8 research outputs found

    Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

    Get PDF
    Warime is a form of yuruparí celebrated by the Piaroas of the Venezuelan and Colombian Orinoquia. During its performance, there are four scenarios of musical communication, two dialogues and two monologues. We observe that the profane dialogues coincide in the midst of sacred monologues, the sacred songs of rigid structure are answered by profane chants of personalized contents. We conclude that the profane songs in response to the sacred songs are the humanization of the relationship and that the dialogue meetings are possible where there is equity without danger, whereas the monologues occur where communication is highly hierarchized.El Warime es una modalidad de yuruparí que festejan los piaroas de la Orinoquia venezolana y colombiana. Durante su desarrollo se generan cuatro escenarios de comunicación musicalizada, dos de diálogos y dos de monólogos. Coinciden los diálogos profanos en medio de monólogos sagrados, los cantos sagrados de estructura rígida respondidos por cantos profanos de contenidos personalizados. Concluimos que los cantos profanos en respuesta a los cantos sagrados son la humanización de la relación, que los encuentros dialogados son posibles allí donde hay equidad sin peligro, mientras que los monólogos se dan donde la comunicación está verticalmente jerarquizada

    Warime piaroa: cuatro performances en un rito

    No full text
    El Warime es una modalidad de yuruparí que festejan los piaroas de la Orinoquia venezolana y colombiana. Durante su desarrollo se generan cuatro escenarios de comunicación musicalizada, dos de diálogos y dos de monólogos. Coinciden los diálogos profanos en medio de monólogos sagrados, los cantos sagrados de estructura rígida respondidos por cantos profanos de contenidos personalizados. Concluimos que los cantos profanos en respuesta a los cantos sagrados son la humanización de la relación, que los encuentros dialogados son posibles allí donde hay equidad sin peligro, mientras que los monólogos se dan donde la comunicación está verticalmente jerarquizada

    Enfermedades y despoblamiento: El Orinoco Medio entre los siglos xvi y xvii

    No full text
    La literatura etnográfica y etnohistórica que trata los efectos del contacto sobre los grupos indígenas americanos nos refiere la ocurrencia de una aguda caída de sus cifras de población (Borah 1962 en Dobyns 1966: 414; Clastres 1974: 85; Colmenares 1970: 61; Cook 1966 en Dobyns 1966: 410,412, 413; Cook & Borah 1971: 423; Denevan 1970: 252; 1976: 212; Hopkins 1983: 205,213, 214,215; Jaramillo Uribe 1964: 269; Mora Camargo 1986/8: 88; Morey 1979: 82, 83; Sánchez Albornoz 1974: 43) a causa, ent..

    Etnología de los grupos de filiación piaroa: una aproximación

    No full text
    Resumen. La literatura etnográfica piaroa nos habla de la presencia de “clanes”entre ellos (Anduze 1974; Grelier 1977; (Overing) Kaplan 1975; Mansutti Rodríguez1990). Denominados como anokuotu o tjutamu se trata de grupos de filiación cognática con fuerte sesgo patrilateral que engloban a todos los individuos que pueden demostrar que son descendientes de individuos pertenecientes a alguno de esos “tjutamu”. Aestos grupos de filiación se les identifica por un patronímico. Hasta el momento aparecen54 en nuestros datos y en la literatura. La data proviene del registro en campo de losgrupos de filiación de 941 individuos piaroas sumados a los reportados por otros autoresque han trabajado con los Piaroas. En esta ponencia vamos a describir los tjutamu quehemos identificado. Demostraremos que muchos de estos grupos son descendientes depueblos indígenas encontrados al momento del contacto, hoy desaparecidos algunos.Destacaremos su distribución en el territorio piaroa del Sipapo y Samariapo, estableceremos su relación con las jefaturas, identificaremos la jerarquía que se da entre lostjutamu y veremos cómo estos atributos son utilizados en la cotidianeidad.An approach to the ethnology of piaroa filiation groupsAbstract. The ethnographic literature records the presence of "clans" among thePiaroa (Anduze 1974; Grelier 1977; Overing Kaplan 1975; Mansutti Rodriguez 1990.)Labeled as anokuotu or tjutamu these "clans" are actually groups based on cognaticfiliation with a strong patrilineal bias; they include all individuals who can demonstratethat they are descendants of individuals belonging to one of these tjutamu. These filiationgroups are identified by a patronymic. At present 54 such groups appear in our data andthe literature. Our data come from our field notes identifying the the filiation groups of941 individual piaroa; we have combined these identifications with groups reported byotherauthors who have worked with the Piaroa. In this article we describe the tjutamu;we demonstrate that the majority of these groups are descendents of indigenous peopleswho have now disappeared; we outline their distribution in piaroa territory; we establishtheir relation to leaders chiefdom; we identify the hierarchy that exists among thevarious tjutamu, and we explore they way in which these attributes are utilized in dailylife in the present day

    Caminos cruzados

    No full text
    El presente libro nos ofrece la oportunidad de conocer el avance de las ideas sobre los interrogantes más destacados de la investigación socio-antropológica y lingüística que se realiza actualmente en Venezuela y en sus espacios limítrofes, en Brasil y Colombia. El lector encontrará también ejemplos de sociedades africanas -de Benín y de Costa de Marfil- que dan materia de reflexión y de comparación. Esta obra es la expresión de la riqueza de las problemáticas cuando, ajustándose al seno del conocimiento, la antropología integra los diferentes puntos de vista al tomarse el tiempo de cruzar el camino de las disciplinas afines. A partir de programas de investigación-participación o experiencias más concentradas en la investigación fundamental sin olvidar, por lo tanto, los intereses indígenas, las diversas contribuciones dan cuenta de las principales preocupaciones contemporáneas de las ciencias sociales. Se observa particularmente una doble orientación en los estudios. Una intenta superar los modelos explicativos monofactoriales y formular análisis que consideran diversos acercamientos, la otra trata de establecer vínculos entre la teoría y la práctica social. Ambos objetivos ilustran un mismo esfuerzo para establecer relaciones entre diferentes campos del conocimiento e integrar sus aportes específicos
    corecore