22 research outputs found

    Igualdad de género en el trabajo universitario? Visibilizar y reconocer el impacto del trabajo de cuidados en las trayectorias laborales

    Get PDF
    El artículo busca compartir algunas reflexiones respecto de la investigación. "Trayectorias laborales académicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Brechas de Género", desarrollada durante los años 2008-2010, en donde buscamos indagar las características de las relaciones laborales y sentidos del trabajo universitario, así como las posibilidades y obstáculos en el acceso, promoción y permanencia, desde una perspectiva de género. Nuestros supuestos señalaban que en la institución universitaria, al igual que otros ámbitos de trabajo, actuaban los "mecanismos de género que condicionan la experiencia laboral de mujeres y varones" en nuestras sociedades (Todaro y Yáñez, 2004, p. 197) En este texto, nos centraremos en el análisis del impacto del trabajo de cuidados que se desarrolla en el ámbito familiar, en las trayectorias laborales de las docentes universitarias, especialmente. Entendemos que la dimensión de género abre una perspectiva diferente de análisis del trabajo -y en este caso, del trabajo universitario-, incorporando las condiciones socio-culturales y los contextos institucionales locales en los que se desarrolla, y por ende, las construcciones de género que están presentes en los mismos.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones. Área Feminismo Género y Sexualidades; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicologí

    El derecho de las mujeres a una vida sin violencia y los límites de la institucionalidad estatal

    Get PDF
    Si bien la retórica de los derechos humanos ha cobrado un inusitado valor en el discurso político contemporáneo, y por qué no, del discurso social, no siempre se recogen los procesos de disputa y construcción política que distintos grupos sociales -como pueden ser las mujeres y las personas LGTBI- .han desarrollado para que se reconozcan sus derechos específicos que no son otra cosa que el reconocimiento de su propia existencia, Fue recién en la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas (Viena, 1993), que se reconocerán los derechos de las humanas, ante la demanda de las voces de organizaciones feministas. En la Declaración resultante de dicha conferencia, se señala que “los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”. Sin embargo, el reconocimiento formal de los derechos humanos no supone que se hayan garantizado aún ni en la estructura jurídica de los Estados y sus políticas públicas ni en la dinámica societaria. Abordaremos en esta ponencia la demanda de los grupos feministas y los movimientos de mujeres por el derecho de las mujeres a una vida sin violencia en el contexto argentino y su incorporación paulatina en la agenda de gobierno, mostrando los límites de la institucionalidad estatal en la consideración y resolución del problema, a través del análisis de las normativas existentes.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1830/567Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones. Área Feminismo Género y Sexualidades; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Violencias contra las mujeres. (De)construir discursos a partir de una técnica de investigación: los grupos de discusión

    Get PDF
    Se pretende en este texto reflexionar acerca del trabajo realizado en dos investigaciones de deconstrucción crítica de los discursos sociales hegemónicos sobre la violencia contra las mujeres, que legitiman y perpetuan dichas problemáticas, y a la vez cómo, en esa misma práctica investigativa, se pueden construir otros discursos que compitan con los sentidos instituidos. Se difuminan así las falsas fronteres establecidas en cierta tradición académica entre trabajo investigativo y trabajo de intervención.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones. Área Feminismo Género y Sexualidades; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Prólogo : ¿Con quiénes y cómo construimos conocimientos en la investigación cualitativa?

    Get PDF
    PrólogoFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones. Área Feminismo Género y Sexualidades; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicologí

    Investigación cualitativa: Construcción y reflexividad

    Get PDF
    En esta comunicación nos proponemos realizar un primer abordaje a lo que se denomina el campo de la investigación cualitativa en psicología. Para ello plantearemos las características y objetivos considerados propios de este tipo de investigación, las problemáticas y fenómenos que puede abordar y la distinción que consideramos clave entre metodología de investigación cualitativa e investigación cualitativa. Por último, se señalarán algunas dificultades observadas en la construcción de los diseños y de los procesos de investigación en las tesis de psicología en nuestra unidad académica, especialmente en lo que hace a la construcción del problema, la dificultad de identificar y trabajar perspectivas teóricas coherentes con el problema y el desconocimiento de los procesos de análisis de datos en la investigación cualitativa.publishedVersionFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género

    Get PDF
    Las demandas de los grupos LGTTTBI se han venido incorporando, lentamente, a la agenda política de Argentina desde la reapertura democrática. Si bien ya a finales de la década de los 60, aparecen las primeras agrupaciones, Mundo nuevo se constituye en la primera que se tiene registro en nuestro país, y posteriormente en 1971 se organiza el Frente de liberación homosexual, la dictadura borró los primeros emergentes. Es recién después de la recuperación de la democracia que se empiezan a desarrollar las organizaciones LGTTTBI; es casi inmediatamente, que en 1984 se crea la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Esta organización, a fines de los 80, busca lograr su personería jurídica, sin embargo es rechazada tanto por la Inspección de Sociedades Jurídicas como por la Corte Suprema de Justicia , y será recién en 1993 que logrará la misma. Interesa en esta ponencia presentar algunas reflexiones acerca del lugar y los modos en que la violencia de género se expresa en las reivindicaciones y demandas de este movimiento, anclando específicamente en la ciudad de Córdoba, y las formas en que el Estado ha establecido su agenda de gobierno respecto del campo de la violencia de género contra las personas LGTBhttp://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1830/567Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Agendas en la marcha por el orgullo y la diversidad sexual: un espacio de disputa política y partidaria

    Get PDF
    En esta ponencia nos focalizamos en la última Marcha por el Orgullo y la Diversidad Sexual en la ciudad de Córdoba (noviembre de 2012) considerando que ésta es la acción pública central del activismo LGTTTBI local, y en particular sobre la presencia de los partidos políticos, su vinculación con las reivindicaciones del movimiento de la diversidad sexual, y las formas en que se señalan las expresiones de la violencia de género. Para el análisis, contamos con los registros realizados a partir de nuestra propia participación en la marcha, conversaciones breves in situ con otr*s participantes, y volantes difundidos en la marcha. Trabajamos asimismo con datos secundarios: breves entrevistas periodísticas a participantes publicadas como archivos de audio en sitios web.http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.arFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Investigar para transformar: desafíos pendientes en torno a las violencias de género en la Universidad

    Get PDF
    Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.La indagación tanto en materia de género, como en tantas otras en las que están involucrados los derechos de miembros de la propia comunidad, requiere siempre una decisión valiente: la de ser capaces de mirarnos a nosotros mismos de manera desprejuiciada, dispuestos a reconocer, detrás de impresiones consolidadas o sesgos complacientes, una variedad de situaciones encubiertas de inequidad, arbitrariedad o exclusión (Carolina Scotto, 2011). Así comenzaba el libro que publicamos en 2011, luego de más de dos años de indagación respecto de las trayectorias laborales de docentes universitarixs: Trabajar en la Universidad. (Des) igualdades de género por transformar. En ese momento, la violencia contra las mujeres, y más ampliamente, la violencia por razones de género contra sexualidades disidentes, no era un tema que se discutiera en la universidad, salvo escasas excepciones en instancias de formación de grado o posgrado. En la actualidad, y sólo algunos años después, entendemos que estamos frente a un panorama diferente. En la Universidad Nacional de Córdoba (en adelante UNC), al igual que en varias otras universidades nacionales, contamos con un Plan de acciones para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en el ámbito de la UNC, a nivel nacional se ha constituido una Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, recientemente se creó la primera cátedra de aborto en la formación en salud en una universidad pública. Los debates en torno a la violencia contra las mujeres han cobrado una visibilidad pública que no había tenido hasta el momento. La visibilización y el abordaje de los femicidios por parte de las organizaciones feministas en las redes sociales y de las periodistas en los medios de comunicación dieron lugar a la gran movilización social Ni Una Menos en 2015. A partir de ese momento se intensifica la disputa de sentidos en el debate público sobre las violencias contra las mujeres, y las tramas de violencias que sostienen nuestra sociedad. Entendemos que muchos de estos sentidos, continúan siendo aquellos que aportamos a relevar y visibilizar en nuestras investigaciones en la UNC, y que tradicionalmente han contribuido a silenciar no sólo situaciones de violencia, sino también a naturalizar discriminaciones, desigualdades y exclusiones de las mujeres dentro de la misma universidad.http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2018/11/Libro-AUGM-2018-5.pdf?fbclid=IwAR0GkovVSVaS2USa43TFynxNoFTbRZYO045qZp06DBNT6Xgit-RyOnPSlYQFil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género

    Get PDF
    Este proyecto indaga los debates que han generado grupos feministas y grupos de mujeres, así como el activismo LGTTTBI señalando y nominando la violencia por razones de género en la escena social, en un proceso de politización de la vida cotidiana, cuestionando las naturalizaciones que el sistema de géneros imperante ha marcado. Interesa especialmente recuperar las disputas con los sentidos de la violencia de género que ha performado el Estado a través de sus políticas públicas. El diseño de la investigación es cualitativa, utilizando como instrumentos básicos, entrevistas grupales a los distintos espacios de activismo y entrevistas en profundidad a integrantes de estos grupos. Así como observación participante de las acciones públicas del activismo social. La primera etapa de este proyecto (2010-2011) focalizó en la violencia hacia las mujeres, la cual es visibilizada por el Estado provincial en términos de relaciones interpersonales, y por tanto, se desconoce la violencia constituyente de las relaciones de género. Asimismo, es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento, trayendo como consecuencia acciones puntuales de asistencia o represión, y en ocasiones tecnocráticas, de las políticas públicas. En sintonía con esto, las mujeres destinatarias de las políticas son vistas como beneficiarias pasivas de las mismas, y no como sujetos de derechos. En la segunda etapa (desde 2012) estamos trabajando sobre la violencia de género que se ejerce sobre las personas LGTTTBI, como cuerpos abyectos, y los cuestionamientos a la normalización de géneros, cuerpos y sexualidades que realizan l*s activistas.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Coloquios de investigación cualitativa : desafíos en la investigación como relación social

    Get PDF
    Coloquios de Investigación Cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social reúne las exposiciones presentadas en el Segundo Coloquio de Investigación Cualitativa realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba el 9 de noviembre de 2012. En la presentación hicimos referencia a un artículo de Esther Wiesenfeld publicado en el año 2001 en el que, si bien planteaba la consolidación creciente de la Investigación Cualitativa en la Psicología Social -luego de la llamada post crisis de la disciplina en la década de los 70- proponía también una suerte de examen crítico de la práctica de investigación cualitativa para analizar qué tanto superaba las críticas habituales que recibe la investigación cuantitativa en cuanto a cómo concibe la relación investigador/a-sujeto. Por críticas habituales consideramos aquellas que dicen que los abordajes metodológicos pospositivistas en Ciencias Sociales y en Psicología se constituyen en una “retórica de preguntar, investigar, publicar, que intenta evitar sesgos de género, raza, clase social, en aras de la neutralidad científica” (Wiesenfeld, 2000: párr. 5) cuidando la posible “contaminación” de la persona que investiga con la vida social de las otras personas. El ícono de esta forma de investigar se condensa en los papers que se rigen ciegamente por las normas de publicación de la American Psychological Association (APA) con su estilo impersonal donde el investigador se excluye del texto dando supuestamente por ello mayor impresión de objetividad.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Pujol, Joan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Montenegro, Marisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bonvillani, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicologí
    corecore