concludes that a dialectic exists in the contemporary image between mobility and immobility. In cinema, the vision of mobility has relied on the immobility of the spectator. This is completely transformed by the audiovisual installation, where the viewer moves in front of an increasingly less mobile image. We have analyzed a large number of video works that tends to stillness and our hypothesis is that this trend is a reaction to the new mobility of the spectator and its enormous power for manipulating the image. There is a kind of compulsion to death of the moving image, which seeks its own limit and almost abandons what defines it. The study of numerous works of video, proves that this trend that began in the years 80 and 90, has been subsequently reinforced. We have made a basic classification of the different strategies that work with the mobility and immobility of the image: the Douglas Gordon extremely slow image; the pictorial videos by Bill Viola and Sam Taylor Wood; the video portraits by Robert Wilson and Fiona Tan; the Martin Arnold image that stutters; the stories that cannot advance by Rodney Graham and Bill Viola. The study of these works and their dissected images, shows that these strategies require another type of spectator. These works of art are directed to more contemplative viewers, who reject the trepidation of the image of consumption and stop, for a moment, to think about the image.[ES] De la escritura del movimiento cinematográfica, al yo veo del vídeo, no sólo se ha producido un cambio etimológico, sino una modificación en la relación con imagen en movimiento. A la imagen-devenir que se proyecta, intocable, en las salas de cine, se suma una imagen doméstica, manipulable con un gesto del mando a distancia; y, en la actualidad, gracias a las tecnologías digitales, llegamos a tocar esta imagen a través de las pantallas táctiles, pudiendo fácilmente manipular su movimiento, re-mezclarla, aplicar filtros. El presente estudio parte del análisis de cómo el videoarte reaccionó ante este acercamiento de la imagen, desarrollando obras que aprovechan la cualidad híbrida del medio: no ser exclusivo a ningún ámbito lo coloca en una posición fronteriza que va a propiciar un trabajo analítico sobre la imagen misma. Esta investigación plantea que dichos cambios han transformado la relación de numerosas obras videográficas con la cuestión del movimiento. Analizando la utilización del ralenti, Serge Daney (1989, 49-51) habla de una dialéctica entre movilidad e inmovilidad instalada en la imagen contemporánea: si en cine la visión de la movilidad ha ido ligada a la inmovilidad del espectador, esto es completamente trastocado por la instalación audiovisual, donde el espectador se desplaza ante una imagen cada vez menos móvil. Tras el análisis del gran número de obras videográficas que tienden al estatismo, nuestra hipótesis es que dicha tendencia es una reacción ante la hiper-movilidad del espectador y ante su enorme capacidad de manipular la imagen; una especie de pulsión de muerte de la imagen cinética, que busca su límite casi abandonando aquello que la define. El estudio de numerosos referentes, prueba que esta tendencia que se inició que los 80-90, se ha reforzado posteriormente, pudiéndose realizar una clasificación de las distintas estrategias que trabajan entre movilidad e inmovilidad: los ralentis extremos de Douglas Gordon; los vídeos pictóricos de Bill Viola y Sam Taylor Word; los vídeo-retratos de Robert Wilson y de Fiona Tan; la imagen que tartamudea de Martin Arnold; las narraciones en suspenso de Rodney Graham y Bill Viola. El estudio de dichas obras y de sus imágenes disecadas, casi violentadas, demuestra que estas estrategias exigen otro tipo de espectador, un sujeto más contemplativo, que rechace la trepidación de la imagen consumible y que se pare, por unos instantes, a re-pensarlas.Rodríguez Mattalia, ML. (2014). Dialéctica entre movilidad e inmovilidad en el videoarte: la imagen videográfica que tiende al estatismo. AUSART Aldizkaria. Vol. 2(1):164-180. http://hdl.handle.net/10251/56345S164180Vol. 2

    El Colapso (Les Parasites, 2019): discurso audiovisual online y crisis ecosistémica

    Full text link
    [EN] The COVID-19 crisis, which has impacted on our way of life, has brought us into contact with the vulnerability of the system. Added to this picture are the warnings that steady growth on finite natural resources is impossible and that our way of life is deteriorating the environment. All this serves as a breeding ground for a dystopian vision of the future, to the extent that there is a line of "collapsist" thinking that maintains that we are heading towards a collapse that, in fact, has already taken hold in the so-called "underdeveloped" countries. These concerns are present in our cultural landscape, where the audiovisual medium plays an important role in today's culture of online connectivity. In this context, we focus on the series L'Effondrement (The Collapse, 2019) produced by Canal + and directed by a collective of three young filmmakers, Les Parasites (The Parasites), who broadcast their short films on their YouTube channel. The series or miniseries has 8 dystopian chapters of about 20 minutes that show what this hypothetical collapse would be like: lack of supplies, organisation of ecovillages, nuclear power stations without maintenance, creation of welfare islands for the rich, etc. The audiovisual approach of the series is very interesting, as each chapter is a shotsequence filmed with a shoulder-mounted camera that provokes an immersive sensation due to the absence of fragmentation of space-time. In addition, the series has functioned as an online event, since, after its premiere, it was broadcast openly accompanied by making off, reports and debates, which makes it a clear example of how the audiovisual, through online platforms, can "make present", bring to the forefront issues that are often silenced or treated with little rigour; issues called to build a collective imaginary outside hegemonic thought.[ES] La crisis del COVID-19, que ha impactado en nuestro modo de vida, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad del sistema. A este panorama se añaden las advertencias de que es imposible un crecimiento constante en base a recursos naturales finitos y que nuestro modo de vida está deteriorando el medioambiente. Todo ello sirve como caldo de cultivo para una visión distópica del futuro, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que nos encaminamos hacia un colapso que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados”. Estas preocupaciones están presentes en nuestro panorama cultural, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la conectividad online. En dicho contexto, nos centramos en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por Canal + y dirigida por un colectivo de tres jóvenes realizadores, Les Parasites (Los Parásitos), que difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube. La serie o miniserie tiene 8 distópicos capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros, organización de ecoaldeas, centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar para ricos, etc. Es muy interesante la apuesta audiovisual de la serie, pues cada capítulo es un plano-secuencia filmado en cámara al hombro que provoca una sensación inmersiva por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, la serie ha funcionado como evento online, pues, posteriormente a su estreno, se difundió en abierto acompañada de making off, reportajes y debates, lo cual la convierte en un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, traer al primer plano cuestiones a menudo silenciadas o tratadas con poco rigor; cuestiones llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento hegemónico.Rodríguez Mattalia, ML. (2022). El Colapso (Les Parasites, 2019): discurso audiovisual online y crisis ecosistémica. En EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Editorial Universitat Politècnica de València. 139-155. https://doi.org/10.4995/EShID2021.2021.13214OCS13915

    Repoliticizing memory: current artistic creation about the repression of Franco's dictatorship

    Full text link
    [EN] Starting from the coincidence in Valencia of two exhibitions that deal with the subject of the Civil War and its consequences, we wonder if this corresponds to a movement involving contemporary art in the recovery' of historical memory'. Based on the study of the relationship between art and politics, we define what we mean by re-politicizing memory, and then we analyze how the silence imposed by the dictatorship was prolonged in the transition and remained for almost 30 years of democracy, preventing the achievement of effective memory policies. After the creation of the Association for the Recovery of Historical Memory (2000), a movement to break the silence started with the opening of the mass graves, a movement in which contemporary art has a relevant role to play, of which we discuss concrete examples of initiatives, exhibitions and artists.[ES] A partir de la coincidencia en Valencia de dos exposiciones que tratan el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias, nos preguntamos si dicha coincidencia es casual o corresponde a un movimiento de implicación del arte contemporáneo en la recuperación de la memoria histórica. En base al estudio de la relación entre arte y política, definimos qué entendemos por repolitizar la memoria y, a continuación, analizamos cómo el silencio impuesto por la dictadura se prolongó en la transición y permaneció durante casi 30 años de democracia, impidiendo la consecución de políticas de la memoria efectivas. Tras la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (2000), se desencadenó un movimiento de ruptura del silencio iniciado con la apertura de las fosas comunes, movimiento en el cual el arte contemporáneo tiene un papel relevante que cumplir, del cual comentamos ejemplos concretos de iniciativas, exposiciones y artistas.Rodríguez Mattalia, ML. (2020). Repolitizar la memoria: creación artística actual en torno a la represión franquista. Escritura e Imagen. 16:357-377. https://doi.org/10.5209/esim.73043S35737716Aguilar Fernández, P. y Payne, L. A., El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos, Madrid, Taurus, 2018.Aguilar Fernández, P., Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial, 2008.Aguilar Fernández, P., Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza, 1996.Aliaga, J. V. (coord.), Exercicis de Memòria, Lleida, Ajuntament de Lleida, Centre D´Art la Panera, 2011.Aliaga, J. V., “Lo que algunos todavía no quieren ver. Pensar el pasado y la historia reciente; recuperar políticamente la memoria histórica desde el trabajo artístico” en Aliaga, J. V. (coord.), Exercicis de Memòria, Lleida, Ajuntament de Lleida, Centre D´Art la Panera, 2011.Ansón, A., Hijos del agobio. memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española contemporánea, Madrid, Exit Publicaciones, 2019.Basualdo, A., “Entrevista a Josep Ramoneda”, eldiario.es, (2013). Recuperado de: https://www.google.es/amp/s/m.eldiario.es/Kafka/Josep-Ramoneda-culminacion-proceso-mercantilizacion_0_110589826.amp.htmlBrecht, B., Escritos sobre teatro I, II, III, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.Carrillo, J., (ed.), Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Cine y vídeo, Desacuerdos 4, Arteleku - Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero - Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía – UNIA, arteypensamiento. Recuperado de: https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdosConsejo de Derechos Humanos, “Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff”, Asamblea General de las Naciones Unidas, 2012. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-46_sp.pdfDerrida, J., Espectros de Marx, el estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional, Madrid, Editorial Trotta, 1995.Espacio Tangente, Coordinadora Regional por la Recuperación de la Memoria Histórica y Asociación Denuncia, Monte de Estépar. Tras los pasos de la memoria, Burgos, Ediciones Tangentes, 2017.Fourmont, G., “Franco no se ha muerto”, Público (10-06-2010). Recuperado de: https://www.publico.es/culturas/franco-no-muerto.htmlGil, A., “La ley que permite la impunidad de los crímenes del franquismo cumple 40 años”, eldiario.es (17-10-2017). Recuperado de: https://www.google.es/amp/s/m.eldiario.es/politica/permite-impunidad-crimenes-franquismo-cumple_0_698180960.amp.htmlHardt, M. y Negri, A, Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Barcelona, DeBolsillo, 2004.Jarque, F., “Entrevista a Fernando Sánchez Castillo: Mi arte es un ejercicio de catarsis histórica”, El País (20-01-2007). Recuperado de: https://elpais.com/diario/2007/01/20/babelia/1169251569_850215.htmlJuliá, S., Transición. Historia de una política española (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017.Juliá, S., “El franquismo: historia y memoria”, Claves de la Razón Práctica, 159 (2006).Laclau, E., y Mouffe, Ch., Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987.López, C. y Amnistía Internacional, “Ley de Amnistía 1977: Una excusa que dura 40 años”, amnesty.org, (11-10-2017). Recuperado de: https://www.google.es/amp/s/www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/ley-de-amnistia-1977-una-excusa-que-dura-40-anos/amp.htmlMouffe, Ch., El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Paidós, 2015.Mouffe, Ch., Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.Mouffe, Ch., La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Barcelona, Gedisa, 2012.Mouffe, Ch., En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2011.Mouffe, Ch., Prácticas artísticas y democracia agonística, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.Navarro, V., “La transición española no fue modélica: respuesta a Nicolás Sartorius”, Público (25-10-2018). Recuperado de: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2018/10/25/la-transicion-espanola-no-fue-modelica-respuesta-a-nicolas-sartorius/Nora, P. (dir.), Les Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 3 vols., 1984-1992.Peñalver, T., “Ana Teresa Ortega: “Pretendo visibilizar la historia que ha estado silenciada intencionadamente”.” Alicanteplaza (24-09-2019). Recuperado de: https://alicanteplaza.es/Ana-Teresa-Ortega-Pretendo-visibilizar-la-historia-que-ha-estado-silenciada-intencionadamenteRamoneda, J., “De la exhumación a la refundación”, El País (26-10-2019). Recuperado de: https://elpais.com/ccaa/2019/10/25/catalunya/1572003045_024367.htmlRancière, J., Sobre políticas estéticas, Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo y Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.Rancière, J., Malaise dans l’esthétique, París, Galilée, 2004.Rancière, J., El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.Rodrigo, J., “El mal de la banalidad. La era de la memoria (y sus abusos) en la España del siglo XXI” en Aliaga, J. V. (coord.), Exercicis de Memòria, Lleida, Ajuntament de Lleida, Centre D´Art la Panera, 2011.Rodrigo, J., Los campos de concentración franquistas entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares, 2003.Rodríguez Mattalía, L., “Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe” en IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019.Imagen [N] Visible, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2019, pp. 625-631.Varela, M., “Entrevista a Josep Ramoneda: La Transición sacrificó la cultura democrática por la estabilidad”, A Coruña (22-03-2014). Recuperado de: https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2014/03/22/josep-ramoneda-transicion-sacrifico-cultura/823613.htmlVega, C., “Maruja Torres: “Dejaría que creciera la yedra sobre el Valle de los Caídos y la regaría”.”, El País (23-10-2019). Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/10/22/videos/1571756224_386904.html?ssm=FB_CM&fbclid=IwAR0emliQXGYOHvnC9UJZ_RjY4aMGNDO9Ql2pGkhP9QAfajw6z_Ma3qM0Hm

    IV Congreso de estética y política. Poéticas del desacuerdo para una democracia plural

    Full text link
    El IV Congreso de Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural, está fuertemente vinculado con uno de los retos más importantes de las sociedades europeas. El aumento de los flujos migratorios, la tensión provocada por colectivos marginalizados y la amenaza terrorista ha convertido a Europa en un contexto cada vez más polarizado en el que se encuentran diferentes ideologías radicalmente diferentes. En este contexto de pluralidad radical, las instituciones democráticas parecen haberse quedado obsoletas. La estrategia consensual implícita en el diálogo liberal democrático no parece contentar a ninguna de las partes,creciendo la desafección de la ciudadanía con las instituciones democráticas. El reto que se les plantean a estas instituciones es el presentarse como un espacio capaz de albergar deliberaciones productivas más allá de cualquier tipo de consenso sin que esto suponga su estancamiento. Frente a la tradicional identificación entre democracia y consenso, hoy en crisis, ¿qué papel puede tener una política del desacuerdo para impulsar una democracia más plural y participativa? ¿Cómo se traslada esta idea del disenso a las esferas de la creación artística, de la educación y de la acción colectiva?Rodríguez Mattalia, ML.; García Puchades, W. (2019). IV Congreso de estética y política. Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/133094EDITORIA

    Evolution of dystopian models in contemporary film narratives. An ecosocial perspective

    Full text link
    [EN] The current COVID-19 pandemic has seriously impacted our health, economy, daily life, interpersonal and international relations, to the point that this so-called ¿new normality¿, a massively accepted dystopia, seems to have installed itself in our daily environment. But we have other problems besetting us: economic crisis, precariousness, questioning of the bases of democracy, and the most pressing one due to its generalization, the ecological unsustainability of our way of life. In this context, our culture is plagued by apocalyptic visions created through, among others, the audiovisual medium, as a great current generator of worldview. Along with television and online (mis)information, which gloats in catastrophic ¿news¿, film and series production companies offer a multitude of dystopian audiovisual products, thus shaping the uncertainties of the present and the future.In this presentation, after sufficient socio-ecological contextualization of our multifactorial crisis, we analyze the evolution of the filmic representation of collapse models, in what we could call ¿classic catastrophism¿, from the mid and late 20th century, through to the beginning of the 21st century, until the current films and series characterized by the eco-social dystopia as a plausible projection of future. To this end we begin by describing the current situation of decline and probable collapse of our highly fossil-dependent industrial societies, analyzing the fictional scenarios that have created, by redundancy, very defined models. Following this review, we looked at those productions that prioritizes contents linked to the systemic ecological crisisAlbelda Raga, JL.; Rodríguez Mattalia, ML. (2021). Evolution of dystopian models in contemporary film narratives. An ecosocial perspective. Avanca - Cinema (Online). 1(2021):929-937. https://doi.org/10.37390/avancacinema.2021.a327S9299371202

    INNER NATURE: videoarte, naturaleza y contemplación

    Full text link
    [EN] This paper presents the results of Inner Nature, an initiative launched in October 2014 within a wider cultural project organized by the Polytechnic University of Valencia and centred on the study of the relationship between art, nature and contemplation. Its objective is to investigate how a dialogue among video art, ecological thinking and contemplation can be established through an international exhibition enabling the largest possible dissemination of the works with a minimal environmental impact. The use of the video – since its origins a cheap and user-friendly device – creates a fundamental change in our relationship with the moving image, which becomes accessible, easy to edit and disseminate. Video art, influenced by this change, works as a strategy to investigate the image, searching for unconventional ways of seeing and showing. Therefore, working with the perception of time, it proposes a way of looking that questions its own origin and its relationship with the world. At the basis of the contemplative experience we can also find this change of approach that explores, from a new consciousness of time, a different relationship with the environment, allowing the revision of key issues in today’s reality like anthropocentrism, interdependence or empathy.[ES] Esta comunicación recoge los resultados del proyecto Inner Nature, iniciado en octubre de 2014 en el marco de unas Jornadas –organizadas en la UPV-, dedicadas al estudio de la relación entre arte, naturaleza y contemplación. El objetivo del proyecto es investigar de qué modo el videoarte puede dialogar con el pensamiento ecológico y la experiencia contemplativa, realizando una muestra internacional que posibilite la máxima difusión de los trabajos con el mínimo impacto medioambiental. La exhibición integra vídeos de artistas invitados y otros seleccionados mediante convocatoria pública. La itinerancia ha tenido lugar ya en Valencia, Salamanca y Jyaväsylaä (Finlandia) y próximamente también estará en Marnay-sur-Seine, (Francia) y Santiago de Chile. Vista la amplísima participación de artistas de muy distinta procedencia, además del interés demostrado por el público, los organizadores decidimos continuar con el proyecto anualmente para tratar en cada edición una cuestión más específica. Partiendo de un dispositivo –desde sus inicios- barato y fácil de manejar, se produce un cambio fundamental en nuestra relación con la imagen móvil que pasa a ser accesible, fácil de editar y difundir. El videoarte, influido por esa modificación de nuestra relación con la imagen, funciona como una forma de investigarla, buscando otras formas de ver y de mostrar distintas a las convencionales. Propone así, mediante un rotundo trabajo con el tiempo, un tipo de mirada que se pregunta por su origen y su relación con el mundo. En la base de la experiencia contemplativa se encuentra también este cambio de mirada que explora, desde otra conciencia del tiempo, una relación distinta con el entorno, permitiendo revisitar cuestiones centrales en la actualidad como el antropocentrismo, la interdependencia o la empatía. Las obras que componen Inner Nature reivindican ese acto de contemplar, explorando otros modos de conocimiento e invitando así al espectador a detenerse y re-pensar las imágenes.Rodríguez Mattalia, ML.; Albelda Raga, JL.; López De Frutos, E.; Sgaramella, C. (2015). INNER NATURE: videoarte, naturaleza y contemplación. En II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTE VISUALES. Editorial Universitat Politècnica de València. 620-627. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1266OCS62062

    La Comarca: un instrumento lúdico para el aprendizaje y un proyecto transversal multiescuela en la Universitat Politècnica de València (UPV)

    Full text link
    [ES] Esta comunicación es el resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME), financiado por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València, y por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El objetivo del PIME que se presenta en esta comunicación es encontrar un nuevo recurso educativo para resolver problemas de motivación y aprendizaje en la enseñanza universitaria relacionada con la disciplina del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. El uso del juego permite motivar y enseñar, y bajo esta premisa, se propone la creación de un juego de estrategia de cooperación-oposición, La Comarca, diseñado como un sencillo tablero representando el territorio, dividido en cuatro municipios, en el que cuatro alcaldías interactúan y trabajan para conseguir un territorio bien organizado. En esta comunicación se describe el proceso de construcción del juego, desde su idea hasta su producción, pasando por el proceso de diseño, fruto de un proyecto transversal entre dos escuelas de la Universitat Politècnica de València (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Facultad de Bellas Artes) y los principales resultados obtenidos tras dicha experiencia.[EN] This communication is the result of an Educational Innovation and Improvement Project (PIME), financed by the Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación of Universitat Politècnica de València, and by the School of Civil Engineering. The objective of the PIME presented in this communication is to find a new educational resource to solve motivation and learning problems in university education related to the discipline of Urbanism and Territorial Planning.The use of the game allows to motivate and teach, and under this premise, it is proposed the creation of a strategy game of cooperation-opposition, La Comarca, designed as a simple board representing the territory, divided into four municipalities, in which four mayors interact and work to achieve a well-organized territory. This communication describes the construction process of the game, from its idea to its production, including the design process, which is the result of a transversal project between two schools of the Universitat Politècnica de València (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos and the Facultad de Bellas Artes) and the main results obtained from this experience. The first results show that the game created constitutes a useful didactic resource, allowing to present in a simple way many of the basic concepts of the discipline, so that the students work and assimilate complex concepts successfully, in a different and motivating teacher-student context.Gielen, E.; Sosa Espinosa, A.; Palencia Jiménez, JS.; Pérez Alonso, Y.; Moreno Navarro, MS.; Temes Córdovez, RR.; Miralles García, JL.... (2021). La Comarca: un instrumento lúdico para el aprendizaje y un proyecto transversal multiescuela en la Universitat Politècnica de València (UPV). En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 421-437. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12031OCS42143
    corecore