5 research outputs found

    Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo.Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable

    Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo. Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable

    Psychosocial risk factors and risk to caries of pregnant and brestfeeding adolescents of Villavicencio

    No full text
    Antecedentes: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que genera muchas veces complicaciones que pueden desencadenar la muerte de la madre y/o el recién nacido. De hecho, es la segunda causa de muerte en las jóvenes entre 15 y 19 años en todo el mundo. Entre las complicaciones descritas en madres adolescentes, están los trastornos hipertensivos de la gestación, la ganancia baja de peso, anemia, parto pre-término, lesiones durante el parto por la desproporción cefalopélvica, entre otros. En cuanto al recién nacido, está predispuesto a la morbimortalidad, a la prematuridad, a un bajo peso al nacer y a otros problemas de salud. En el ENSAB IV en Colombia, se puede evidenciar los altos índices de experiencia de caries, donde el 78,19% son mujeres en edades de 18 años, indicando la vulnerabilidad de esta población debido a factores de riesgo psicosociales como lo reporta la literatura científica (Ministerio de salud, 2014). Por ello, la evaluación de estos factores podría favorecer la toma de decisiones en el diagnóstico y manejo con un enfoque más integral (Sanabria & Uribe , 2010). Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales y el riesgo a caries dental de las adolescentes gestantes y lactantes que asisten a los centros de salud de la Empresa Social del Estado (ESE) Municipal de Villavicencio Meta. Método: Estudio correlacional, de bajo riesgo avalado por el subcomité de ética de la Universidad Cooperativa de Colombia (No. 026-2017). Se realizó un muestreo aleatorizado con un nivel de confianza del 95% que arrojó una muestra de 213 adolescentes gestantes y lactantes a quienes se les aplicó el consentimiento informado y un cuestionario para evaluar factores psicosociales desde un nivel social, individual y familiar, el cual previo su utilización fue adaptado y validado (W Kendall P<0,05). Respecto al estado bucal, se determinó los factores de riesgo a caries desde los sectores de placa, dieta, desprotección y acceso del RIESGOGRAMA. Se realizó la prueba chi cuadrado de Pearson, para determinar la relación entre el riesgo psicosocial y el riesgo a caries. Resultados: La población estudiada presentó un riesgo psicosocial, donde el 48% (n=102) era bajo y el 52.1% (n=111) era alto. Respecto al riesgo a caries, 33% (n=70) de la población presentó un riesgo bajo, el 45,1% (n=96) medio y el 21,9% (n=47) alto. En el estudio no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el riesgo psicosocial y el riesgo a caries (P=0,09). Sin embargo, de las 47 madres que tuvieron riesgo alto para caries, el 40% (n=19) también tuvo riesgo psicosocial alto. En relación con el factor individual y al riesgo a caries, se encontró una relación significativa (P=0.02) en las adolescentes valoradas. Finalmente, en el factor familiar y social no se encontró una relación significativa con el riesgo a caries (P=0,25 y P=0,81). Conclusiones: No hubo diferencia significativa entre el riesgo total psicosocial y el riesgo total a caries dental, sin embargo, se detectó en el factor individual una relación significativa con el riesgo a caries.Backgrounds: Pregnancy in adolescence is a public health problem that often generates complications that can induce the death of the mother and/or the newborn. In fact, it is the second cause of death in young women between the age of 15 and 19 worldwide. Among the complications described in adolescent mothers are hypertensive disorders of pregnancy, low weight gain, anemia, preterm delivery, injuries during delivery due to cephalopelvic disproportion, among others. As for the newborn, it is predisposed to morbidity, prematurity, low birth weight and other health problems (ICBF, 2007). In the IV National Study of Oral Health (ENSAB IV) in Colombia, there is evidence of high rates of caries experience, where 78.19% are women at the age of 18, indicating the vulnerability of this population due to factors of psychosocial risk as reported in the scientific literature (Ministry of Health, 2014). Therefore, the evaluation of these factors could favor the decision makingin diagnosis and management with a more integral approach (Sanabria & Uribe, 2010). Objective: Determine the relationship between the psychosocial factors and the risk to dental caries in pregnant and breastfeeding adolescents who attend health centers in the State Social Enterprise (ESE) Municipal de Villavicencio Meta. Methods: correlational study, of low risk, endorsed by ethics subcommittee of the Cooperative University of Colombia. A simple random sampling was conducted with a 95% confidence interval, that issued a sample of 213 pregnant and breastfeeding adolescents who were given an informed consent and questionnaire to evaluate psychosocial factors from a social, individual and family level, previously was adapted and validated (W Kandall P<0,05). Regarding status oral, the risk factor was determined of diet and caries deprotection used the RIESGOGRAMA. The Chi-Square Pearson Test performed to determine the relationship between psychosocial risk and caries risk. Results: the population studied showed a psychosocial risk, where 48% (n=102) was low and 52,1% was high. Regarding the risk to caries, 33% (n=70) of the population showed a low risk, 45,1% (n=96) middle and 21,9% (n=47) high. In the study, no statistically significant relationship was found between psychosocial risk and caries risk (P=0,09). However, of the 47 mothers who had high risk for caries, 40% (n=19) also had high psychosocial risk. In relation to the individual factor and risk to caries, a significant relationship was found (P=0.02) in the adolescents assessed. Finally, in the family and social factor, no significant relationship was found with caries risk (P=0.25 and P=0.81). Conclusions: There was no significant difference between the total psychosocial risk and the total risk to dental caries; however, a significant relationship with caries risk was detected in the individual factor.Resumen -- 1. Descripción del proyecto -- 1.1 Planteamiento del problema de investigación -- 1.2 Justificación -- 2. Marco teórico -- 2.1 Estado actual del embarazo adolescente -- 2.2 Factores psicosociales -- 2.2.1 Factores individuales -- 2.2.2 Factores de riesgo familiar -- 2.2.3 Factores de riesgo social -- 2.3 Adolescentes y caries dental -- 3. Marco referencial -- 4. Objetivos -- 4.1 Objetivo general -- 4.2 Objetivos específicos -- 5. Metodología -- 5.1 Tipo de estudio -- 5.2 Población -- 5.3 Muestra -- 5.4 Criterios de inclusión -- 5.5 Criterios de exclusión -- 5.6. Instrumentos -- 6. Resultados -- 7. Discusión -- 8. Conclusiones -- 10. Referencia

    PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN INFANTES DE 8 A 12 AÑOS DE COLEGIOS PÚBLICOS, VILLAVICENCIO 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en población de 8 a 12 años de edad de los colegios públicos de Villavicencio, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo con participación voluntaria y previo consentimiento informado de los adultos responsables de 459 infantes de 8 a 12 años de edad, seleccionados de una población de 32.306 matriculados en los colegios públicos de Villavicencio, mediante muestreo probabilístico. Trabajo avalado por el Comité de Bioética de la Universidad Cooperativa de Colombia. El examen clínico fue realizado por 6 odontólogos previamente calibrados por un experto en el diagnóstico de fluorosis dental según índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI) obteniéndose índices de Kappa > 0,80. Se realizó análisis exploratorio de datos (AED), distribución de frecuencias y estadística inferencial (prueba de asociación Chi² de Pearson con a = 0,05), usando el programa estadístico SPSS versión 21.0 con licencia de la Universidad Cooperativa de Colombia. Resultados: La prevalencia de fluorosis (TFI ≥ 1) fue de 65,8% (n = 302) (IC 95% = 61,5% a 68,5%). El sexo masculino presentó una prevalencia del 51,3% (n = 155) (IC 95% = 47,3% a 55,3%) (p = 0,94). En la zona urbana la comuna de procedencia más afectada fue la número 6 con una prevalencia de 70,8% (IC 95% = 59,8% a 81,8%) (p = 0,84). El 31,4% de los niños presentaron un TFI = 2, el 23% un TFI = 1. Los dientes más afectados fueron los premolares superiores (48,2%) e inferiores (40,6%), seguidos de los incisivos laterales (40,2%). Conclusión: En la población infantil de 8 a 12 años de los colegios públicos de Villavicencio se presenta una elevada prevalencia de fluorosis con una severidad leve y moderada, representando un problema de salud pública que requiere una intervención de los organismos de control

    Prevalence dental fluorosis in infants of 8 to 12 years of public schools, Villavicencio 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en población de 8 a 12 años de edad de&amp;nbsp; los colegios públicos de Villavicencio, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo con participación voluntaria y previo consentimiento informado de los adultos responsables de 459 infantes de 8 a 12 años de&amp;nbsp; edad, seleccionados de una población de 32.306 matriculados en los colegios públicos de Villavicencio,&amp;nbsp; mediante muestreo probabilístico. Trabajo avalado por el Comité de Bioética de la Universidad Cooperativa&amp;nbsp; de Colombia. El examen clínico fue realizado por 6 odontólogos previamente calibrados por un experto en el&amp;nbsp; diagnóstico de fluorosis dental según índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI) obteniéndose índices de Kappa &amp;gt;&amp;nbsp; 0,80. Se realizó análisis exploratorio de datos (AED), distribución de frecuencias y estadística inferencial&amp;nbsp; (prueba de asociación Chi2 de Pearson con α = 0,05), usando el programa estadístico SPSS versión 21.0 con&amp;nbsp; licencia de la Universidad Cooperativa de Colombia. Resultados: La prevalencia de fluorosis (TFI ≥ 1) fue de&amp;nbsp; 65,8% (n = 302) (IC 95% = 61,5% a 68,5%). El sexo masculino presentó una prevalencia del 51,3% (n = 155) (IC&amp;nbsp; 95% = 47,3% a 55,3%) (p = 0,94). En la zona urbana la comuna de procedencia más afectada fue la número 6&amp;nbsp; con una prevalencia de 70,8% (IC 95% = 59,8% a 81,8%) (p = 0,84). El 31,4% de los niños presentaron un TFI =&amp;nbsp; 2, el 23% un TFI = 1. Los dientes más afectados fueron los premolares superiores (48,2%) e inferiores (40,6%),&amp;nbsp; seguidos de los incisivos laterales (40,2%). Conclusión: En la población infantil de 8 a 12 años de los colegios&amp;nbsp; públicos de Villavicencio se presenta una elevada prevalencia de fluorosis con una severidad leve y moderada, representando un problema de salud pública que requiere una intervención de los organismos de&amp;nbsp; control.Objective: To determine the prevalence and severity of dental fluorosis in the population aged 8-12 years old in public schools in Villavicencio, Colombia. Materials and Methods: A descriptive study, with voluntary&amp;nbsp; participation and previous consent of the responsible adults, of 459 children aged 8 to 12 years, selected&amp;nbsp; from a population of 32,306 students enrolled in public schools in Villavicencio, using probability sampling.&amp;nbsp; This work is supported by the bioethics committee of the Universidad Cooperativa de Colombia. Clinical&amp;nbsp; examination was carried out by six dentists previously calibrated by an expert in the diagnosis of dental&amp;nbsp; fluorosis according Thylstrup and Fejerskov (TFI) obtaining Kappa indexes &amp;gt; 0.80. Exploratory data analysis&amp;nbsp; (EDA), frequency distribution and inferential statistics (test partnership with Pearson Chi2 α = 0.05) were&amp;nbsp; performed with SPSS version 21.0. Licensed by Universidad Cooperativa de Colombia. Results: The&amp;nbsp; prevalence of fluorosis (TFI ≥ 1) was 65.8% (n = 302) (95% CI = 61.5% to 68.5%). Boys presented a prevalence&amp;nbsp; of 51.3% (n = 155) (95% CI = 47.3% to 55.3%) (p = 0.94). In urban areas the most affected district of origin was&amp;nbsp; No. 6 with a prevalence of 70.8% (95% CI = 59.8% to 81.8%) (p = 0,84). The 31.4% of children had a TFI = 2, 23%&amp;nbsp; one TFI = 1. The most affected teeth were premolars (48.2%) (40.6%), followed by lateral incisors (40.2%).&amp;nbsp; Conclusion: In the population of 8-12 years old children of public Villavicencio schools a higher prevalence of&amp;nbsp; fluorosis with a mild to moderate severity is present, representing a public health problem that requires&amp;nbsp; intervention by the supervisory bodies
    corecore