36 research outputs found

    Seguimiento de enfermería a un paciente con infarto agudo del miocardio: un reto de vida

    Get PDF
    Introducción: El infarto agudo de miocardio es una enfermedad cardiovascular desencadenada a menudo por diversas causas, se considera que los factores de riesgo cardiovascular son determinantes en su aparición y desenlace una vez se presenta el evento. La mayor herramienta que se posee es la prevención de factores que influya en la adopción de estilos de vida saludables. Por lo anterior, el profesional de enfermería debe promover la salud como un pilar preciso en el camino a conseguir una calidad de vida en las personas. Materiales y Métodos: Reporte de Caso de una paciente de 65 años que acude al servicio de urgencias en una Institución de salud en la ciudad de Bucaramanga (Santander), se aplicó los diagnósticos enfermeros NANDA y su clasificación por dominios. Resultados: El caso permitió realizar un análisis del estado de salud del paciente basado en una metodología que propicia resultados acordes a las necesidades de la persona. Discusión y Conclusiones: Al finalizar el análisis se evidenció la importancia de aplicar una metodología que permite proponer cuidados de enfermería óptimos y con resultados eficaces. (Rev Cuid 2011; 2(2): 188-94).Palabras clave: Infarto Agudo del Miocardio, Estudios de Seguimiento, Diagnóstico de Enfermería (Fuente: DeCS BIREME)

    Caminos metodológicos: validación y desarrollo de diagnósticos de enfermería

    Get PDF
    A lo largo de los años enfermería ha buscado la consolidación de un lenguaje estandarizado que identifique la disciplina en todos los escenarios prácticos, propuesto por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), fundada en 1982 y convertida en el año 2002 en un organismo internacional, adoptando el nombre de NANDA International (NANDA-I), año que también establecieron la Taxonomía II, usando un lenguaje que cumple los criterios establecidos por el Committee for Nursing Practice Information Infrastructure (CNPII) de la American Nurses Association (ANA).El desarrollo de los diagnósticos de enfermería y las actualizaciones han sido elaboradas a partir de investigaciones en diferentes contextos de la práctica, las propuestas de nuevos diagnósticos y la revisión de los existentes son sometidas ante el Comité de Desarrollo del Diagnóstico (DDC), a un examen sistemático que determina su coherencia con los criterios establecidos para los diagnósticos enfermeros y de acuerdo al nivel de evidencia que respalda su grado de desarrollo o su validación, una vez sea aprobado por el DDC es direccionado a los miembros de NANDA-I y finalmente, presentado a la Junta Directiva de NANDA-I para su aprobación final. Los diagnósticos aceptados son incorporados y publicados en la siguiente edición de los Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación de NANDA-I (1). La reciente edición 2015-2017, contempla 13 dominios, 47 clases y 235 diagnósticos enfermeros, de los cuales 13 fueron revisados y 25 incluidos, el libro de la NANDA-I refiere en algunos de sus capítulos los delineamientos para la construcción y/o validación de un diagnóstico de enfermería (DE), los tipos de estudios más utilizados y las directrices para la presentación de un diagnóstico ante la NANDA-I. A continuación se pretende describir de forma general, los métodos de investigación más utilizados para desarrollar y/o validar un diagnóstico, el propósito es estimular a los investigadores a recorrer este camino.Cómo citar este artículo: Rodríguez-Acelas A, Cañón-Montañez W. Caminos metodológicos: validación  y desarrollo de diagnósticos de enfermería. Rev Cuid. 2015; 6(1): 879-81. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.24

    Desarrollo de la Investigación en Diagnósticos de Enfermería

    Get PDF
    Introducción: La herramienta que le permite a la profesión de enfermería identificar su quehacer es el proceso de enfermería, basado en la utilización de clasificaciones estandarizadas para diagnósticos de enfermería, resultados esperados e intervenciones.La investigación en diagnósticos de enfermería ha evolucionado en los últimos años. Objetivo: Revisión de la literatura para valorar el desarrollo de la investigaciónen diagnósticos de enfermería. Materiales y Métodos: Una búsqueda de la literatura describe una ampliavariedad de diseños metodológicos en la investigación de los diagnósticos de enfermería. Resultados: La revisión de la literatura mostró estudios publicados para identificar los diagnósticos de enfermería más frecuentes en los servicios de atención y en las diferentes esferas del ciclo vital. Asimismo, se evidenciaron estudios de validación de diagnósticos de enfermería. Discusión y Conclusiones: El uso de un lenguaje común basado en los diagnósticos de enfermería, los resultados esperados y las intervenciones, permitirá a los profesionales de enfermería focalizar y priorizar los planes de atención individualizados a los sujetos de cuidado. Actualmente grupos de investigación de enfermería han desarrollado líneas de investigación específicas para investigaren proceso de enfermería y en los diagnósticos de enfermería. (Rev Cuid 2010;1(1):63-72).Palabras clave: Investigación, Procesos de Enfermería, Diagnóstico de Enfermería, Estudios de Validación. (Fuente: DeCS BIREME).

    Contribuciones de las escalas en salud como herramientas que influencian decisiones en el cuidado de los pacientes

    Get PDF
    A lo largo del tiempo, es posible encontrar un incremento de escalas o también llamados instrumentos o cuestionarios en el ámbito de la salud, representando una gran contribución a las áreas de investigación, educación y práctica, así como a los ámbitos de gestión y extensión, una vez que tienen una participación importante en los diferentes escenarios.Se estima que el desarrollo de nuevas escalas depende de la búsqueda constante de evidencias que ayudan en la toma de decisión al profesional, por tanto, es considerado un tema actual de discusión por parte de investigadores que hacen uso de la Práctica Basada en Evidencias.Asimismo, al tiempo que el conocimiento científico y las nuevas técnicas de tratamiento y diagnóstico evolucionan, se va generando un incremento en la insatisfacción de los pacientes en relación a los cuidados de salud, pareciendo apuntar la dificultad en volver armoniosa la relación entre el progreso científico y la priorización del ser humano en lo que concierne a los cuidados con base en las tecnologías, dado que existe una amplia discusión sobre las tecnologías relacionadas al sector salud, siendo que el uso de escalas es considerado en la literatura como una  tecnología ligera-dura que engloba los conocimientos de una forma más estructurada.Cómo citar este artículo: Rodríguez-Acelas AL, Cañon-Montañez W. Contribuciones de las escalas en salud como herramientas que influencian decisiones en el cuidado de los pacientes. Rev Cuid. 2018; 9(1): 1949-60. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.49

    Algunas reflexiones sobre ética y moral en el ambiente académico

    Get PDF
    No cabe duda, que el transcurso de los años ha traído mucho progreso, al tiempo que viene con nuevas responsabilidades, los modernos avances científicos y tecnológicos que ha logrado la humanidad, han abierto diferentes debates desde la perspectiva de la ética y moral, entre lo que se debe hacer y lo que realmente se hace; cada ser humano toma una posición de acuerdo a su cultura, valores y hasta conveniencias, entonces lo que para uno es correcto, tal vez no lo sea para los otros, ¿pero quién tiene la razón? difícil respuesta. Ahora bien, pensar en dar una mirada a estos dos conceptos como un todo es complejo. Esta editorial pretende abordar algunas reflexiones de la ética y moral en el ambiente académico.En primera instancia, vamos a contextualizar los conceptos de ética y moral. Cortina (1) plantea que la ética constituye: “un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos racionalmente”. Entonces si la ética es un ejercicio racional, vale la pena ahora clarificar las diferencias entre ética y moral. De acuerdo con Cortina (1), moral y ética, desde el punto de vista etimológico, significan lo mismo, porque a fin de cuentas ética viene del griego ethos, y moral del término latino mores, y los dos significan  “costumbre” o “carácter”, y en este sentido, tanto la moral como la ética se ocuparían del carácter de las personas, de las organizaciones y de los pueblos. Cómo citar este artículo: Cañón-Montañez W, Rodríguez-Acelas AL. Algunas reflexiones sobre ética y moral en el ambiente académico. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1141-3. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.30

    Why are there no medicines for neglected tropical diseases?

    Get PDF
        The article initially plants the discussions that have been given around the neglected tropical diseases, their characteristics and classification. In second instance, examines the prevalence, population at risk, affected regions and the associated mortality to these diseases. Finally, a critical analysis of the current state of the knowledge in issue of research for the development of medicines for the eradication and control of these diseases is presented. (MÉD.UIS. 2010;23(2):144-7).   Key words: Pharmaceutical Preparations. Disease. Tropical Climate. Poverty Areas.  El artículo inicialmente plantea las discusiones que se han dado en torno a las enfermedades tropicales olvidadas, sus características y clasificación. En segunda instancia, examina la prevalencia, población a riesgo, regiones afectadas y la mortalidad asociada a estas enfermedades. Por último, se presenta un análisis crítico del estado actual del conocimiento en materia de investigación para el desarrollo de fármacos para el control y erradicación de estas enfermedades. (MÉD.UIS. 2010;23(2):144-7). Palabras clave: Preparaciones Farmacéuticas. Enfermedad. Clima Tropical. Áreas de Pobreza.          &nbsp

    Escala para a medição do risco de infecção associada à assistência à saúde em pacientes adultos: desenvolvimento e validação de conteúdo

    Get PDF
    Introducción: El ambiente hospitalario envuelve diferentes factores de riesgo relacionados con las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). Un método que contribuye a la prevención y control es la identificación de riesgos que permita la implementación de medidas preventivas. Se cree que dicha identificación se puede llevar a cabo mediante el uso de escalas. El presente estudio intenta desarrollar y validar la validez aparente y el contenido de una nueva escala para medir el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio metodológico para el desarrollo y la validación aparente y de contenido de la escala de Evaluación de Riesgos de Infección en Pacientes Adultos, la cual se sometió a evaluación por parte de un comité compuesto por 23 expertos con experiencia en IAAS. Se probó la validez de la escala mediante el Índice de Validez de Contenido (IVC). Resultados: Se conservaron 15 ítems de la escala y se agruparon en dos dimensiones: factores intrínsecos y factores extrínsecos. Se necesitaron realizar unos pequeños ajustes para mejorar la claridad de algunos ítems. El IVC de los ítems se ubicó entre 0,83 a 1,0 y el IVC medio de la escala fue de 0,90. Discusión: La escala de Evaluación de Riesgo de Infección en Pacientes Adultos se puede emplear como una tecnología de bajo costo en la medición del riesgo de infección, lo que permite la planeación de intervenciones más precisas y organizadas de parte del equipo de atención médica con el ánimo de prevenir y proveer un cuidado seguro durante la hospitalización. Conclusiones: Los hallazgos soportaron la validación aparente y de contenido de la Escala de Evaluación de iesgo de Infecciones en Pacientes Adultos. How to cite this article: Rodríguez-Acelas AL, Cañon-Montañez W, Almeida MA. Scale for measurement of healthcare-associated infection risk in adult patients: development and content validation. Rev Cuid. 2019; 10(2): e771. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.771Introduction: Hospital settings involve several risk factors related to healthcare-associated infections (HAIs). A method that contributes to prevention and control is identification of risks to enable implementation of preventative measures. It is believed that this identification can be accomplished using scales. The present study attempts to develop and validate the face and content of a new scale for measuring HAIs risk in hospitalized adults. Materials and Methods: A methodological study conducted to develop and validate the face and content of the Adult Inpatients Infection Risk Assessment scale, which underwent evaluation by a committee of 23 experts with experience in HAIs. The scale’s validity was tested using the Content Validity Index (CVI). Results: 15 items were retained in the scale, grouped into two dimensions: intrinsic and extrinsic factors. Certain minor adjustments were needed to improve the clarity of some items. Items’ CVIs ranged from 0.83 to 1.0 and the scale’s mean CVI was 0.90. Discussion: The Adult Inpatients Infection Risk Assessment scale can be used as a technology of low cost for the measurement of the risk of infection, which allows the planning of more accurate and organized interventions of the health team targeting at preventive and safe care during hospitalization. Conclusions: The findings supported the face and content validity of the Adult Inpatients Infection Risk Assessment Scale. How to cite this article: Rodríguez-Acelas AL, Cañon-Montañez W, Almeida MA. Scale for measurement of healthcare-associated infection risk in adult patients: development and content validation. Rev Cuid. 2019; 10(2): e771. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.771Introdução: O ambiente hospitalar abrange diferentes fatores de risco relacionados com as infecções associadas ao atendimento sanitário (IAAS). Um método que contribui com a prevenção e o controle é uma identificação de riscos que permita a implantação de medidas preventivas. Considera-se que essa identificação pode ser realizada mediante o uso de escalas. O presente estudo pretende desenvolver e comprovar a validez aparente, bem como o conteúdo de uma nova escala para medir o risco das IAAS em adultos internados. Materiais e Métodos: Foi realizado um estudo metodológico para o desenvolvimento e a validação aparente e de conteúdo da escala de Avaliação de Riscos de Infecção em Pacientes Adultos, que foi analisada por um comitê constituído por 23 especialistas com experiência em IAAS. A validez da escala foi provada mediante o Índice de Validez de Conteúdo (IVC). Resultados: Foram mantidos 15 itens da escala e agrupados em duas dimensões: fatores intrínsecos e fatores extrínsecos. Foi necessário fazer alguns pequenos ajustes para melhorar a clareza de alguns dos itens. O IVC dos itens foi de 0,83 a 1,0 e o IVC médio da escala foi de 0,90. Discussão: A escala de Avaliação de Risco de Infecção em Pacientes Adultos pode ser utilizada como uma tecnologia de baixo custo para a medição do risco de infecção, permitindo o planejamento de cirurgias mais precisas e organizadas por parte da equipe de atendimento médico, com o intuito de prevenir e oferecer um cuidado seguro durante a internação. Conclusões: Os resultados obtidos demonstram a importância da validação aparente e de conteúdo da Escala de Avaliação de Risco de Infecções em Pacientes Adultos. How to cite this article: Rodríguez-Acelas AL, Cañon-Montañez W, Almeida MA. Scale for measurement of healthcare-associated infection risk in adult patients: development and content validation. Rev Cuid. 2019; 10(2): e771. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.77

    Um olhar do processo de enfermagem modificado para o manejo do sobrepeso e obesidade

    Get PDF
    La obesidad continúa siendo un grave problema de salud pública y un factor de riesgo relevante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que generan la mayor carga de morbimortalidad en el mundo1. Esta condición se define como un estado de exceso de grasa corporal y se caracteriza como una enfermedad crónica compleja y multifactorial que involucra factores ambientales, genéticos, fisiológicos, metabólicos y de comportamiento2. La prevalencia general de sobrepeso y obesidad aumentó aproximadamente un 28% en adultos y 47% en niños entre 1980 y 2013. El problema no solo afecta a los países desarrollados, ya que ahora hay un aumento significativo en el sobrepeso y la obesidad en el mundo en desarrollo3. Como citar este artículo: Ospina C, Cañon-Montañez W, Rodríguez-Acelas AL. Una mirada desde el proceso de enfermería modificado al manejo del sobrepeso y obesidad. Rev Cuid. 2020; 11(1): e1042. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1042&nbsp

    Correlação entre diagnósticos, resultados e intervenções de enfermagem no cuidado ao paciente internado por COVID-19

    Get PDF
    As confirmed by the World Health Organization (WHO) in 2020, COVID-19 is an infectious respiratory disease caused by a new virus belonging to the family Coronoviridae. It has a large ribonucleic acid (RNA) genome and helical symmetry. Spikes found on their viral envelope are the main feature of these viruses, giving them a crown shape appearance. In addition, these spikes along with envelope proteins allow to anchor themselves to host cell receptors1. Various coronaviruses such as Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS), Middle East Respiratory Syndrome (MERS) and current COVID-19 have been known to cause common colds and more severe illnesses which have led to complications and the death of thousands of people. The 2002 SARS outbreak caused 8,300 reported cases and 785 deaths, while the 2012 MERS outbreak caused 1,879 reported cases at a mortality rate of 39%2. The WHO has carried out close monitoring to make daily reports of confirmed COVID-19 cases and deaths in different regions of the world3. Considering that this disease has a reproduction rate of R0=2.28 caused by its rapid spread in comparison with other coronaviruses4, the virus is easily transmitted via respiratory droplets (aerosols) and direct/indirect contact by contaminated fomites of those aerosols5, together with the lack of compliance to biosafety protocols in the population, which have ultimately resulted in an uncontrolled spread of the virus. How to cite this article: Rodríguez-Acelas Alba Luz, Yampuezán Getial Daniela, Cañon-Montañez Wilson. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19.  Revista Cuidarte. 2021;12(1):e1944.  http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1944  La pandemia de COVID-19 confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 es conocida como una enfermedad respiratoria infecciosa causada por un nuevo virus perteneciente a la familia coronaviridae, posee un genoma de ácido ribonucleico (ARN) de gran tamaño y simetría helicoidal, su característica definitoria son las espículas que posee en su envoltura vírica  que le dan la forma de corona; así mismo, le permiten junto con las proteínas que se encuentran en la envoltura poder anclarse a los receptores de la célula. Se conoce que los diversos coronavirus como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) y actualmente el COVID-19 han sido causantes desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves que han llevado a complicaciones y derivado en la muerte de un gran número de personas, el SARS en el 2002 causó 8300 enfermos y 785 muertes, el MERS en el 2012 reportó 1879 casos con una tasa de mortalidad de 39%; la OMS ha realizado un monitoreo para reportar diariamente los casos confirmados y muertes por COVID-19 en las diferentes regiones del mundo; esto teniendo en cuenta que la enfermedad tiene una tasa de reproducción de Ro= 2.28 originada por su rápida propagación en comparación con otros coronavirus, que se facilita por su fácil vía de trasmisión a través de las gotas respiratorias (aerosoles) y el contacto directo e indirecto por fómites contaminados de dichos aerosoles, unido a la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad por parte de la población, lo cual han ocasionado un desborde en el control del virus. Como citar este artículo: Rodríguez-Acelas Alba Luz, Yampuezán Getial Daniela, Cañon-Montañez Wilson. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19.  Revista Cuidarte. 2021;12(1):e1944.  http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1944A pandemia da COVID-19 confirmada pela Organização Mundial da Saúde (OMS) no ano 2020 é conhecida como uma doença respiratória infecciosa causada por um novo vírus pertencente à família coronaviridae, ele possui um genoma de ácido ribonucleico (ARN) de grande tamanho e simetria helicoidal, sua característica definidora são as espículas que tem em seu envelope vírico que lhe dão a forma de uma coroa; da mesma forma, essas espículas fazem com que ele possa, junto com as proteínas que se encontram no envelope, ancorar-se aos receptores da célula1. É bem conhecido que os diversos coronavírus como a Síndrome Respiratória Aguda Grave (SARS), a Síndrome Respiratória do Oriente Médio (MERS) e atualmente a COVID-19 causaram desde resfriados comuns até doenças mais graves que levaram a complicações e resultaram na morte de um grande número de pessoas, a SARS em 2002 contagiou 8300 pacientes e causou 785 mortes, a MERS em 2012 relatou 1879 casos com uma taxa de mortalidade de 39%2; A OMS realizou um monitoramento para relatar diariamente os casos confirmados e mortes por COVID-19 nas diferentes regiões do mundo3; isto levando em conta que a doença tem uma taxa de reprodução de Ro= 2.28 por conta de sua rápida propagação em comparação com outros coronavírus4, o que é facilitado por sua fácil transmissão via gotículas respiratórias (aerossóis) e pelo contato direto e indireto por fômites contaminados com esses aerossóis5, além da falta de adesão às medidas de biossegurança por parte da população, o que causou um transbordamento no controle do vírus. Como citar este artigo: Rodríguez-Acelas Alba Luz, Yampuezán Getial Daniela, Cañon-Montañez Wilson. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19.  Revista Cuidarte. 2021;12(1):e1944.  http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1944 &nbsp

    O uso abusivo de esteroides anabolizantes como um problema de saúde pública

    Get PDF
    Introdução: Os esteroides anabolizantes (EA) são derivados da testosterona, utilizados para tratar algumas doenças. Começou a ser utilizados por atletas, para o aumento de massa muscular e força física em atividades, porém nos últimos anos há um aumento de pessoas em uso de EA, jovens que praticam atividade física como meio de lazer, mas com o intuito de melhorar sua aparência acabam fazendo uso destas substâncias indiscriminadamente. O objetivo deste estudo foi refletir o uso indiscriminado de EA, e sua repercussão como um problema de saúde pública. Materiais e Métodos: Artigo de reflexão, que apresenta uma abordagem a partir da literatura e também da realidade sobre a perspectiva do problema de saúde pelo uso de anabolizantes por esportistas e jovens praticantes de atividade física. Resultados: A presente reflexão mostra que pessoas adeptas de EA, são esportistas, adolescentes e pessoas que gostam de manter uma imagem corporal baseada em estereótipos imposta pela sociedade. Discussão: O estereótipo criado pela sociedade atual e a busca pelo bom rendimento na atividade física, estimulam que as pessoas utilizem EA sem controle, gerando um problema que está crescendo gradualmente, sem que até hoje exista uma maior abordagem do tema por parte das autoridades governamentais. Conclusões: Apesar de existir um controle para a compra deste tipo de medicamento, este não é de todo efetivo, originando um alto risco no surgimento de doenças nos usuários, além do crescente número de adeptos sem controle na população. Portanto, necessita-se de mais estudos que abordem esta problemática, maior controle na comercialização destes produtos e intervenção por parte dos entes governamentais responsáveis. Palavras chave: Esteroides, Imagem Corporal, Anabolizantes. (Fonte: DeCS BIREME).Cómo citar este artículo: Jones Dartora W, Minéia Wartchow K, Rodríguez Acelas AL. O uso abusivo de esteroides anabolizantes como um problema de saúde pública. Rev Cuid. 2014; 5(1): 689-93.
    corecore