3 research outputs found

    Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo. Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable

    Conocimientos, actitudes y prácticas de los profesores sobre el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana, en las sedes de Barrancabermeja, Arauca y Villavicencio

    Get PDF
    RESUMEN: La Universidad Cooperativa de Colombia inició un cambio curricular, que implicó la adaptación de sus planes de estudio. En Villavicencio, Barrancabermeja y Arauca, tales planes aplican desde 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Se adelantó una investigación con el siguiente objetivo: analizar conocimientos, actitudes y prácticas de los profesores de las sedes antes mencionadas sobre el modelo de competencias, para dar cuenta de potencialidades y limitantes en su implementación. Se adelantó un estudio de caso: en un primer momento, con 82 profesores se trabajó la elaboración de la red semántica en torno al concepto "formación por competencias", más una encuesta tipo Likert para identificar su acuerdo sobre una serie de afirmaciones relacionadas con el proceso en cuestión; en el segundo, se entrevistó a seis profesores sobre el proceso, sus efectos en la práctica docente y las expectativas al respecto. Los resultados indican que los profesores evidencian la comprensión de las dimensiones del ser, saber y hacer en el enfoque por competencias; presentan una actitud favorable hacia los cambios derivados de la implementación, aunque se perciba una mayor demanda en tiempo y esfuerzo en su labor, la que se asume como una oportunidad de mejora. En cuanto a las prácticas, se percibe una duda sobre si lo que realizan en las clases es coherente con el enfoque de competencias. Se percibe un cambio tanto en la forma de enseñar, como en la forma de evaluar, que involucra TIC y ambientes prácticos de aprendizaje; sobre ambos aspectos se percibe favorablemente dicho cambio.ABSTRACT: Universidad Cooperativa de Colombia initiated a curricular change that implied the adaptation of its academic courses. In Villavicencio, Barrancabermeja and Arauca, such courses applied from 2014, 2015 and 2016, respectively. A research was advanced with the following aim: to analyze the knowledge, attitudes and practices of the teachers of the campuses previously mentioned on the competency model, to give an account of its potentialities and limitations in its implementation. A case study was followed: at first, 82 professors were asked to elaborate the semantic network around the concept ""teaching by competences"", and fill a Likert scale, to express their agreement on a series of affirmations related to the curricular change; later, an interview to six professors about the implementation of the model, its effects on teachers practice, and their expectations was conducted. The results indicate that the teachers demonstrates the understanding of the dimensions of being, knowing and doing in the competency approach; they present a favorable attitude towards the changes derived from the implementation of the model; although there is a greater demand in time and effort in their work, it is assumed as an opportunity for improvement. In the case of practices, there is a doubt about whether they perform in classes corresponds appropriately to the competency approach; It is also perceived that there is a change both in the way of teaching and in the way of assessing, which involves ICT and practical learning environments, and on both aspects this change is favorably perceived

    Didáctica y prácticas docentes con base en competencias: Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias (tomo 2)

    No full text
    This book shows the experiences and results of classroom exercises based on the postulates of the critical educational model with a focus on competencies (MECCEC). The researches that make up this volume address fundamental problems for teaching and learning processes from didactics. In the first instance, the chapter "Knowledge, attitudes, and teaching practices for the competency model in a Colombian multicampus university" seeks to answer the question: how do our teachers teach? The research focuses on understanding how UCC teachers have assumed the competency model. From there, the evidence is extracted to identify didactic strategies that enhance classroom practices, as well as potentialities that can be developed and opportunities for improvement. In the second chapter, "From critical didactics to teaching strategies for the development of skills in critical reading and written communication", an analysis is made of what are the contributions of critical didactics to teaching strategies for the development of said competences in the Public Accounting program. The final chapter, "Didactic strategies to develop a process of accounting education with a focus on competencies at the Cooperative University of Colombia", responds, through an on-site analysis exercise, to how the implementation of the educational model has transformed the curriculum since the perspective of the general didactics and proposes strategies that facilitate the monitoring and evaluation of the model, with actions that allow improving the relationship between teachers and students in the classroom.Este libro muestra las experiencias y resultados propios del ejercicio en las aulas con base en los postulados del modelo educativo crítico con enfoque de competencias (MECCEC). Las investigaciones que conforman este volumen abordan problemas fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica. En primera instancia, el capítulo “Conocimientos, actitudes y prácticas docentes para el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana” busca responder la pregunta: ¿cómo enseñan nuestros maestros? La investigación se centra en entender la forma en que los docentes de la UCC han asumido el modelo por competencias. De allí se extraen evidencias que permiten identificar estrategias didácticas que potencian las prácticas en el aula, así como potencialidades que pueden desarrollarse y oportunidades de mejora. En el segundo capítulo, “De la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita”, se hace un análisis sobre cuáles son las contribuciones de la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de dichas competencias en el programa Contaduría Pública. El capítulo final, “Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia”, responde, a través de un ejercicio de análisis in situ, a cómo la implementación del modelo educativo ha transformado el currículo desde la perspectiva de la didáctica general y plantea estrategias que faciliten el seguimiento y evaluación al modelo, con acciones que permitan mejorar la relación entre profesores y estudiantes en el aula
    corecore