29 research outputs found

    Cell apoptosis and hemodialysis-induced inflammation

    Get PDF
    Cell apoptosis and hemodialysis-induced inflammation. Hemodialysis patients exhibit a defective immune response leading to an increased susceptibility of infections and neoplasms. Far from being helpful, dialytic therapy per se also may be responsible for this acquired immunodeficiency. Dialysis membranes and bacterial products present in dialysis water may trigger and even perpetuate an abnormal mononuclear cell activation. Upon contact with cellulosic dialysis membranes, monocytes display an increased expression of surface markers of cell activation, such as adhesion molecules CD18, CD49, CD54 and the lipopolysaccharide (LPS) ligand (CD14). Moreover, proinflammatory cytokines as IL-1β and TNF-α are released both in vivo and in vitro when monocytes are exposed to cellulosic membranes. Of special interest is the fact that end-stage renal disease patients undergoing hemodialysis exhibit an increased mononuclear cell apoptosis. This apoptosis is directly related to the degree of biocompatibility of the dialysis membrane. Apoptosis is activated when monocytes enter in contact with the cellulosic dialysis membrane through cell surface receptors linked to G-proteins. In early steps of apoptosis signaling, pertussis toxin-sensitive G proteins are coupled to protein kinase C (PKC)-dependent phosphorylative mechanisms. Furthermore, recent evidence support that the execution phase of apoptosis is mediated by a caspase-3 dependent pathway. Finally, very recent available data support that monocytes subjected to repeated activation suffer a process of accelerated senescence, as demonstrated by the senescent phenotype (CD14 and CD32) expressed and their shortened telomeric length. This senescent profile may generage a defective cellular response in acute stress situations, explaining (at least in part) the altered immune response observed in hemodialysis patients

    Age-Dependent Association between Low Frequency of CD27/CD28 Expression on pp65 CD8+ T Cells and Cytomegalovirus Replication after Transplantation

    Get PDF
    In this cross-sectional study of 42 solid organ transplant recipients, the association of human cytomegalovirus (HCMV) replication and age with the phenotype of the HCMV-specific CD8+ T cells was analyzed by using the CMV pp65 HLA-A*0201 pentamer. A correlation between the proportion of CD28− HCMV-specific CD8+ T cells and age was observed in patients without HCMV replication (r = 0.50; P = 0.02) but not in patients with HCMV replication (r = −0.05; P = 0.83), a finding which differs from that observed for total CD8+ T cells. Within the group of patients younger than 50 years of age, patients with HCVM replication after transplantation had higher percentages of CD28− HCMV-specific CD8+ T cells (85.6 compared with 58.7% for patients without HCMV replication; P = 0.004) and CD27− HCMV-specific CD8+ T cells (90.7 compared with 68.8% for patients without HCMV replication; P = 0.03). However, in patients older than age 50 years, a high frequency of these two subpopulations was observed in patients both with and without previous HCMV replication (for CD28− HCMV-specific CD8+ T cells, 84.4 and 80.9%, respectively [P = 0.39]; for CD27− HCMV-specific CD8+ T cells 86.6 and 81.5%, respectively [P = 0.16]). In conclusion, the present study shows that in the group of recipients younger than age 50 years, HCMV replication after transplantation is associated with a high percentage of CD27− and CD28− HCMV-specific CD8+ T cells. These results suggest that the increased percentage of CD27− or CD28− HCMV-specific subsets can be considered a biomarker of HCMV replication in solid organ transplant recipients younger than age 50 years but not in older patients. Further studies are necessary to define the significance of these changes in HCMV-associated clinical complications posttransplantation

    Pancreatic autoantibodies and CD14+CD16+ monocytes subset are associated with the impairment of ß-cell function after simultaneous pancreas-kidney transplantation

    Get PDF
    Pancreatic autoantibodies (AAb) has been associated with a worse pancreas graft survival after simultaneous pancreas-kidney transplantation (SPK). However, due to the variable time for AAb to become positive and the lack of early biomarkers suggesting such autoimmune activation, the mechanisms leading ß-cell destruction remain uncertain. The present study aimed to evaluate the association between post-transplant AAb and the functional impairment of the pancreatic ß-cell and also the association of such AAb with inflammation after SPK. In a longitudinal study, we analyzed the impact of post-transplant glutamic acid decarboxylase (GAD-65) and the insulinoma-associated autoantigen 2 (IA-2) AAb on pancreas graft function. Serum Hb1Ac and C-peptide (C-pep) were longitudinally compared between a group with positive posttransplant AAb (AAb+; n = 40) and another matched group with negative AAb (AAb-; n = 40) until the fifth year following seroconversion. In the cross-sectional analysis, we further evaluated the systemic signatures of inflammation by measuring pro-inflammatory CD14+CD16+ monocytes by flow-cytometry and interleukin 17-A serum levels in 38 SPK recipients and ten healthy controls. In the longitudinal study, patients with AAb+ showed higher levels of Hb1Ac (p<0.001) and lower C-pep levels (p<0.001) compared to those who remained AAb- throughout the follow-up. In the cross-sectional study, AAb+ patients showed a higher percentage of CD14+CD16+ monocytes compared with those with AAb- and the healthy controls (6.70±4.19% versus 4.0±1.84% and 3.44±0.93%; p = 0.026 and 0.009 respectively). Also, CD14+CD16+ monocytes correlated with Hb1Ac and C-pep serum levels. Multivariate logistic regression showed that posttransplant AAb+ was independently associated with a higher percentage of pro-inflammatory monocytes (adjusted-OR 1.59, 95%CI 1.05–2.40, p = 0.027). The group of patients with positive AAb also showed higher levels of IL17A as compared with the other groups (either healthy control or the negative AAb subjects). In conclusion, pancreatic AAb+ after SPK were not only associated with higher Hb1Ac and lower c-peptide serum levels but also with an increased percentage of CD14+CD16+ monocytes and higher levels of circulating IL17-A

    Canales de calcio de las células glómicas y su modulación por dopamina

    No full text
    El presente trabajo se centra en el estudio de los canales de Ca2+ de alto umbral y de su modulación metabólica y por neurotransmisores. Los experimentos se han realizado en células quimiosensoras del cuerpo carotídeo debido a dos razones fundamentales: a) la electrofisiología de estas células se ha estudiado recientemente en nuestro laboratorio y resultados preliminares han mostrado que poseían una población bastante homogénea de canales de Ca2+ de alto umbral; b) la liberación de dopamina por las células glómicas depende del Ca2+ extracelular y en muchos aspectos esta estructura representa un modelo de acoplamiento excitación-secreción muy similar al de los terminales persinápticos. Por lo tanto, esta preparación parece adecuada para una caracterización biofísica y farmacológica de los canales de Ca2+ de alto umbral y para comprobar si, como ocurre en terminales persinápticos y otros sistemas secretores, existe autoregulación en el mecanismo de secreción. El abordaje experimental de estos objetivos obligó a establecer una situación en la que el registro de la corriente de Ca2+ fuese estable, lo que condujo al estudio de los factores metabólicos de los que depende la presencia en la membrana de canales de Ca2+ funcionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Registro de corrientes iónicas totales y potenciales de acción con la técnica de “patch-clamp” en células tipo I dispersas y mantenidas en cultivo primario. b) Aislamiento experimental de la corriente de Ca2+ y caracterización electrofisiológicas de la misma. c) Clasificación de la corriente de Ca2+ en base a sus propiedades biofísicas y farmacológicas y realización de un estudio comparativo con corrientes de Ca2+ de neuronas y células secretoras. d) Análisis de los factores metabólicos de los que depende el mantenimiento de canales de Ca2+ funcionales, con especial atención a la influencia de la activación de fosfatasas y quinasas citosólicas que regulan el estado de fosforilación de estos canales iónicos. e) Estudio de la modulación de la corriente de Ca2+ por dopamina y noradrenalina y de los posibles mecanismos moleculares implicados en su acción. CONCLUSIONES: 1.- En el presente trabajo se ha estudiado la corriente de Ca2+ de células tipo I del cuerpo carotídeo de conejo dispersas en cultivo primario utilizando la configuración de célula completa (“Whole-cell”) de la técnica de “patch-champ”. 2.- Las células glómicas poseen canales iónicos voltaje-dependientes específicos para Na+, K+ y Ca2+, son excitables y generan potenciales de acción espontáneamente con un componente de calcio. 3.- Las células tipo I poseen una población homogénea de canales de Ca2+ de alto umbral o de activación rápida que se inactivan lentamente dependiendo de Ca2+ extracelular. La cinética de activación de la corriente de Ca2+ depende del potencial de membrana y su cinética es rápida y se ajusta a una función exponencial sencilla en la mayoría de las células estudiadas. 4.- La sustitución del Ca2+ extracelular por Ba2+ produce un aumento en la conductancia de los canales de Ca2+ y modificaciones en sus características cinéticas. Cuando se usa Ba2+ como transportador de carga la relación corriente-voltaje y la curva conductancia-voltaje se desplaza unos 15mV hacia voltajes más negativos. La inactivación observada en presencia de Ca2+ extracelular desaparece cuando se sustituye por Ba2+, y con este ion la cinética de cierre de la corriente de Ca2+ es más lenta. 5.- Los metales de transición Cd2+, Co2+ y Ni2+ añadidos al medio extracelular a concentraciones μM actúan como bloqueantes de la corriente de Ca2+, siendo el efecto reversible con Cd2+ y Ni2+ y no así con Co2+. La potencia relativa de bloqueo es Cd2+ > Ni2+ ≈ Co2+. 6.- Las dihidropiridinas inhiben de forma selectiva la corriente de Ca2+ sin modificar la corriente de Na+ ni de K+. La nifedipina en el rango μM reduce la ICa de forma potente, reversible y dependiente de VM, y acelera el curso temporal de la activación, sin alterar la cinética de cierre. La elgodipina (una dihidropiridina de reciente aparición) a concentraciones nM disminuye la Ica reversiblemente. Su efecto no depende del potencial y no modifica las características cinéticas ni los parámetros voltaje-dependientes de la corriente de Ca2+. La elgodipina en el rango 10-11M tiene actividad agonista sobre la ICa, que aumenta de forma reversible de forma similar a la descrita en otras dihidropiridinas. 7.- La corriente de Ca2+ de las células glómicas tiende a desaparecer rápidamente cuando se registra en el modo “whole-cell”. Este fenómeno se denomina “lavado de la corriente”, es específico de la ICa (no se observa en INa ni en IK) y se debe a la pérdida de constituyentes moleculares del citosol al dializarse por la solución salina de la micropipeta. La corriente de Ca2+ está sujeta a una importante regulación metabólica que determina el estado funcional de los canales de Ca2+. Con una concentración de Cai del orden nM el lavado de la corriente es muy rápido, y se enlentece añadiendo EGTA o BAPTA en la solución interna. La presencia de ATP y AMPc y quelantes de calcio retrasa el proceso de lavado. La subunidad catalítica de la proteína quinasa A interviene en el control metabólico de la corriente de Ca2+ junto con ATP y AMPc produciendo en último término la fosforilación de los canales de Ca2+ y manteniendo de este modo su integridad funcional. Nuestros datos muestran que la inactivación y el lavado de la corriente son fenómenos cuya base molecular es distinta. 8.- La triflúorperacina (un agente que inactiva los procesos que dependen de Ca2+/calmodulina) retrasa el lavado de ICa indicando la existencia de fosfatasas intracelulares que regulan la actividad de los canales de Ca2+ favoreciendo su desfoforilación. El mantenimiento de canales de Ca2+ funcionales depende por tanto del equilibrio en la actividad de quinasas y fosfatasas intracelulares. 9.- La dopamina, que es un transmisor secretado por las células glómicas, inhibe de forma selectiva y reversible la corriente de Ca2+. El efecto es rápido y se consigue con un amplio rango de concentraciones, entre 10-12 y 10-5 M. La dopamina no modifica los parámetros cinéticos voltaje-dependientes de la I­­Ca y su acción es independiente del potencial de membrana. La disminución de la corriente de Ca2+ por dopamina es mayor a concentraciones bajas (nM y pM) que altas (μM) y en aplicaciones prolongadas el efecto inhibidor de la ICa se atenúa conforme transcurre la exposición al transmisor. Esta desensibilización es más evidente a bajas concentraciones de DA. Las exposiciones repetidas a DA producen un efecto cada vez menor y una desensiblización más lenta. Estas observaciones se pueden explicar mediante un modelo simplificado que asume varios estados funcionales del completo ligando-receptor. 10.- La presencia de análogos no hidrolizables del GTP en la solución interna de registro hace que el efecto de DA sobre la corriente de Ca2+ sea irreversible. Puesto que se ha descrito la participación directa de proteínas con actividad GTPasa en la modulación de canales iónicos de otras células, se sugiere un mecanismo similar para el efecto de la DA sobre la corriente de Ca2+ de las células glómicas. 11.- La noradrenalina actúa de forma similar a la DA sobre la corriente de Ca2+ pero con un efecto menos potente. La inhibición por NA de la ICa es reversible y el efecto se observa al aplicar el transmisor repetidamente. 12.- La inhibición de la corriente de Ca2+ por catecolaminas forma parte de un mecanismo de regulación de la secreción en las células tipo I donde la respuesta quimiosensora se modula por los propios productos de secretados. Este sistema de autoregulación de la actividad secretora de las células glómicas es muy sensible, está sujeto a desensibilización y es similar al descrito en otras preparaciones, como por ejemplo la inhibición presináptica por receptores α-adrenérgicos. El papel fisiológico de la autorregulación por dopamina puede ser importante no sólo a nivel celular limitando la respuesta secretora a estímulos de hipoxia extrema, sino que también, desde un punto de vista sistémico, posiblemente contribuye a la adaptación que se observa durante exposiciones prolongadas a bajas presiones parciales de O2

    Bases nanotecnológicas de una «nueva» Nefrología

    No full text
    Resumen: Después de una contextualización en los marcos genéricos de la nanotecnología y la nanomedicina, se exponen las 2 connotaciones nanotecnológicas de la Nefrología. La potencial faceta negativa de la nanonefrología es el aclaramiento renal de las nanopartículas usadas con fines nanomédicos o ingeridas en los nanoalimentos, cada vez más abundantes. El impacto positivo de la nanotecnología en la Nefrología se centra en el desarrollo de nanodiagnósticos renales para estudios básicos de la función renal, diagnóstico precoz del fallo renal agudo, seguimiento fiable y simple de la enfermedad renal crónica o la mejora de las imágenes de resonancia magnética nuclear. Las nanoterapias renales con fármacos es un tema de importancia que tiene 2 connotaciones: la protección de fármacos y agentes nefrotóxicos (ej. antibióticos, retrovirales, medios de contraste, etc.) y el desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades renales. La nanoteragnosis renal es una línea prometedora poco desarrollada. Se explicita también el impacto de los soportes nanoestructurados en la regeneración tisular renal. El artículo finaliza con un breve análisis de las perspectivas de la nanonefrología. Abstract: After contextualising the generic frameworks of nanotechnology and nanomedicine, the 2 disciplines are discussed in the field of Nephrology. The potential downside to nanonephrology is the renal clearance of nanoparticles, the use of which is ever-increasing both for nanomedicinal purposes and in nanofoods. The positive impact of nanotechnology in Nephrology is centred on the development of renal nanodiagnostics for basic renal function studies, the early diagnosis of acute kidney injury, reliable and simple follow-up of chronic kidney disease and the improvement of magnetic resonance imaging. Renal drug nanotherapies comprise an important and dual-faceted area: The protection of drugs and nephrotoxic agents (e.g. antibiotics, antiretrovirals, contrast media, etc.) on the one hand, and the development of new kidney disease medications on the other. Renal ‘nanotheranostics’ is a promising but little-studied area. The impact of nanostructured supports on renal tissue regeneration is also discussed. The article concludes with a brief analysis of the various nanonephrology perspectives. Palabras clave: Nanotecnología, Nanomedicina, Nefrología, Aclaramiento renal, Nanodiagnósticos renales, Nanofármacos renales, Nanotecnologías de reemplazo renal, Nanorregeneración de tejido renal, Keywords: Nanotechnology, Nanomedicine, Nephrology, Renal clearance, Renal nanodiagnostics, Renal nanodrugs, Renal replacement nanotechnologies, Renal tissue nanoregeneratio

    {'en_US': 'Analysis of the degree of knowledge about the transplantation of live relatives of the dialysis patient', 'es_ES': 'Análisis del grado de conocimiento sobre el trasplante de vivo emparentado del paciente en diálisis'}

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del presente estudio fue conocer el grado de conocimiento sobre el trasplante de vivo emparentado de los pacientes en hemodiálisis. Pacientes y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en 214 pacientes en hemodiálisis con una edad media 68.4±14.4 años (35% mujeres). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se analizó el grado de conocimiento sobre el trasplante renal de vivo emparentado mediante entrevista con un cuestionario estructurado de elaboración propia. Resultados: El 21% de los pacientes estaban en lista de espera. El 96% de estos pacientes conocían la posibilidad del trasplante de donante vivo, mostrando una asociación estadísticamente significativa. El 83% de los que conocían el trasplante de vivo habían estado > 6 meses en la consulta de pre-diálisis, y el 56% de ellos había recibido la información del nefrólogo/enfermera. El 46% de los pacientes en lista de espera estarían dispuestos a aceptar un riñón de un familiar, el 53% de su pareja y el 46% de un amigo. Conclusiones: Los pacientes incluidos en lista de espera del Servicio de Nefrología de Córdoba están en su mayoría informados del trasplante de vivo emparentado, y todos, han sido informados en la consulta pre-diálisis o al inicio de diálisis, por el personal sanitario. Casi la mitad de todos los pacientes, incluidos los que no están en lista de espera, están dispuestos a aceptar un riñón de un familiar, de su pareja o de un amigo/a

    Impact of Preformed Donor-Specific Anti-Human Leukocyte Antigen Antibody C1q-Binding Ability on Kidney Allograft Outcome

    No full text
    The consolidation of single antigen beads (SAB-panIgG) assay in the detection of preformed anti-human leukocyte antigen (HLA) antibodies has improved transplantation success. However, its high sensitivity has limited the allograft allocation for sensitized patients, increasing their waiting time. A modification of the standard SAB-panIgG assay allows the detection of that subset of antibodies capable of binding C1q (SAB-C1q assay). However, the clinical usefulness of SAB-C1q assay for determining the unacceptable mismatches is under discussion. We retrospectively analyzed the impact of preformed donor-specific anti-HLA antibodies (DSA) according to the C1q-binding ability on allograft outcome, examining 389 single-kidney transplanted patients from deceased donors. Recipients with preformed C1q-binding DSA showed the lowest allograft survival up to 7 years (40.7%) compared to patients with preformed non-C1q-binding DSA (73.4%; p = 0.001) and without DSA (79.1%; p &lt; 0.001). Allograft survival rate was similar between patients with preformed non-C1q-binding DSA and patients without preformed DSA (p = 0.403). Interestingly, among the high-mean fluorescence intensity DSA (≥10,000) population (n = 46), those patients whose DSA were further capable of binding C1q showed a poorer allograft outcome (38.4 vs. 68.9%; p = 0.041). Moreover, in our multivariate predictive model for assessing the risk of allograft loss, the presence of C1q-binding DSA (HR 4.012; CI 95% 2.326–6.919; p &lt; 0.001) but not of non-C1q-binding DSA (HR 1.389; CI 95% 0.784–2.461; p = 0.260) remained an independent predictor after stratifying the DSA population according to the C1q-binding ability and adjusting the model for other pre-transplantation predictive factors including donor age, cold-ischemia time, and HLA-DR mismatches. In conclusion, the unacceptable mismatch definition according to the SAB-C1q assay would improve the risk stratification of allograft loss and increase the limited allograft allocation of highly sensitized patients, shortening their waiting time

    Análisis del grado de conocimiento sobre el trasplante de vivo emparentado del paciente en diálisis

    No full text
    Resumen Objetivo: El objetivo del presente estudio fue conocer el grado de conocimiento sobre el trasplante de vivo emparentado de los pacientes en hemodiálisis. Pacientes y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en 214 pacientes en hemodiálisis con una edad media 68.4±14.4 años (35% mujeres). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se analizó el grado de conocimiento sobre el trasplante renal de vivo emparentado mediante entrevista con un cuestionario estructurado de elaboración propia. Resultados: El 21% de los pacientes estaban en lista de espera. El 96% de estos pacientes conocían la posibilidad del trasplante de donante vivo, mostrando una asociación estadísticamente significativa. El 83% de los que conocían el trasplante de vivo habían estado > 6 meses en la consulta de pre-diálisis, y el 56% de ellos había recibido la información del nefrólogo/enfermera. El 46% de los pacientes en lista de espera estarían dispuestos a aceptar un riñón de un familiar, el 53% de su pareja y el 46% de un amigo. Conclusiones: Los pacientes incluidos en lista de espera del Servicio de Nefrología de Córdoba están en su mayoría informados del trasplante de vivo emparentado, y todos, han sido informados en la consulta pre-diálisis o al inicio de diálisis, por el personal sanitario. Casi la mitad de todos los pacientes, incluidos los que no están en lista de espera, están dispuestos a aceptar un riñón de un familiar, de su pareja o de un amigo/a

    Cambios en el tiempo de las causas de muerte con injerto funcionante en los receptores de trasplante renal

    No full text
    Resumen: Introducción: La muerte con injerto funcionante (MCIF) es la causa más frecuente de pérdida del trasplante renal (TR). Objetivo: Analizar la evolución de las etiologías de MCIF y la frecuencia de los tipos de neoplasia causantes. Métodos: Estudio retrospectivo de los TR en Andalucía desde 1984 hasta 2018. Analizamos la evolución de las MCIF según etapas (1984-1995; 1996-2007; 2008-2018) y según período post-TR (muerte precoz: primer año post-TR; muerte tardía: tras el primer año post-TR). Resultados: Se realizaron 9.905 TR; se produjeron 1.861 MCIF. Las causas más frecuentes fueron enfermedad cardiovascular (25,1%), infecciones (21,5%) y neoplasias (19,9%).En las muertes precoces no observamos cambios en el tiempo; las infecciones siempre fueron la causa principal. En las tardías, desciende la muerte cardiovascular (1984-1995: 35,2%; 1996-2007: 22,6%; 2008-2018: 23,9%) y aumentan las muertes por infecciones (1984-1995: 12,5%; 1996-2007: 18,3%; 2008-2018: 19,9%) y, sobre todo, por cáncer (1984-1995: 21,8%; 1996-2007: 29%; 2008-2018: 26,8%) (p < 0,001). En el análisis multivariante para muerte tardía cardiovascular, edad del receptor, retrasplante, diabetes y primera etapa fueron factores de riesgo, mientras que el riesgo de muerte tardía por cáncer e infecciones se asoció con las etapas recientes.La neoplasia más frecuente en el primer año post-TR fue la enfermedad linfoproliferativa post-TR y tras el primer año el cáncer de pulmón, sin diferencias entre etapas. Conclusiones: A pesar de la mayor comorbilidad del receptor, las muertes cardiovasculares han descendido. Las neoplasias son la principal causa de muerte tardía en los últimos años. El cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente causante de MCIF en TR. Abstract: Introduction: Death with a functioning graft (DWFG) is the most frequent cause of loss of kidney transplantation (KT). Objective: To analyze the evolution of the causes of DWFG and the frequency of the types of cancer causing DWFG. Methods: Retrospective study of KT in Andalusia from 1984 to 2018. We analyzed the evolution according to eras (1984-1995; 1996-2007; 2008-2018) and according to post-transplant period (early death: first year post-KT; late death: after first year post-KT). Results: A total of 9,905 KT were performed, registering 1,861 DWFG. The most frequent causes were cardiovascular disease (25.1%), infections (21.5%) and cancer (19.9%).In early death we did not observe changes, and infections were always the main cause. In late death, cardiovascular death decreased (1984-1995: 35.2%, 1996-2007: 22.6%, 2008-2018: 23.9%), but infections (1984-1995: 12.5%, 1996-2007: 18.3%, 2008-2018: 19.9%) and, above all, cancer-related deaths increased (1984-1995: 21.8%, 11996-2007: 29%, 2008-2018: 26.8%) (P < 0.001). In the multivariable analysis for late death due to cardiovascular disease, recipient age, retransplantation, diabetes, and the first period were risk factors, while the risk of late death due to cancer and infections was associated with recent eras.In the first year after transplantation, the most frequent neoplasia causing DWFG was post-transplant lymphoproliferative disease, and after the first year, it was lung cancer, without differences when it was analyzed by eras. Conclusions: Despite the greater comorbidity of the recipients, cardiovascular deaths have decreased. Cancer has been the main cause of late death in recent years. Lung cancer is the most frequent malignancy that causes DWFG in our transplant patients
    corecore